UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
20 de Julio del (2019)
Introducción
Cuando los primeros
navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los taínos estaban en
plena lucha con una etnia rival, los Caribes, que ya habían conquistado las
Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco
reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo.
Cristóbal Colón,
durante su primer viaje llegó a la isla de Quisqueya, nombre que los indígenas
taínos le dieron a la ínsula bautizada por Colón como La Española, que hoy
sirve de asiento a la República Dominicana y Haití.
En el siglo XV
Europa experimenta una gran transformación como producto del término de la edad
media y el comienzo de la edad moderna, que se extiende hasta1789, año del
estallido de la Revolución Francesa.
Esta situación de
cambio y transformación esta expresada por: La decadencia del feudalismo. La
formación de las ciudades. La formación de la burguesía la práctica del
mercantilismo.
El robustecimiento
delas monarquías. El avance la ciencia y la tecnología. La intensificación delos
descubrimientos geográficos.
1-Dibuja el mapa de la división
territorial de la sociedad taina (Los Cacicazgos)
2-Realiza una tabla donde explique
las actividades sociales, económicas y culturales de la sociedad taina.
SOCIEDAD TAINA |
|
Clasificación Social |
Los
Taínos eran un pueblo pacífico,
dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca, maíz, batata, el ñame,
la yautia, el lerén y el aji. Además practicaban la pesca y la caza de
pequeños animales como la jutía, la iguana
y el caimán. Contaban con una organización política y territorial
constituida por cacicazgo, gobernados por un cacique. Al momento de la
llegada de los españoles, la isla estaba dividida en cinco grandes
cacicazgos, maguana, higuei, jaragua, marien y Maguána. Los
nitaínos eran los territorios en los que se dividían cada uno de los
cacicazgos y estaban gobernados por un nitaínos, dependiente de las órdenes
del cacique. Los
motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas razones, entre ellas la
económica, consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de
diversos productos. Otra razón pudiera ser la búsqueda de territorios donde
pudieran vivir en paz. |
Trabajadores |
Existían dos
clases de trabajadores, los primeros constituían el pueblo llano, rango
social y los segundos (que eran las naborías) eran los sirvientes. |
Cacique |
El
cacique era el nombre dado por los indígenas al jefe que gobernaba una determinada
unidad territorial. Dentro de la estructura social de la sociedad aborigen,
el cacique ocupaba la cima de la pirámide social seguida por los nitaínos o
señores de menor rango. Originalmente
existieron tres clases de caciques. La primera clase refería a un cacique que
gobernaba una simple aldea, la segunda clase refería a un cacique que
gobernaba una vasta y superior aldea que influenciaba y dirigía a las demás y
la tercera clase refería a un cacique que tenía el control total de una
región entera. |
Behique |
Personaje que
tenía a cargo las artes religiosas, era además hechicero o brujo y médico. El
behique era necesario dentro de la comunidad y ocupaba una posición
privilegiada en la estructura social, situada inmediatamente luego de los
caciques y ni-taínos. |
Nitaíno |
|
Naborías |
A las naborías se
le pueden identificar como el pueblo llano, o sea el estamento más
generalizado en la sociedad. También hay quienes catalogan a las naborías
como una capa de sirvientes, supuestamente cautiva por los grupos taínos,
conquistadores, que presentaban diferentes. |
LA CULTURA TAÍNA |
|
|
Los taínos
desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola
que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos
utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas
de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y
tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua
(Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se
pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales. Además, los taínos
fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de
gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o
cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. |
El cemí |
(También
zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía
actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la
vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso
reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente
mítico, del antepasado deificado. De la maestría con que se le tallase y de
la capacidad para lograr reflejar el carácter del ser dependía en gran medida
la efectividad emotiva que lo vincularía a los creyentes y el adecuado
desempeño de sus prerrogativas espirituales. La
recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal
complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales
actividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y medicinal
dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente
natural. Al
momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las
islas Española y Puerto Rico, al igual que el Oriente de Cuba y parte de
Jamaica. Aunque
algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y
piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy
pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura. Tenían
el pelo negro, grueso y muy lacio, cortándoselo por encima de las cejas y
también atrás, a diferencia de los macorixes y ciguayos quienes llevaban el
pelo largo atándoselo atrás con una redecilla a la que insertaban plumas de
"papagayos" (Temnotrogon roseigaster) y cotorras (Amazona
ventralis). Los
indios macorixes y ciguayos habitaron en la zona nororiental de la isla de
Santo Domingo, ocupando la península de Samaná y tierras aledañas. Se
caracterizaban por ser muy belicosos y diferir lingüísticamente de los
taínos. Los
taínos siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas
unas ligas o fajas de hilos de algodón, aunque algunas mujeres casadas
utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón, denominadas naguas. Existió
entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación
artificial del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de
palma, una en el frontal y otra en el occipital, con lo cual lograban que la
frente luciera más ancha. Se perforaban el lóbulo inferior de las orejas con
la finalidad de lucir en ellas pasadores decorativos u orejeras, llamadas en
su lengua taguaguas. Su
organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los
grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el
"cacicazgo" que agrupaba determinadas aldeas o "yucayeques",
los cuales estaban dirigidos por los "caciques", que ascendían a
estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un
hecho extraordinario. |
El cacique |
se distinguía por
el guanín o disco de oro que colgaba sobre su pecho, y por el uso de
cinturones hechos de algodón trenzados con cuentecillas de pedrería y
conchas, al igual que cintas para lucir en la cabeza, insertándoles a ambos
una guaiza o pequeña carátula central. Cuando el cacique
emprendía un viaje distante de la aldea, sus súbditos le transportaban sobre
una litera de madera y paja, mientras que sus hijos, cuando niños, les
seguían cargados en hombros cerca de él. Los caciques eran
asistidos por unos personajes de elevada jerarquía, llamados nitaínos, siendo
los naborias, de menor grado social, sobre quienes recaían faenas agrícolas y
otros trabajos y servicios. |
El behique o médico hechicero |
fue otro
personaje de importancia en la sociedad taína, por tener un vasto
conocimiento de la farmacopea primitiva y velar por la curación de los
enfermos mediante prácticas mágico-medicinales, interviniendo, también, en la
confección de los ídolos de la cohoba y otros objetos rituales. |
La
caza |
Para la caza de
las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías, iguanas,
caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en
cuyo uso eran muy diestros los indios, además de las lancetas arrojadas con
propulsores y numerosas formas de trampas. En el caso de las
hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las sabanas, acorralando a
los animales, para cazarlos en un lugar indicado o simplemente recogerlos
quemados trás el incendio. En el terminal de
sus lanzas o flechas insertaban, en algunas ocasiones, una punta afilada
hecha de la espina que tiene en la cola el pez raya o una astilla de hueso de
manatí (Manatus sp.) mientras que en otras colocaban puntas extraídas de la
resistente madera del copey (Clusia rosea). Los taínos no
tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro "mudo"
o aon, cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras (Amazona ventralis) a
las que enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los
mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves. |
La
pesca |
La pesca
fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se
formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde
abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era
realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de
tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra. En la
pesca marina usaron el pez guaicano o rémora (Eucheneis naucrotes), el cual
sujetaban por una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas
de mayor tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente. Los
corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de
madera o caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los taínos,
principalmente en los mares tranquilos y poco profundos. En los
ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para
adormecer a los peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaban al manatí
(Manatus sp.) que les proporcionaba abundante carne y de cuyos huesos, especialmente
las costillas, fabricaban amuletos, orejeras y utensilios ceremoniales, como
las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba. En las
playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y recolectaban
algunos crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como materia prima
para elaborar adornos e instrumentos utilitarios. |
La
vivienda |
Los poblados
taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los
bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y
de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando
en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del
aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un
solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los
taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres. Los
"bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos
cónicos, mientras que el "caney", nombre dado a la casa de los
caciques, era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo
de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al
batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar
muchas de sus actividades sociales y ceremoniales. La casa de los
caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se guardaban en ella
los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al culto de los cemíes
podía encontrarse también en las afueras de las aldeas, celebrándose entonces
dentro de ella las ceremonias religiosas. Los taínos dormían
en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón (Gossypium
barbadense) o maguey (Agave spp.) y sujetadas en sus extremos por hicos o
cuerdas de cabuya (Furcraea hexapetala) o de henequén (Agave sisalana). Cuando emprendían
algún viaje, los taínos transportaban sus hamacas y otras pertenencias en
cestas, llamadas jabas. Las hamacas eran colgadas de los árboles o de los
andamios de unas enramadas temporales, denominadas barbacoas, bajo las cuales
se guarecían de los efectos del sol y de la lluvia. |
ECONOMÍA
TAINA |
|
|
Les permitía a los
taínos obtener las proteínas necesarias para subsistir. Las carnes más
preciadas eran los de roedores (curíes) las culebras y las iguanas. Cazaban
también aves como palomas y patos. La
pesca del manatí, que abundaba en las lagunas, era muy popular. Se puede afirmar
que su economía era fundamentalmente de subsistencia. Esta afirmación no
desconoce la opinión de algunos autores que afirman que los taínos se
dedicaron al comercio, pero no llegaron a utilizar moneda en sus
intercambios, sino que hacían uso del trueque cuando había excedentes en la
producción doméstica. |
La economía agrícola |
Se
trataba en el intercambio de diferentes productos comerciales. Los tainos
obtenían alimentos medicinales y comerciales mediante los cultivos. La yuca
era su alimento principal, de allí sacaban otros alimentos como el casabe, el
vinagre y el cusibri; una bebida embriagante. Los
tainos cultivaban el achiote, el algodón, el tabaco. Y alimentos como la
batata, el lerén, la yautía, el mani, la piña, el mamey, el jobo y la
guanábana. Tambien
desarrollaron una economía de trueque, se trataba de intercambiar los
cultivos con los pobladores de otros yucaques de la isla y con los vecinos de
la española, por los productos agrícolas se intercambiaban otros cultivos o
artesanías. La
economía secundaria |
La economía secundaria |
Los tainos usaban
mucho el método de la caza para poder sobrevivir. Para cazar ellos creaban
trampas con redes de lazos muy finos, llamadas nasas y anzuelos hechos con
espinas de pescado, huesos y con fragmentos de caparazón de tortuga. Cazaban
aves como el múcaro, el guaraguao, la paloma y la cotorra; mamíferos como
jutía, el mohuí y el corí; y reptiles como la culebra, la iguana y los
lagartos. Otra forma que
usaban para enrriquecer su alimentación era pescando. Con árboles, tallaban
la madera para darle forma y luego quemarla para endurecerla, así, creaban
sus propias embarcaciones llamadas canoas o piraguas. Con esas embarcaciones
salían a ríos y pescaban animales como el pez dajao, el cangrejo de agua
dulce o jaiba y el cetí. Del mar, pescaban róbalos, dorados, pargos, picúas,
sardinas, langostas, ostras, lisas y jureles. Las mujeres tainas
estaban encargadas de otra actividad económica que era la artesanía.
Creaban piezas ceremoniales con
elaborados detalles de gran valor comercial. El oro se utilizaba para adornar
los trabajos artesanales. Los textiles y la
cestería eran otra fuente económica secundaria en la sociedad taína. Para
confeccionar trenzados de cestas, hamacas y esteras, las taínas utilizaban
las hojas de plátano cimarrón y de palma. También podían usar cañas, bejucos
o fibras. Con las fibras de algodón que hilaban, preparaban naguas, ligas
para las pantorrillas, brazaletes y bandas para la cabeza. Una actividad
económica que tuvo un gran valor artístico fue la talla de madera. Las
macanas, las vasijas, los dujos, las maracas, los arcos y las flechas, los
dardos, los objetos religiosos y las canoas tenían hermosos detalles
labrados. La piedra también se tallaba y se pulía para hacer hachas, cetros,
cuentas para collares y petroglifos para bateyes. |
3- Explica en dos páginas como máximo los
siguientes aspectos:
a) El proyecto de
expansión de Europa
Uno de los hechos más relevantes de la Historia de los últimos 250 años ha
sido la influencia de los europeos fuera de Europa. La expansión de Europa no
fue deliberadamente planeada ni fue voluntariamente aceptada por los no
europeos; pero en los siglos XVIII y XIX es un hecho político incontrovertible
que produjo. Conflictos entre los diversos Estados por la disputa de las zonas
de influencia. Los cimientos de la preponderancia europea se prepararon en el
siglo XV y se afianzaron sólidamente en los siglos XVI y XVII. Durante estos
siglos los europeos prácticamente hicieron la conexión de las diferentes partes
habitadas del planeta. En sus expediciones, los europeos encontraron muchos pueblos,
unos primitivos y otros con un alto grado de civilización. Estos últimos eran
más y aparentemente más poderosos que sus invasores occidentales. Sin embargo,
ninguno de ellos escapó a la influencia europea, fuera ésta religiosa,
comercial, técnica o cultural.
b) La Situación de
España a fines del siglo XV
La corona española solicito
préstamos a Italia e Inglaterra para financiar la reconquista, unido a la baja
producción agropecuaria, agravaron su situación económica, lo que también
afecto a la naciente burguesía comercial.
La economía española en el siglo
XV no estaba en su mejor momento debido a los gastos provocados por la guerra
de reconquista, afecto la agricultura, que era una de las más productivas de
Europa... Ante la decadencia de la agricultura se impulsó la cría de animales.
La economía española del siglo XV,
conservo en la estructura señora como objetivo obtención de materias primas
para intercambiar por productos manufacturados. Esta condición no le permitió
iniciar el proceso de modernización capitalista y de desarrollo industrial, que
había iniciado Inglaterra.
c) El Proyecto
Colombino
Cristóbal Colón tuvo que buscar financiación para su proyecto de encontrar
un ruta a la India desde Europa cruzando el Océano Atlántico, pero no sólo
buscaba recursos económicos sino también el apoyo de algún poder político que
le diese legitimidad, exclusividad y poder para ejecutar sus planes. De ahí
que se dirigiese a los reyes europeos más importantes de la época para
solicitar su aprobación y acuerdo.
Colón se ofrece al rey de Portugal Juan II
Su primer intento fue en el año 1484 con el rey Juan II de Portugal, al que
presentó el proyecto que fue examinado por la Junta dos Matemáticos para su
análisis. Estos expertos no creían en la teoría del Mar Estrecha, según la
cual la distancia que separaba Europa de Asia no era tan grande como se
suponía, y por ello lo rechazaron, además de que para el rey luso las
pretensiones políticas y económicas de Colón eran excesivas, por lo que
también lo rechazó. Juan II de todas maneras creía algo en él por lo que se
dice que en secreto y sin que Colón se enterase envió una carabela a seguir el
rumbo que proponía el marinero, pero no encontraron gran cosa y ante el miedo
a la lejanía retornaron a las Islas de Cabo Verde, lugar desde las que
partieron.
Los reyes convocaron una junta de expertos de las universidades de Córdoba
y Salamanca. Estudiaron y, también,
rechazaron el proyecto tachándolo de fantasioso y excesivamente exigente
en lo económico. Los reyes acataron el veredicto de los expertos pero se
guardaron un as en la manga dándole esperanzas a Colón de que en un futuro
podrían tener en cuenta dicho proyecto, ya que en ese momento se encontraban
en plena guerra de Granada y no había ni tiempo ni recursos para estas
aventuras.
Frustrado Colón regresa a Portugal para negociar de nuevo con Juan II pero
precisamente en esas fechas el marinero portugués Bartolomé Días consiguió
doblar el cabo de Buena Esperanza, por lo que la ruta hacia Asia la tenían
despejada, objetivo principal de la marina lusa, haciendo que el proyecto
colombino perdiese el poco interés que pudiese tener.
En 1491 Colón regresó a la Rábida para recoger a su hijo Diego e irse a
Francia a ofrecer su proyecto a los franceses pero fray Juan Pérez le retuvo
con la excusa de que había enviado una carta con opinión favorable del médico
de Palos,
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe que
concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de
la tierra que conquistara y el diez por ciento de las riquezas que pudiera
traer a Castilla. Dichas capitulaciones fueron redactadas por Juan de Coloma
por parte de los reyes y por el fray Juan Pérez por parte de Cristóbal Colón.
El camino para el Descubrimiento de América había sido abierto.
4- Realiza una síntesis del encuentro europeo y
taino en 1492
Los primeros pobladores que llegaron a nuestra isla fue en el siglo 4
después de cristo llegaron a nuestra isla los arahuacos, los cuales se dedicaba
a la agricultura y su principal alimento era la yuca, los cuales se adaptaron y
adoptaron la cultura taina.
Había diferentes clases de jerarquía social entre los tainos.
Primero estaban los caciques eran los jefes militares y religiosos los
cuales tomaba las decisiones en la sociedad.
1.
Le seguían los nitaínos defensores y ayudantes
militares.
2.
Los beiques eran los médicos y hechiceros de esos
tiempos.
3.
Las averías eran los grupos más inferiores que
provenían de los grupos agrícolas.
Eran sociedades al mando de varios caciques y se dividían el linajes que se
componían de personas que ocupaban un caney eran casuchas donde habitaban
padres de familias y sus descendientes, aldeas y un batey frente a la casa del
cacique.
Un cacicazgo era la integración de varias tribus, para aquellos tiempos
existían 5 cacicazgos, jaragua, marien, magua, Maguana, Higuey.
No tainos no eran dedicados a la guerra tenían una cultura de mucha
generosidad y compartían regalos mediante los areitos, su religión era
politeísta y llamaban a sus dioses semies y su dios principal era yucau.
Después durante la colonización colon en 1492 llegó a un acuerdo con la
reina de España para llegar a un acuerdo y abrir una ruta comercial Asia el
oriente el 17 de abril se firmó el acuerdo de santa fe en el que se establecía
que colon tendría el título de vi-rey como almirante del océano el cual el 3 de
agosto parte desde España con 3 calaveras , la niña, la pinta, y la santa maría
y el 12 de octubre del 1492 llego a un isla la cual nombro san salvador y el 5
de diciembre de 1492 llega a la isla de santo domingo.
Colon dejo 17 de sus hombres en la localidad de guacanagarix los cuales
construyeron un fuerte con los restos de una de sus naves, los españoles se
establecieron en nuestra isla y sometieron los nativos, ya que esto trajo
varios enfrentamientos y explotaron todos los indígenas sustrayendo las
riquezas de nuestra tierra. Colon fue destituido en 1500 por Bobadilla pero a
Bobadilla se le estaba yendo de las manos las reparticiones, el cual fue
sustituido por Nicolás de ovando en 1502 este elimina los repartimientos y crea
las encomiendas y esto trajo muchas muertes de parte de los aborígenes. En 1509
diego colon llega a nuestra isla a ejercer el gobierno con el título de virrey
quien gobierna hasta el 1522.
Conclusión
Lamentablemente la rápida desaparición de la sociedad
aborigen, de muchos de los materiales utilizados por los tainos para expresarse
artísticamente, así como la falta de interés de los colonizadores para
conservar las manifestaciones de la cultura aborigen, han sido causas de que
hasta nosotros sólo haya llegado una pequeña fracción de los objetos
representativos del arte taino.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
24 de Julio del (2019)
Introducción
La parte española de la
isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo
económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la preservación
de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el sistema
esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la
recién creada república negra, en la que había sido abolida la esclavitud.
La ocupación militar haitiana de Santo Domingo
en 1822 fue un período histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la
parte oriental de la isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español
El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo
Duarte, La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a
las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como
resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de
obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.
La República
Dominicana declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de Febrero
de 1844 y se constituye como un estado independiente.
Sus ideales del ser
sobrenatural, el de tener un hogar seguro para todos y el de la condición
inalienable, impostergable de la forma de vida para todos sus conciudadanos,
los inmortalizó en las palabras sacramentales Dios, Patria y Libertad, que
encabezan nuestras armas nacionales.
Consultar la bibliografía señalada y otras
fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio.
Los mulatos amparados en los derechos humanos se alzaron al mando de
Vicente Ogé, estos fueron derrotados por las fuerzas reales, entonces Ogé se
asiló en Santo Domingo y el gobernador Joaquín García lo entregó a las
autoridades.
Robespierre en Francia opinaba que Saint Domingue debía perecer antes de
sacrificar los principios revolucionarios. Entonces en 1797 la asamblea de
París declara la igualdad entre blancos y la gente de color nacida de padres
libres.
En esta segunda etapa los mulatos se unían y se separaban de los negros
esclavos según les convenía y Santo Domingo decidió ayudar a los esclavos
porque en ese entonces se encontraban en guerra con el régimen de Francia, que
en 1793 había condenado al entonces rey de Francia Luis XVI y a más personas de
la familia borbónica a la guillotina.
En esta segunda etapa la Revolución tomó carácter internacional porque
Inglaterra y España estaban contra Francia.
Tratado de paz firmado
en Basilea, Holanda en 1795. Entre Francia y España en el cual Francia le cedía
a España los territorios peninsulares que esta le tenía ocupados a cambio de
que España le cediera la parte Este-Oriental de la isla de Sto. Dgo. Este
tratado se hizo después de 4 años de ser firmado.
Napoleón decidido ocupar otra vez a Saint Domingue por los beneficios que
le iba a dar, entonces envió tropas francesas a la isla iniciando esta tercera
etapa.
Los negros ganaron bajo el mando de Christophe, Petion, Dessalines y otros.
El 1ero de Enero de 1804 se proclama definitivamente la Independencia de la
República de Haití.
Estudiar los acontecimientos ocurridos en la parte este de la isla en la
primera mitad del siglo XIX, hasta 1844. Completar la tabla disponible en los
recursos de la unidad.
HECHO
HISTÓRICO |
PERÍODO |
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS |
FIGURAS
DESTACADAS |
HECHOS MÁS RELEVANTES |
LA RECONQUISTA |
1808-1809 |
Masacre de las Iglesias |
Alfonso de Aragón.
Conquisto Zaragoza Ramón Berenguer Conquisto Tortosa y Lérida Alfonso vi. |
La Reconquista fue un
periodo de reinos cambiantes y fronteras que también cambiaban de manera
habitual. Una época llena de conflictos entre los cristianos y musulmanes.
Esto hizo que la Península Ibérica tuviera una realidad diferente al resto de
Europa y que el sistema Feudal no fuera tan marcado como lo fue en el resto
del Continente. |
ESPAÑA BOBA |
1809-1821 |
Varias Revueltas |
Juan Sánchez Ramírez. José Núñez de Cáceres |
Se le llamó así por la
terrible crisis económica que afectaba nuestro país y por el abandono de
España y durante esta El Situado dejó de recibirse, lo que fomentó el trueque
como forma de intercambio |
INDEPENDENCIA EFÍMERA |
1821-1822 |
Poco tiempo de duración |
Jean Pierre Boyer |
Para mediados de noviembre de 1821, surge un nuevo
movimiento en las zonas fronterizas con Haití, con el propósito de derrocar
al Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre del Rey de España,
y de incorporar la colonia española al territorio haitiano. Este movimiento,
desde sus inicios estuvo integrado por la clase media y pobre de la colonia,
así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos sectores
importantes de los hateros. |
LA ERA FRANCESA |
1758-1808 |
Explotación de los bosques |
Juan Luis Ferrand |
La denominada “era de Francia en santo domingo” es el
periodo comprendido de 1802 a 1809, y se debió a varias razones, entre ella
la decidida actitud del general de brigada Jean Louis Ferrand de no rendirse
a los negros ni entregarse a los ingleses cuando Dessalines proclamo a la
independencia de Haití. |
Identificar las acciones desarrolladas en la etapa para alcanzar la
independencia nacional. Elaborar un mapa mental con los resultados obtenidos.
Elaborar un artículo de opinión donde se valore la situación de las ideas
independentistas en los períodos de La Reconquista y de la Independencia
Efímera.
Las ideas e
iniciativas de Juan Pablo Duarte, padre de la Patria, fueron fundamentales para
que se lograra el objetivo de proclamar la emancipación del poderío extranjero,
iniciado en 1822, cuando el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entró con su
ejército a la parte oriental de la isla y se hizo con el dominio de la franja
de habla española, sin que se le hiciera oposición.
No obstante, la
semilla de la rebelión contra el poder foráneo, que gobernó durante 22 años, se
plantó temprano entre la población de la época, y por tanto prosperaron los
aprestos independentistas de los miembros de la sociedad La Trinitaria y otros
sectores.
Aunque Duarte no estaba, los
trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país.
Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte
dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas
en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas
separatistas.
En 1844 todos los dominicanos
nos convertimos en una república independiente libre y soberana debido a los
esfuerzos de nuestros padres de la
patria y de los trinitarios.
En los tiempos de
independencia fue conocido el periodo de la historia de la república dominicana
en la que transcurre entre la
proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de
1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una
ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La
denominación “efímera” se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante
el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.
Determinar las causas, medidas y consecuencias de la Ocupación
Haitiana de la parte este de la isla. Expresar los resultados a través de
un cuadro sinóptico.
Conclusión
Aquí son abordados
los antecedentes a la proclama de la Independencia Nacional y se hace una
sinopsis que parte desde el año 1821, cuando la isla de Santo Domingo estaba
dividida en Haití, ubicado al Oeste, y la Colonia Española al Este.
Otros aspectos enfocados
son la búsqueda de alianzas de los Trinitarios, el triunfo de los rebeldes en
Haití, la cacería contra los Trinitarios y las acciones de los llamados
afrancesados y el Plan Levasseur.
Después de la
derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa permaneció en
la parte oriental de la isla, zona donde la esclavitud fue restablecida y de la
que muchos de los emigrantes colonos españoles habían emigrado.
La limitación de
celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos de gallos
y de azar, la obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del español en
los actos y documentos oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento
militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que
contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta contra el gobierno haitiano
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
03 de Julio del (2019)
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio.
La Española como
comúnmente se llamaba ante de su nacimiento a la Republica Dominicana en 1844,
se inició con ideas liberales. Ideas que el patricio Juan Pablo Duarte inculco
al grupo de jóvenes llamados “Los Trinitarios” “para la separación definitiva del
Gobierno haitiano o se hunde la isla”, tal y como rezaba el juramento de los
nueve que conformaban la sociedad secreta.
Esas ideas la
encontramos en el Manifiesto Trinitario proclamado el 16 de enero de 1844 (sin
la presencia de Duarte) a poco menos de un mes de la Gesta Independentista la
idea que tenían los Trinitarios y por los peligros que corría la misma
Independencia, pues días antes, el 1 de enero de 1844, un grupo de afrancesados
comandados por Buenaventura Báez y Manuel María Valencia, tenían las firmes
pretensiones de anexarnos a Francia.
Estas ideas cobraron
fuerza el 27 de febrero de 1844, en la Puerta de La Misericordia, cuando Matías
Ramón Mella dispara su trabuco, anunciándole al mundo el nacimiento de una
nueva República “libre y soberana de toda dominación extranjera
Esas ideas liberadoras
que tenían los trinitarios y las de anexión que poseían Santana a España y Báez
a Francia culmino muchas veces en cambios de gobiernos, o golpes de estados,
así lo explica el siguiente Párrafo: “Las diferentes concepciones ideológicas
de uno u otro bando no se hicieron esperar después de proclamada la
Independencia, como se puso de manifiesto en el primer gobierno nacional o
Juntas Gubernativa, al chocar los trinitarios y satanistas provoco el primer
golpe de estado en la historia dominicana, así como el contragolpe” (BERAS, 1984).
Cabe destacar que de
esos 17 años Pedro Santana gobernó cuatro veces diferente para un total de
nueve años y once meses. Mientras que Báez, también gobernó cuatro veces pero
totalizo doce años y cinco meses. (BERAS, 1984)
En torno a las ideas
políticas que dominaban en ese entonces podemos encontrar las ideas liberales
cuyos patrones se expresaban en Europa y Estados Unidos traídas al país por
Duarte y las que realmente teníamos aquí, por más de veintidós años de
dominación francesa. Estábamos entre lo real y lo posible tal y como lo expresa
Julio Cross: “la lucha política en la Republica Dominicana del siglo XIX se
caracterizaba por reconocer estas ideologías, mientras una trataba de cambiar
la realidad existente, la otra trataba de manipularla”. (BERAS, 1984).
En esta etapa de 17
años había dos “modos de producción” el capitalista que se asomó como el
dominante y el otro llamado por mucho el “colonial” fue el dominado. El modelo
capitalista se basó en la producción manufacturera cuyo objetivo esencial era
la exportación, mientras el llamado “colonial” se reducía simplemente al
trabajo en el campo
1. Elaborar una
línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más importantes
del período 1844-1865.
2.
Redactar un ensayo de opinión sobre la
Guerra Restauradora, donde se analicen sus principales acciones militares,
líderes y características de los Gobiernos Restauradores.
En 1859 se iniciaron
las gestiones de anexión a España. Los sectores anexionistas, encabezados por
Santana, buscaron desde temprano la protección de una potencia extranjera,
convencidos de la inviabilidad de nuestro proyecto de nación.
En marzo de 1861, los
dominicanos fueron sorprendidos con el anuncio de la anexión a España. La
pasividad con que la población asumió la anexión fue cambiando con la política
impopular de España. Medidas como el aumento de los impuestos, aumento de la
burocracia, discriminación y censura, fueron las causas del inicio, en 1863, de
la Guerra de Restauración.
El 18 de marzo los
habitantes de Santo Domingo fueron convocados para el sorpresivo anuncio de que
el gobierno había decidido anexar el país a España.
Santana y sus
colaboradores habían realizado las negociaciones en secreto, sin consultar a la
población sobre una decisión tan trascendental y La incorporación a España se
producía como provincia ultramarina, con lo que se quería expresar que los
dominicanos pasarían a gozar de iguales derechos que los españoles.
En aquel momento se declaró que la esclavitud no sería
restablecida, con lo que el país se diferenciaría de Cuba y Puerto Rico, donde
todavía existía. España se comprometía a resolver el problema monetario,
canjeando el papel moneda por pesos españoles. El
tirano Santana justifico el régimen anexionista argumentando que los
dominicanos nunca habían dejado de ser españoles y que se pondría freno al
peligro haitiano. También prometía que el país
saldría del estado de abatimiento gracias a las obras de progreso que
emprendería España, como caminos y ferrocarriles.
La
anexión. La ironía de las personas de aquellos tiempos cambio a lo largo de
1862, cuando se pudo captar cuál era la verdadera política de los dominadores
españoles. Las grandes elevaciones de los impuestos con el fin de sostener una burocracia compuesta básicamente
de peninsulares; hasta los generales amigos de Santana fueron dejados en la
reserva. También los cultivadores y los comerciantes fueron muy afectados por
la protección a los productos y navíos
españoles. Como consecuencia de estas medidas la población manifestó un
malestar colectivo que culmino con el estallido de una rebelión.
La gran parte de la población fue la que recibió toda la noticia con una gran
confianza que el régimen extranjero permitiría mejorar toda la suerte. La
conciencia todavía era bastante débil y circunscrita en todos los sectores.
Para el 1861 se habían desembarcado las primeras
fuerzas españolas en Santo Domingo al mando del brigadier Antonio Peláez de CAMBRENAL y del brigadier
Rubalcaba. Estas fuerzas Eran como 3,900 hombres procedentes de Cuba y Puerto
Rico. Aun así hubo contactos de oposición armada. Tres hechos destacados
ocurrieron a pocas semanas de realizada la anexión. El primero fue el asalto a
la guarnición de Moca que José Contreras produjo al mando de un grupo de
hombres, a lo que siguió el amotinamiento de la población.
Este acontecimiento
hiso que santana se movilizara hacia
moca cuando ya toda la población rebelde estaban presos. El general Contreras,
quien para entonces estaba casi ciego, fue fusilado con otras 24 personas.
El
conato de febrero de 1863 el mismo pedro santana entro en divergencias con los
españoles y renuncio a su condición de capitán general. Todas las protestas
fueron aplacadas a medida que el predominio colonial de España se hacía más
efectivo con la presencia del gobernador Felipe Rivero y lemosina.
El patriota Santiago
Rodríguez organizo una compló que debía estallar el 27 de febrero. Pero la
conspiración fue descubierta por lo que tuvo que ser adelantada para el 21 de
febrero, dando origen al levantamiento de GUAYUBIN, donde un grupo de dominicanos sorprendió la
guarnición española, convirtiéndose la región noroeste en un bastión importante
de resistencia, ya que provoco el levantamiento de otras localidades.
En
acción decidida a restaurar la independencia, el contingente de revolucionarios
se internó en Santo Domingo y la primera acción fue la toma del cerro Capotillo
Español; allí se enarbolo la bandera dominicana, que había sido confeccionada
por el sastre Humberto MARSAN, antiguo residente en Haití y FERVOSO partidario de acciones
unidas entre haitianos y dominicanos.
Este acto marcó la
formalización de la guerra restauradora ya que obtuvo la más abierta adhesión
popular. La insurrección fue secundada en todo el Cibao.
Así quedó formalmente
proclamada la segunda independencia, un 16 de agosto de 1863, con el grito de
Capotillo. Casi inmediatamente empezaron los enfrentamientos armados.
Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan Bosch.
Expresar los resultados alcanzados a través de la Tabla Informativa ubicada en
los recursos de la unidad.
Principales aspectos planteados en el texto |
¿Cuál es su
postura crítica sobre los contenidos históricos tratados en el texto? |
¿Cómo
valoras el contenido del texto para tu futuro profesional como Maestro? |
|
Se dieron, en primer lugar, entre los altos
y medianos pequeños burgueses contra los bajos, bajos pobres y bajos muy
pobres pequeños burgueses que escalaron al nivel de la mediana y alta pequeña
burguesía; los primeros consideraban que los segundos no eran de su nivel ni
de su calidad; los primeros temían que esa pequeña burguesía baja pobre y muy
pobre se convirtiera posteriormente en su competidora en el terreno
económico. Al mismo tiempo, los sectores de la alta pequeña burguesía
luchaban contra la minoría que tema el control del poder político del país,
que eran los hateros, y en esos hechos encontraron a un líder, Buenaventura
Báez, quien después de haber llegado a la Presidencia de la República el 24
de septiembre de 1849, se convirtió en el líder de la alta y mediana pequeña
burguesía en la encarnación del Antisantanismo. |
El constante cambio de los textos de historia patria en las escuelas, la
apatía hacia la lectura que demuestran muchos jóvenes y lo extenso de los
libros son los principales responsables de la desinformación y distorsión de
los hechos históricos acontecidos en República Dominicana, Para nadie es un secreto que la distorsión de valores le está ganando la
batalla a la cultura y a los conocimientos en estos días, lo que conlleva a
que las personas no estén documentadas y confundan fechas tan claves como la
Constitución Dominicana que se conmemora el 6 de noviembre y la Restauración
de la Independencia que ocurrió un día como hoy en 1863. |
Excelente debido a que los temas tratados están muy detallados y van
acorde a todo lo que es el tema de la restauración dominicana. |
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
09 de Julio del (2019)
Instrucción
Luego de la guerra
restauradora y la desocupación española del territorio nacional, José María
Cabral se proclama desde Santo Domingo como jefe supremo y protector de la
nación. Cabral era de carácter conservador. Su gobierno tiene fin cuando
Cabral, forzado por las presiones de los BAECISTAS, renuncia a la presidencia el 15 de
noviembre de 1865.
Luego de la renuncia de Cabral, Buenaventura Báez asume la presidencia el 8 de
diciembre de 1865.
Con la salida de
las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, al redactar el pacto del Carmelo,
se marca el inicio de la 2da. República, aunque fortalecida por los
sentimientos nacionalistas, se presenta llena de una gran debilidad económica y
problemas de orden sociales.50 años de vida republicana van a conformar la realidad
política, social y económica de los dominicanos a través de su historia
El
Partido Azul, liderado por el general Gregorio Luperón, emergió como una gran
fuerza política varios años después de haberse realizado la Guerra de la
Restauración (1863-1865)
El rojo estuvo encabezado por Buenaventura Báez,
quien era de carácter conservador y tenía una tendencia antinacional y sin amor
a la soberanía nacional.
Luego
de la restauración se formaron varios partidos o bandos que se acoplaban a la
forma de pensar de los dirigentes de dicho partido. En este periodo se formaron
dos partidos fundamentales que fueron: el Rojo y el Azul.
Indicación y espacio para enviar la tarea # 5: Segunda República y Primera
Intervención Norteamericana.
Bienvenidos a la quinta semana de
trabajo, en la que se caracterizarán las etapas republicanas de la
historia del país, para identificar sus aportes y limitaciones al desarrollo
nacional. Para cumplir este propósito se realizarán las siguientes actividades:
1.
Consultar la bibliografía señalada y
otras fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio.
La anexión de la
República Dominicana a España en 1861 significó para muchos, inclusive para la
misma España, el cierre de las puertas a la participación comercial en la isla,
objetivo que, a pesar de sus esfuerzos, España no consiguió del todo, pues no
obstante el control político, económico y religioso ejercido por los españoles,
los Estados Unidos continuaron fomentando las inversiones en la isla de manera
bastante estable, e incluso las aumentaron después de la Restauración.
Aun cuando la isla
se convirtió en colonia de España, los Estados Unidos continuaron sus
operaciones mediante sus agentes especiales, JOSEPH
FABENS y WILLIAM CAZNEAU. Durante
el dominio español no sería tan fácil como en años anteriores, pero estos
agentes no limitarían sus actuaciones ni se dejarían intimidar; aunque es obvio
que se afectó de alguna forma la libertad con que se movían los
estadounidenses.
De igual forma
quedó la situación política caracterizada por la fragmentación. La revolución
consiguió que pequeños grupos regionales se unieran para expulsar a los
españoles. Muchos de ellos tenían diferencias entre sí, las cuales continuaron
luego de la Restauración. La guerra fue ganada en forma de guerrillas que dio
inicio a la presencia de caudillos en diversos sectores del país.
Las primeras
negociaciones que los Estados Unidos realizaron en relación con la bahía de
Samaná fueron con el presidente Báez. La opinión consular sobre los gobernantes
dominicanos cambiaba con el transcurso del tiempo.
La división
económica regional se reflejó en el aspecto político. Los grupos del sur
respaldaban al general Cabral; los de Cibao, por el contrario, daban su voto a
Pedro Antonio Pimentel; sin embargo, este último no contaba con el apoyo de
Santiago y mucho menos del sur, por ser éste del Cibao. Luego, los del este
apoyaban a Pedro Guillermo, quien deseaba el retorno de Báez al poder, lo que
hizo que Pimentel renunciara.
Cabral negoció en
1866 el arrendamiento de la bahía de Samaná a los Estados Unidos a cambio de
ayuda militar y financiera para mantenerse en el poder, pero a principios de
1867 el ministro de Finanzas Pablo Domingo Pujol comenzó a negociar con Smith
la adquisición de Samaná por los EE.UU.
A partir de 1868,
la isla sufrirá otro revés con el retorno de Báez al poder, quien, dada su
anterior actuación como gobernante, no gozaba de la simpatía de muchos
habitantes. Había quienes pensaban que Báez no podía establecer un gobierno,
otros pensaban en el general José Hungría o en el regreso del general Pimentel
al poder
Una de las formas
que utilizó el gobierno de Báez para agilizar la anexión consistía en señalar
lo débil que se encontraba su gobierno ante el movimiento revolucionario que lo
amenazaba. Otra táctica que empleó a comienzos de 1869 fue la de dar la noticia
de que múltiples provincias del país habían izado la bandera de los Estados
Unidos
Pero las
necesidades financieras del gobierno de Báez estaban llegando a un extremo en
donde no podía esperar por las decisiones del gobierno estadounidense. La falta
de fondos que padecía lo incapacitaba para seguir lanzando tropas en contra de
los revolucionarios, por lo que decidió buscar en otro lugar la ayuda económica
que necesitaba para mantenerse al mando del país. Es así que se firmó el famoso
y conocido empréstito HARTMONT (de la Rosa, 1969, 31-48) financiado por el
empresario Edward HARTMONT, de Londres, por la cantidad de 400 000
libras esterlinas. El 18 de mayo de 1869, el agente Smith informó al secretario
de Estado cómo este negocio podría afectar a Estados Unidos. Según Smith, la
compañía de HARTMONT gozaría de la exención de una parte del
impuesto de la aduana, además de varias concesiones importantes en el país.
Confeccionar una línea de tiempo con los hechos
más importantes de la Segunda República Dominicana.
Elaborar una tabla informativa sobre los
gobiernos Rojos y Azules, teniendo en cuenta sus períodos de gobierno, líderes,
medidas adoptadas y otros aspectos de interés.
Gobiernos Rojos |
Gobiernos Azules |
El rojo
estuvo encabezado por Buenaventura Báez, quien era de carácter conservador y
tenía una tendencia antinacional y sin amor a la soberanía nacional. La
figura intelectual más destacada de este partido fue Félix María DELMONTE. ANTECEDENTES
1838 A juicio de
Julio Genaro Campillo Pérez “La fundación de la sociedad patriótica “La
Trinitaria” el 16 de julio de 1838, es sin lugar a dudas el germen del cual
surgió el primer grupo político” que podría denominarse dominicano. Laborando en
la misma dirección que los trinitarios, surgieron “los afrancesados” que, al
buscar la anexión a Francia, bregaban también por la separación de Haití 1844
PARTIDO SANTANISTA Fue formado
por los partidarios del general Pedro Santana y quien, temiendo una
incapacidad de la naciente república para enfrentar al ejército haitiano,
dispuso la anexión a España el 18 de marzo de 1861. 1865
PARTIDO ROJO Se basó en el carisma de Buenaventura Báez, y tuvo un carácter
reaccionario. Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al
momento de lanzarse al combate en la llamada Revolución de 1857, para |
El Partido
Azul, liderado por el general Gregorio Luperón, emergió como una gran fuerza
política varios años después de haberse realizado la Guerra de la
Restauración (1963-1865), la cual puso fin al acto ignominioso de la Anexión
a España llevada a cabo por el general Pedro Santana en 1861. Sin
embargo, las raíces del Partido Azul se encuentran en la Revolución de 1857,
en la que los pueblos del Cibao organizaron una insurrección en contra del
gobierno de Buenaventura Báez con el propósito de establecer un sistema
político basado en las doctrinas liberales y democráticas, que eran las más
avanzadas de aquellos tiempos. Miembros de
una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los herederos
legítimos del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte. Sus fuentes
de inspiración la encontraban en las ideas y el pensamiento de figuras tan
ilustres como Pedro Francisco Bono, Ulises Francisco Espaillat y Benigno
Filomeno de Rojas. Esa nueva
generación llegó al poder en 1879, cuando el general Luperón, junto a otras
destacadas figuras militares de la época, luego de haberse levantado en armas
en contra del gobierno del general Cesáreo Guillermo, instaló un gobierno
provisional en Puerto Plata. A partir de
ese momento, el Partido Azul se convertiría en la organización política más
exitosa que había conocido el país durante el siglo XIX, el cual gobernaría
durante 20 años consecutivos, pasando por distintas etapas, hasta 1899,
cuando se produjo la muerte del general Ulises HEUREUX, conocido como LILÍS. Inmediatamente,
tras llegar al poder, lo primero que hizo el general Gregorio Luperón fue
convocar una Convención Nacional
con la finalidad de aprobar una nueva Constitución, la cual consignó que el
ejercicio de la Presidencia de la República estaría limitada a tan solo dos
años. Gobiernos
Azules Al instalar su gobierno provisional en Puerto Plata, con el apoyo
entusiasta de la mayoría de la población, el general Gregorio Luperón designó
como delegado suyo en la Capital, el Sur y el Este, así como Ministro de
Guerra y Marina, a su lugarteniente y amigo, el general Ulises HEUREAUX. Al concluir
su mandato, el padre Fernando Arturo de MERIÑO inició su ejercicio presidencial, el
cual se extendió por dos años, desde 1880 a 1882. Al igual
que el general Luperón, el padre MERIÑO también empezó a ejecutar su mandato
con una actitud democrática, de respeto a las libertades públicas, y liberal. |
Investigar las medidas tomadas por el gobierno
norteamericano de ocupación, en el período de 1916-1924. Elaborar un mapa
mental con los resultados obtenidos.
Redactar un artículo de opinión sobre la
injerencia norteamericana en la República Dominicana, en la segunda mitad del
siglo XIX y primeros años del siguiente.
La ocupación en 1916 nace a raíz
de grandes transformaciones fundamentales en la organización económica y
social del país. La primera medida implementada fue el desarme de la población,
a la que siguieron una ley de censura y la reorganización de los cuerpos
militares en una guardia nacional, las nuevas rutas no sólo agregaron
valor a la tierra, sino que también fomentaron las inversiones y permitieron la
formación de un verdadero mercado nacional. En materia social, se pusieron en
marcha políticas educacionales que priorizaron la educación primaria, y se
realizaron programas de salud preventiva, como vacunaciones y campañas contra
la malaria y los parásitos.
Los cambios más significativos fueron los que
sucedieron en la propiedad de las tierras, un aspecto que fue vital para los
integrantes estadounidenses en nuestro país, toda la intervención que ocurrió
durante la primera guerra mundial, la cual había afectado la producción de los
principales países azucareros. Y como los Estados Unidos necesitaban crear
nuevos mercados abastecedores, la República Dominicana, que desde finales del
siglo XIX atravesaba por un momento de creciente desarrollo azucarero,
desempeñó ese rol. No obstante, para aumentar la producción y la rentabilidad
había que superar ciertos obstáculos. Uno de ellos era la falta de rutas y
caminos, y otro la existencia de un sistema de propiedad de la tierra.
Sustentado en los Terrenos Comuneros, compartidos por varios dueños, y en las
pequeñas propiedades agrícolas. Para enfrentar esa situación se estableció el
así llamado Sistema Torrens, con el que se reordenó la división de los Terrenos
Comuneros, mediante reglas para la medición y la división de los terrenos.
Además de eso, se promulgó una ley de impuestos sobre la propiedad. Por su
parte, los Estados Unidos dieron un tratamiento preferencial al azúcar
dominicana.
Con todas esas medidas
y la entrada masiva de capitales, la industria azucarera duplicó su producción
y se convirtió en un factor determinante para el desarrollo capitalista
dominicano. Debido a los excelentes precios internacionales del azúcar y a las
grandes riquezas acumuladas, ese período es recordado como la “Danza de los
millones”. La fabricación de azúcar fue monopolizada por empresas extranjeras,
en detrimento de los productores nacionales. Las disposiciones en torno a la
propiedad del suelo hicieron que muchos campesinos perdieran sus tierras,
porque no podían afrontar los impuestos y el pago de profesionales agrimensores
para la medición y separación de sus terrenos, además de que se había vuelto
común la falsificación de títulos de propiedad. De esta manera, se facilitó la
formación de latifundios azucareros, que ocuparon el este del país. Y no por
casualidad, allí surgió la principal fuerza de resistencia armada a la
intervención.
Los movimientos
armados contra la ocupación recibieron la denominación despectiva Están en su
mayoría integrados por campesinos que habían sido víctimas de la transformación
agresiva de sus medios de subsistencia o habían perdido tierras. Los gavilleros se
concentraban en las zonas rurales y no podían ser sometidos totalmente; al fin,
lo que ocurrió fue una paulatina disolución de esos movimientos, debido a la
reducción de los niveles represivos ante la perspectiva de una posible desocupación.
A partir de 1920, los
Estados Unidos comenzaron a estudiar la posibilidad de desocupar el país, ya
que el conflicto mundial había terminado y los precios del azúcar habían
decrecido considerablemente, poniendo un punto final a la Danza de los millones.
CONCLUSIÓN
En el periodo
de la Segunda República sigue la punga política, ahora entre el último gobierno
restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo
Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que
comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel.
Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución.
En el
gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario
político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura
Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Miembros de
una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los herederos
legítimos del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte. Sus fuentes
de inspiración la encontraban en las ideas y el pensamiento de figuras tan
ilustres como Pedro Francisco Binó, Ulises Francisco Espaillat y Benigno
Filomeno de Rojas.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
23 de agosto del (2019)
Indicación y espacio para enviar la tarea # 6: Tercera República y Segunda
Intervención Norteamericana.
Bienvenidos a la sexta semana de trabajo, en la que se
caracterizarán las etapas republicanas de la historia del país, para
identificar sus aportes y limitaciones al desarrollo nacional. Para satisfacer
este propósito, se realizarán las siguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras
fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio.
Periodización y características Generales de la Segunda República
La Segunda
República es un período cargado de episodios muy particulares que se fraguaron
como consecuencia de la Guerra Restauradora. Entre ellos podemos citar: Se
produce una gran fragmentación política, surge el caudillismo regional, la
inestabilidad llega a sus niveles más altos, se producen varios golpes de
Estado y se acentúan las diferencias entre el norte y el sur. De igual manera,
en este período de evidencia el marcado interés de los Estados Unidos por interferir
en los asuntos nacionales hasta lograr una intervención y ocupación militar.
Los Gobiernos Rojos y Azules
Los gobiernos encabezados por Buenaventura Báez, del partido Rojo, durante
la Segunda República se caracterizaron por: Intenciones anexionistas,
persecución y asesinato a los opositores, manejo doloso de los recursos del
Estados, endeudamiento, especialmente con a través del Empréstito con Edward HARTMONT con el que comprometía las aduanas, los bosques
y las minas del país. Esta deuda pasa, posteriormente a Estados Unidos y se
crea la Samaná BAY Company.
Dictaduras y
Caudillismo
El caudillismo surge como resultado de la Guerra Restauradora donde líderes
regionales lograban apoyo popular a cambio de prebendas y concepciones. Este
caudillos lograban presionar a los presidentes de turno e incluso en muchas
ocasiones decidían la permanencia o no estos en el poder.
En la búsqueda y permanencia en el poder algunos presidentes se convertían
en autoritarios y dictadores. Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ramón Cáceres
fueron ejemplos de estas prácticas durante sus mandatos presidenciales. Para
mayor especificidad nos referiremos a Ulises HEUREAUX por ser esta dictadura la de mayor connotación en
el período de la Segunda República.
Injerencia Extranjera (Estados Unidos)
Durante la Segunda
República, se hace evidente la intención marcada e insistente de los Estados
Unidos por nuestro territorio. Para 1869 optó por concertar un préstamo con una
compañía Inglesa de sólida economía, Buenaventura Báez lleva a cabo las
negociaciones con el agente financiero Edward HARTMONT. Estados Unidos entendió esta acción como un
atentado a su doctrina ‘’América para los Americanos’’ Por lo que realiza
negociaciones con el gobierno dominicano a los fines de asumir la deuda.
Posteriormente en 1873 se crea la Samaná BAY Company, bajo el control de los Estados
Unidos.
7.5- La Tercera República
El desarrollo
estrategias para perpetuarse en el poder: La educación, en ella se promovía la
adulación al jefe, se controlaba la enseñanza. La iglesia Católica, se mostró
indiferente ante los atropellos que se cometía. En algunos casos se evidenciaba cierta complicidad. Se
elevaban misas en honor. Firmo un concordado con la Santa Sede. Los medios de
comunicación eran controlados por el régimen, se promovía, de cierta manera la
quietud y aceptación. El Partido Dominicano era el único que existía ya que el
intento de formar otro traía como consecuencia represiones y hasta la muerte.
Todo dominicano debía estar inscrito en dicho partido, incluso los empleado
públicos pagaba una cuota para el partido. El eslogan del Partido Dominicano
respondía a las iniciales del nombre del jefe. Rectitud, Libertad, Trabajo y
Moralidad.
Investigar las características del gobierno de
Horacio Vázquez, en relación con las libertades públicas, su forma de gobierno
y otros aspectos de interés. Elaborar un mapa mental con la información
obtenida.
Elaborar un resumen sobre el ascenso al poder de
Rafael Leónidas Trujillo, analizando su papel en el ejército, las elecciones de
1930 y el rol del Movimiento Cívico de Santiago.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 23 de febrero de 1930, sale a la luz el
movimiento conspirativo que culminó con el derrocamiento del Presidente Horacio
Vásquez, lo que permitiría tomar el poder al jefe del Ejército Nacional,
general Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El manifiesto del 23 de febrero fue redactado por el doctor Joaquín
Balaguer, quien formaba parte del plan conspirativo contra el Presidente
Horacio Vásquez.
La principal cara visible de los conspiradores fue el licenciado Rafael
Estrella Ureña, quien había sido uno de los ministros de mayor influencia en el
Gobierno de Horacio Vásquez, pero rompió con su líder cuando decidió
reelegirse.
Rafael Estrella Ureña, sin advertirlo, fue usado por el general Trujillo.
Cuando estalló el golpe, la Legación de Estados Unidos advirtió que no
toleraría que tomara el poder el Jefe del Ejército Nacional.
En efecto, asumió la Presidencia Provisional el licenciado Rafael Estrella
Ureña, quien luego llegó a un acuerdo con Trujillo para apoyarlo como candidato
presidencial con el binomio Trujillo Estrella Ureña.
Durante su Gobierno Provisional, Estrella Ureña no logró alcanzar poder, ya
que estaba en manos de Trujillo, quien luego pasó a retiro y se presentó como
candidato presidencial.
En una campaña electoral caracterizada por la represión en contra de los
adversarios de Trujillo, de la Alianza Nacional-Progresista, que llevaba como
candidato a la Presidencia al licenciado Federico Velásquez y a vicepresidente
al licenciado Ángel Morales, el candidato oficialista logró imponerse.
El Ejército Nacional reprimió a los opositores y el 15 de mayo de 1930
fueron retiradas las candidaturas de Velásquez y Morales, lo que dejó el camino
a Trujillo libre de obstáculos para ser declarado ganador de las elecciones
celebradas el día siguiente, el 16 de mayo de 1930.
A pesar de la represión, la Junta Central Electoral declaró el 24 de mayo
de 1930, al binomio Trujillo Estrella Ureña ganador de las elecciones.
Trujillo y Estrella Ureña tomaron posesión el 16 de agosto de 1930, pero
rompieron al poco tiempo y comenzó en el país un régimen dictatorial que se
prolongó hasta el 30 de mayo de 1961, cuando Trujillo fue asesinado.
Investigar las características económicas,
políticas y sociales del país durante la dictadura de
Trujillo. Elaborar una Tabla
informativa con los resultados obtenidos.
ECONÓMICAS |
POLÍTICAS |
SOCIALES |
La economía dominicana se caracterizaba por ser
esencialmente agro-exportadora, este proceso se produjo paralelamente a la
formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria
dominicana era siendo la azucarera, cuya producción, estaba destinada al
mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto
desarrollo (se calcula que representaba el 8º 9ó del aparato productivo). Los
demás productos agrícolas de exportación eran los mismos que se consolidaron
en el siglo XIX durante la dictadura de Lilis, estos son: café, tabaco y
cacao. |
Sus 31 años de gobierno son conocidos por los dominicanos y el resto del
mundo como la “Era de Trujillo”, y considerados como una de las tiranías más
sangrientas de América Latina. Su gobierno se caracterizó por el
anticomunismo, la represión a toda oposición9 y el culto a la personalidad.
Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes
violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y
“respeto”, donde una muerte podía ser encubierta como un “accidente” y
cualquier persona sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada
en una de las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica. |
Desde el principio hasta casi el final del régimen, las celebraciones
tradicionales eran los cumpleaños de los niños Trujillo en la residencia de
la primera dama María Martínez Alba; las tradicionales fechas patrias; la
Virgen de la Altagracia y el Día de las Madres, además de su cumpleaños, el
24 de octubre, y el 18 de diciembre que es el aniversario del ingreso de
Trujillo al Ejército Nacional. . Esto confirma que al Jefe le gustaba lo bueno. También se destacaban los espléndidos reinados de carnaval, patrocinados
por el Jefe. Los salones de las grandes fiestas eran el Agua y Luz, el hipódromo Perla Antillana y el hotel Jaragua un
Jaragua muy distinto al de ahora- tenía un salón en la cuarta planta, que era
el ROOF Garden (el
jardín de azotea), (donde regularmente se realizaban las actividades) a estas
celebraciones solían asistir Angelita y RAMFIS Trujillo, RHADAMÉS aún era muy pequeño para los años 1943 -1944,
dijo Matos Berrido a Rostros. |
|
|
|
Realizar una entrevista a dos personalidades de
la comunidad, donde recojas 10 aspectos positivos y 10 negativos durante del
Era de Trujillo. Redactar un artículo de opinión con los resultados obtenidos.
Sr miguel ángel Patiño mi padre nació el 26 septiembre 1942 Santiago
Republica dominicana esta entrevista se realizó vía telefónica debido a mi
situación.
La Segunda persona que entreviste es mi esposa santa marte abre puedes
decirme diez cosas buenas de Trujillo
Si la primera fue los ingenios de caña de azúcar que fueron la producción
más alta de exportación de azúcar en esos tiempos, mucha entrada de parte de la
agricultura en general, gran producción de tabaco, y café, el pago de la deuda
externa y no tengo más nada que decir sobre las cosa buenas de Trujillo.
Mi artículo de opinión
Es muy difícil para mí decirlo ya que desde pequeño solo me han dicho cosa
mala del tirano y solo sé que te puedo decir las cosas negativas de Trujillo.
Trujillo nunca respeto los derechos humanos del hombre o de la mujer, él siempre
estaba por encima de todos porque él era un dictador y lo que él decía eso se
hacía.
Cuando se habla de Trujillo se habla de mucha sangre, muchas mujeres que
nunca fueron valoradas y muchas mujeres violadas por el tirano.
Lamentablemente las
personas se cohíben mucho cuando se habla de las cosas positivas de Trujillo.
Yo entiendo que muy
pocas personas tienen una buena percepción de Trujillo sea por lo que él fue o
tal vez por qué Trujillo era un completo dictador y opresor y toda persona que
tiene recuerdos lejanos de quien fue
La opresión política,
hacia lo que quisiera con las mujeres, mataba muchos haitianos, las personas
contrarias en política las mataba, y oprimía el pueblo se hacía lo que él
quisiera, Trujillo dio persecución a muchas familias dominicanas y nadie se
sentía seguro en esos tiempos, Trujillo le dio persecución a las familias en
aquellos años.
Bibliografía
http://annydpaula.blogspot.com/2011/12/segunda-intervencion-norteamericana.html
https://diariodominicano.com/cultura/2017/02/23/237969/el-golpe-que-llevo-a-trujillo-al-poder
http://www.educando.edu.do/portal/horacio-vasquez/
https://hoy.com.do/la-vida-social-en-la-era-giraba-en-torno-a-los-trujillo/
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
28 de Agosto del (2019)
Instrucción
No obstante, los
partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el
fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del
orden público y un cierto desarrollo económico del país.Durante su régimen, todos
los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y
estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna
personal.
La llegada de Juan
Bosch a la más alta responsabilidad estatal luego de permanecer casi 25 años en
el exilio, 19 de los cuales transcurrieron en Cuba abrió un camino de esperanza
para la sufrida nación quisqueyana. Ese sendero no cristalizó,
desafortunadamente, a partir de la oposición de los sectores más retrógrados de
la oligarquía, en contubernio con la cúpula militar y la alta jerarquía de la
iglesia católica, quienes conspiraron aún antes de su investidura para impedir
que se desarrollaran las transformaciones propuestas por él durante la campaña
electoral.
Balaguer comenzó su
carrera política en 1930 antes de que Trujillo tomara el control del gobierno,
cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y
así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador
Rafael Trujillo.
Tercera
República y Segunda Intervención Norteamericana (continuación).
Bienvenidos a la séptima semana de
trabajo en la que se analizarán los hechos históricos más relevantes del
país posteriores a la caída de la dictadura de Trujillo, para una adecuada comprensión de las bases democráticas de la sociedad
actual. Para cumplir este objetivo se realizarán las siguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio.
Luego de haber
investigado en diversas fuentes pude analizar y deducir lo siguiente.
Durante 31 años
nuestro país estuvo sujeto de manera involuntaria a la dictadura del general
Rafael Leónidas Trujillo, un periodo que abarco desde 1930 cuando tomo el poder
hasta su asesinato en 1961. Si analizamos bien la historia, nos daremos cuenta de
que la muerte violenta del tirano no significo el derrumbe inmediato de la
dictadura.
En el país se vende
una falsa democracia encabezada por RAMFIS, el hijo mayor del dictador, junto con sus
tíos Héctor Bienvenido y José Arismendi Trujillo, el alto mando militar, así
como algunos políticos e intelectuales que durante muchos años le habían
servido a su familia, estos hicieron todo lo posible para conservar al precio que
fuera el control del gobierno.
El poder político se
manejó de una forma suculenta tratando de ganar el favor del pueblo que durante
31 años fue marcado por el terrible régimen que afecto, en lo social, político
y moral a cada dominicano de la época.
La historia del pueblo
dominicano ha sido a historia bastante amplia desde sus inicios con la colonización, la cual ha
pasado muchos momentos oscuros y desalientos El ajusticiamiento de Rafael
Leónidas Trujillo no significó el fin del TRUJILLISMO, pues sus exponentes
maniobraron para sobre la base de una apertura democrática continuar dirigiendo
el país.
Los eventos
posteriores no dejan lugar a dudas de que hasta la fecha el TRUJILLISMO aún
vive, y ejemplo de ello son las constantes evocaciones al “orden” que se vivía
durante la dictadura, y más recientemente, el hecho de que uno de sus nietos
aspire a la presidencia de la República, siendo registrado por las encuestas
con un significativo porcentaje de aceptación, por encima de políticos y
organizaciones con arraigo.
Con la muerte de
Rafael Leónidas Trujillo, se puso fin a una de las dictaduras más siniestras
del Siglo XX.
La Historia nos
muestra dictadores que permanecieron, o permanecen, largo tiempo en el poder
gracias a su habilidad, a su inteligencia o a su carisma personal. El caso de Trujillo es novelesco porque su mandato
estuvo basado en el terror y en la brutalidad.
Luego de todos estos hechos
los Trujillo fueron expulsados del país
Joaquín Balaguer quedó como presidente de la República, no obstante,
debido a las presiones estadounidenses Balaguer fue exiliado también. En
resumen, analizaremos como se manejó el poder político.
Estudiar el video: “Panorama Político Dominicano, Segunda Mitad del
Siglo XX”, disponible en los recursos de la unidad. Determinar los siete puntos
esenciales del mismo y plantear su opinión personal en cada uno de estos.
El profesor e
historiador José Alexander Pichardo declaro en el programa radial educativo de
la UAPA expreso: “Juan Bosch fuel muy adelantado y muy luso para su época”,
esta es una idea muy real porque Juan Bosch fue una persona muy estudiosa y
autodidacta, tenía ideas que sus contemporáneos no lograron entender y, hoy en
día nosotros podemos ver sus escritos como legado histórico social y cultural.
En ese mismo
orden comenta el maestro, que: “nuestro país es analfabeto en termino de
derecho y democracia”, refriéndose a la ignorancia y falta de educación que prevaleció
durante el periodo dictatorial y que todavía hoy en día se puede sentir. El pueblo
dominicano nuca tuvo democracia ni mucho menos conocía sus derechos y, hoy en
día muchos de nosotros no conocemos ni reclamamos los derechos que nos pertenecen
por ley y constitución.
“Cantinas
militares” fueron negocios que montaron los militares con productos donados al
país y, los militares los tomaban para venderlos a precios bajos lo cual les
traía problemas a los comerciantes por nadie compraba sus productos.
El profesor
Alexander expreso que: “el acuerdo de Santiago” era un conjunto de partidos
políticos que se estaban unificando con la figura d Antonio Guzmán Fernández en
el país como candidato a la presidencia para hacerle frente en las elecciones de
1974 a Balaguer.
Una frase que
me llamo la atención fue “al buey había que sacarle la garrapata”, esta frase
hacía referencia a miembros del MPD que se habían ido al partido revolucionario
dominicano siendo que el partido MPD era representado por un Buey.
Determinar los aportes democráticos del gobierno de Juan Bosch a la
República Dominicana. Elaborar un artículo de opinión con los resultados
obtenidos.
El 27 de febrero de 1963 el renombrado escritor vegano, Juan
Bosch, se juramenta como presidente. Su gobierno se caracterizó por la
aprobación de una constitución muy avanzada para su época, en la que se
prohibió el latifundio, se estableció el derecho al mismo salario a la mujer y
al hombre por igual trabajo, la participación de los trabajadores en los
beneficios de las empresas, la igualdad de derechos de hijos legítimos y
naturales y se garantizo los precios de los productos de los agricultores
nacionales, entre otras disposiciones.
La constitución del 1963 fue novedosa hasta en su forma. En
vez de seguir los formatos tradicionales, este nuevo texto empezaba con unos
"Principios Fundamentales" con capítulos titulados "Relaciones
Economizas y Ético-Sociales", "De la Educación y la Cultura",
etc.
En materia de organización del Estado, la Constitución del
1963 introdujo estos cambios: La elección de todos los jueces la haría el
Senado, de ternas sometidas por la Cámara de Diputados; Se estableció la
carrera judicial.
Otra característica de dicha administración fue su gran
respeto a las libertades públicas, manifestado muy particularmente en el hecho
de haberse negado a reprimir a los izquierdistas, lo que desagrado grandemente
a los sectores terratenientes y burgueses.
3.1.-EL GOLPE DE ESTADO
Los propietarios de grandes cantidades de tierras no venían
con agrado la reforma agraria que el Gobierno llevaba a cabo, porque temían que
les obligaran a vender parte de sus terrenos al Estado para ser repartidos
entre campesinos. La Iglesia Católica veía con desagrado que Juan Bosch abogara
por la educación laica, y los jefes de dicha institución religiosa, al igual
que los cívicos, lo acusaban de comunista. Las empresas azucarera South Puerto
Rico SUGAR
Co., propietaria de Central Romana, y la Casa VICINI, dueña de tres
ingenios, vieron afectados sus intereses, al establecerse la Ley de que si en
exterior se vendían 100 libras de azúcar a más de RD$5.83, y el galón de mieles
a más de RD$0.13 centavos, las sumas que excediesen estos límites pasarían a
ser del Estado Dominicano.
Todos estos sectores comenzaron a preparar un golpe de
Estado, con el alegato de que Bosch era comunista.
El 25 de septiembre de 1963, el Gobierno de Bosch fue
derrocado mediante un golpe de Estado y sustituido por un Triunvirato compuesto
inicialmente por Emilio de los Santos como presidente, Ramón Tapia Espinal y
Manuel Enrique Taváres Espaillat, miembros
Hubo una fuerte resistencia popular al golpe de Estado desde
el mismo día en que se efectuó. Manuel TAVAREZ Justo y otros miembros
del 14 de junio iniciaron una guerra de guerrillas el 29 de noviembre de 1963.
Fracasaron completamente en apenas 25 días. En los diferentes frentes fueron
apresados unos sesenta y murieron quince en combate. A estos últimos hay que
sumar a TAVAREZ Justo y catorce sus compañeros del frente Las MANACLAS,
San José de Las Matas, quienes después de rendirse fueron ejecutados, el 23 de
diciembre de 1963.
Las ejecuciones de los integrantes del frente de Las MANACLAS causaron
una gran repulsa como bien lo refleja la renuncia de Emilio de los santos
inmediatamente después de las mismas, por lo que fue sustituido por Donald READ Cabral.
3.2.-EL TRIUNVIRATO
El triunvirato gobernó 18 meses, asumió para sí tanto el
poder ejecutivo como el legislativo, pudiendo dictar leyes sin ninguna
cortapisa. La mayoría de las disposiciones dictadas en ese periodo fueron para
favorecer a los sectores económicos y a la inversión extranjera, como la Ley de
Protección Industrial, la Ley de Transferencia Internacional de Fondos, la Ley
General de Bancos y la de Asociaciones Cooperativas. Algunas medidas
antidemocráticas fueron la Ley que prohibió las organizaciones comunistas, la
que prohibía las reuniones políticas frente al Altar de la Patria, la que
reglamento los impedimentos de salida del país hacia el exterior, y la que
suprimió el fuero de la Universidad de Santo Domingo.
El Triunvirato legisló creando el Instituto de Crédito
Educativo, promulgando una ley de Notariado y otra de Honorarios para los
Abogados.
No obstante
su promesa de celebrar elecciones a finales de 1965 y de ir preparando ese
proceso mediante una Ley de Registro Electoral, el Triunvirato se fue
debilitando a fines de 1964 y principios de 1965. Un levantamiento en una base
militar el 24 de abril de 1965 fue seguido otros, iniciándose la llamada
Revolución de Abril de 1965.
Elaborar una línea de tiempo con los principales hechos históricos del
período 1961-1965.
Confeccionar un resumen sobre la intervención militar de los Estados Unidos
en abril de 1965. Tener presente los siguientes elementos:
Pretextos para la
invasión,
Se produjo un
desembarco de 42,000 marines, el 28 de dicho mes y año se dio inicio a una
segunda ocupación del territorio dominicano por parte de los Estados Unidos de
América, bajo los falsos pretextos de salvar vidas y evitar que el país cayera
en manos del comunismo.
Resistencia a los
invasores.
Al tiempo que
comenzaron a quebrar la fuerte resistencia que habían puesto los militares y
civiles constitucionalistas en los alrededores del puente Duarte. Según narran
los historiadores de esos acontecimientos, el 27 de abril parecía que las
fuerzas de San Isidro estaban cerca de una victoria militar, lo cual determinó
que el liderazgo constitucionalista, con Francisco Caamaño a la cabeza,
Caamaño y otros de sus
acompañantes que trasladarse al puente Duarte para unirse a la resistencia que
los constitucionalistas le hacían al avance militar de San Isidro. Este es el
momento crucial que redimensiona la figura de Caamaño, pues la fuerte
resistencia de las masas de combatientes constitucionalistas que estaban bajo
su dirección, impidió el avance de los tanques de San Isidro y revirtió lo que
parecía un triunfo seguro de las fuerzas militares conservadoras
Rol de Francisco
Alberto Caamaño en la Guerra de Abril.
Habían una división en
los grupos militares: los que querían que Juan Bosch retomara el poder, los que
querían ver a Joaquín Balaguer nuevamente en la Presidencia y los que querían
que el país volviera a la constitucionalidad, conocidos como
constitucionalistas, con el Coronel Francisco Alberto Caamaño como líder.
La presencia de los
marines norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los
constitucionalistas. La Ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en
dos mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país contó con dos gobiernos
militares. El gobierno Constitucionalista, cuyo presidente era el Coronel
Francisco Alberto Caamaño, y el gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya
cabeza estaba el General Antonio Imbert Barreras.
Al estallar
la Revolución del 24 de Abril, Caamaño encabezó el movimiento creado por el
Coronel Fernández Domínguez, quien se encontraba en Puerto Rico con impedimento
de entrada al país; inspirado en devolver a la nación el orden constitucional
violado en 1963, primero frente a los militares golpistas y luego frente a la
invasión norteamericana, convirtiéndose en el líder indiscutible de la guerra
de Abril.
Papel de la OEA
La OEA había impuesto
sanciones económicas a la República Dominicana. La oposición se fortalecía, las
conspiraciones se propagaban, el régimen intentó detener el proceso aumentando
la represión, pero el final estaba trazado.
Deseoso de que la OEA
levantara las sanciones económicas impuestas en agosto de 1960, RAMFIS permitió las
actividades políticas del Partido Revolucionario Dominicano, organización
política dirigida por Juan Bosch, y fundada por él en junto con otros exiliados
en 1939.
Gobierno
Provisional
Las negociaciones
entre las partes en conflicto y la Organización de los Estados Americanos
(OEA), desembocaron en un Acta de Reconciliación Nacional. Ambos gobiernos
aceptaron renunciar y elegir un gobierno Civil Provisional que estaría
presidido por Héctor García Godoy. Otros acuerdos fueron la celebración de
elecciones en 1966, la declaración de una amnistía general, el desarme de los
civiles y el retiro de los militares norteamericano.
El gobierno provisional
no tuvo mucha oportunidad para legislar. Sus leyes principales tuvieron que ver
con la normalización del país tras la guerra civil. Una ley de amnistía
general, la ley de reintegración de los militares a sus cuarteles y las
distintas disposiciones en torno a la normalización de las actividades
jurídicas y administrativas, como la de interrupción de plazos procesales, la
de reducción de alquileres, la de reintegración de los empleados públicos, la
que creó una comisión depuradora de daños de guerra, etc.
Elecciones de
1966.
Las negociaciones
entre las partes en conflicto y la Organización de los Estados Americanos
(OEA), desembocaron en un Acta de Reconciliación Nacional. Ambos gobiernos
aceptaron renunciar y elegir un gobierno Civil Provisional que estaría
presidido por Héctor García Godoy. Otros acuerdos fueron la celebración de
elecciones en 1966, la declaración de una amnistía general, el desarme de los
civiles y el retiro de los militares norteamericanos.
CONCLUSIÓN
En República Dominicana se celebran elecciones a nivel
nacional el tercer domingo de mayo de cada año bisiesto. El sufragio en
República Dominicana es universal y secreto: todo ciudadano (con más de 18 años
de edad; personas casadas sin importar la edad), excepto los miembros de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional así como quienes tengan una sentencia
definitiva de un tribunal dominicano, pueden ejercer el voto.
En la República Dominicana La Constitución establece que el
Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido
cada cuatro años por voto directo. El Presidente podrá optar por un segundo y
único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo
cargo ni a la vicepresidencia de la República.
El Congreso Nacional consta del Senado quien a su vez consta
de 32 Senadores en total, uno por cada provincia; son elegidos por voto popular
por un período de 4 años. Y la Cámara de Diputados la cual consta de 178
Diputados en total; son elegidos por voto popular por un período de 4 años.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
28 agosto del (2019)
Indicación y espacio para enviar la
tarea # 8: Etapa contemporánea.
Bienvenidos a la octava semana de trabajo, en la que se analizarán los
hechos históricos más relevantes del país posteriores a la caída de la dictadura de Trujillo, para una adecuada comprensión de las bases democráticas de la sociedad
actual. Para este objetivo se realizarán las siguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio.
En 1961 República
Dominicana mostraba notables transformaciones en diferentes aspectos nuestra
población superaba los tres millones de habitantes y la división territorial y
política del país también había cambiado considerablemente, y de doce
provincias que había en 1930, ahora, tras la desaparición del tirano, el país
contaba con 25 provincias y un Distrito Nacional.
Aun cuando todavía la
mayor parte de la población vivía en zonas rurales, lo cierto es que a partir
de la desaparición de la tiranía trujillista la nación dominicana entró en un
acelerado proceso de urbanización y modernización política, económica y social
inspirada en el modelo de la democracia representativa.
El Consejo de
Estado
Juan Bosch se
juramentó el 27 de febrero de 1963 como el primer Presidente dominicano
libremente electo en elecciones libres después de 30 años de dictadura. Su
gobierno apenas duró siete meses; sin embargo, durante ese breve período se
lograron importantes conquistas en el plano democrático, como fue la de
impulsar la aprobación de una nueva Constitución Política, que resultó ser la
más avanzada del siglo XX dominicano.
El 29 de noviembre el
Movimiento 14 de Junio, con su principal líder a la cabeza, el doctor Manuel
Aurelio TAVÁREZ Justo, declaró la guerra al Triunvirato tras
sublevarse en diferentes montañas del norte, este y sur del país.
En poco menos de un
mes, el ejército del gobierno de facto logró derrotar a los revolucionarios,
quienes se fueron a las montañas sin haber recibido un riguroso entrenamiento
militar y sin haber hecho la coordinación necesaria para que en las ciudades,
mientras ellos combatían al ejército en las montañas, se llevaran a cabo
acciones de guerrillas urbanas. La gran mayoría de los revolucionarios fue
hecha prisionera, pero Manolo TAVÁREZ Justo y más de diez de sus compañeros que
decidieron entregarse a las autoridades, luego de reconocer que su causa estaba
perdida en el plano militar, fueron fusilados el 23 de diciembre de 1963.
Después de esos acontecimientos
luctuosos, la caída del Triunvirato era cuestión de tiempo. Pero transcurriría
poco más de un año para que surgieran las condiciones objetivas y subjetivas
que hicieron posible deponer al Triunvirato. Así, en la madrugada del 25 de
abril, Donald REID Cabral, presidente del gobierno de facto se vio forzado a renunciar, siendo
sustituido por José Rafael Molina Ureña, como Presidente provisional. Molina
Ureña había sido presidente de la Cámara de Diputados en el gobierno de Juan
Bosch y como el presidente del Senado, que lo era Juan CASASNOVAS Garrido, no estaba
en el país, de acuerdo con la Constitución de 1963 le correspondía al primero
desempeñar la Presidencia hasta que su titular constitucional regresara al
país.
La nueva crisis
política que surgió a raíz del golpe que depuso al Triunvirato dividió a las
Fuerzas Armadas en dos bandos irreconciliables: el de los constitucionalistas,
que en principio lideraba el Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez (quien se
encontraba en el exilio), y el de los adictos al Triunvirato, que además se
oponían al retorno de Bosch. Este último grupo, con asiento en la Base Aérea de
San Isidro, donde operaba el poderoso CEFA, lo dirigía el Coronel Elías WESSIN Y WESSIN.
Los militares
constitucionalistas, entre los que se destacaban Francisco Alberto Caamaño,
Manuel Núñez Noguera, Hernando Ramírez, Héctor Lacha pelle y otros, decidieron
distribuir armas entre la población civil a fin de oponer resistencia al grupo
militar de San Isidro y también al grupo de San Cristóbal, que habían designado
una Junta Militar que apenas duró tres días. En cuestión de horas, estos dos
bandos militares iniciaron una serie de enfrentamientos bélicos que
desencadenaron en lo que se conoce como Revolución de Abril.
Elaborar una línea de tiempo con los períodos de gobierno en el país, desde
1966 hasta la actualidad.
Determinar las principales características de cada período de gobierno,
desde 1966 hasta la actualidad. Completar la Tabla informativa disponible en
los recursos de la unidad.
Universidad Abierta para Adultos
Historia Dominicana
Unidad VIII: Etapa contemporánea.
Objetivo: Analizar los hechos históricos más relevantes del
país posteriores a la caída de la dictadura de Trujillo, para una adecuada
comprensión de las bases democráticas de la sociedad actual.
Período histórico |
Principales Características |
|||
Sociales |
Políticas |
Económicas |
Culturales |
|
Primer gobierno de
Joaquín Balaguer (1966-1978) |
En lo social,
crecimiento numérico de la burguesía, debido al ascenso social de pequeños
burgueses, y expansión de las ciudades, relacionada con el incremento de las
clases medias y la migración de campesinos hacia las urbes. ü
Gran incremento de la
corrupción gubernamental. |
ü
En este período,
centenares de opositores fueron asesinados. ü
En el año 1970, el
Partido Reformista se dividió. ü
Juan Bosch y un
pequeño grupo de PERREDEISTAS fundan el Partido de la Liberación
Dominicana. ü Dr. Joaquín Balaguer impidió que hubiese
condiciones propicias para la celebración de elecciones limpias. |
ü
En lo económico
significó progreso, basado en una política de construcciones, sobre todo de
presas, acueductos, carreteras, caminos vecinales, escuelas y viviendas. ü
Fomentó el turismo. ü
Gran incremento de la
deuda pública externa, que pasó de 165.8 millones en 1966 a 1,375.8 millones
en 1978. |
ü
Rescató
y embelleció los patrimonios culturales e históricos. ü Balaguer emitió dos decretos mediante los cuales
creó la Oficina de Patrimonio Cultural, y la encargó de fijar los límites del
centro histórico de Santo Domingo, denominado Ciudad Colonial. ü
La creación, mediante
el Decreto 14-91, del Fondo para la Protección de la Ciudad Colonial. |
|
Sociales |
Políticas |
Económicas |
Culturales |
ü Gobiernos del PRD ü (1978-1986) |
ü
Caracterizó antes que
nada por un absoluto respeto de los derechos humanos. ü
El presidente Guzmán
se suicidó en el Palacio Nacional el 5 de Julio de 1982. ü
En el gobierno de
Blanco, un ajuste de precios en la canasta dio lugar a disturbios masivos y
decenas de muertos. |
ü
Amnistió a los
izquierdistas encarcelados. ü
Permitió el regreso
de los que se encontraban en el exilio y los dejó actuar libremente en la
política. ü
Destituyó a los
generales que habían sobresalido durante el régimen de los doce años de
Balaguer por su comportamiento represivo. ü
Blanco es demandado
por malversación de fondos y posteriormente se fuga a Venezuela. |
ü
El 30 de agosto de 1979 a causa del
huracán David la agricultura sufrió un duro golpe. ü
1984, los fuertes aumentos de precios son
ejecutados para estabilizar la economía. ü
Al término del mandato de blanco,
este deja un ambiente hostil económicamente. |
ü
|
ü Segundo Gobierno de Joaquín Balaguer (1986-1996) |
ü En este periodo Balaguer era más tolerante de los
Derechos Humanos. |
ü Fraude electoral contra el PRD en las elecciones de 1994. ü El
tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. ü En
este período Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición. |
ü Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales
como la construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas
y hospitales. ü La economía también mejoró considerablemente. |
ü En 1992, Balaguer gastó millones en la
restauración de la histórica ciudad
colonial de Santo Domingo, para que el Papa pudiera pasar por ella. ü Se mismo año gastó más de
doscientos millones de dólares en la construcción del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en honor a Colón. |
|
Sociales |
Políticas |
Económicas |
Culturales |
ü Gobiernos del PLD y PRD (1996-actualidad) |
ü Leonel Fernández (1996-2000) ü Su gobierno priorizó grandes proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados
viales, túneles, y bulevares. ü Se
realizaron esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas
secundarias del país de laboratorios de informática. ü Removió la cultura de la lectura a través de las
competencias denominadas Olimpíadas
de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro de
Santo Domingo. ü Estableció el desayuno escolar. ü Hipólito Mejía (2000-2004) ü Apoyó muchos sectores populares como
la seguridad social. ü Asignación de viviendas a ciudadanos
de escasos recursos. |
ü Leonel Fernández (1996-2000) ü se incentivó la participación del país en organizaciones
políticas y económicas del hemisferio, como la ü Organización
de los Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas. ü Fue muy criticada la parte de su política económica que
consistía en la privatización de empresas del estado. ü Hipólito Mejía (2000-2004) ü Mejía trató de distribuir los recursos y servicios |
ü Leonel Fernández (1996-2000) ü En el primer mandato de Leonel Fernández, se
colocó el país en el mismo centro de los procesos de integración regional,
apertura de mercados y globalización. ü Fernández
se centró en mantener la estabilidad de la macroeconomía. ü La inflación se
estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. ü Bajo su
mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de
CARICOM y Centroamérica. ü Hipólito
Mejía (2000-2004) ü Ayudó a
las pequeñas empresas y la agricultura. ü El
endeudamiento externo fue moderado. ü La
macroeconomía se mantuvo estable, lo que conllevó a su vez a una estabilidad
de la tasa de cambio gubernamental a miles de pequeñas comunidades. |
ü Leonel Fernández (1996-2000) ü En agosto
del 2004 los aportes de Hipólito Mejía a la Cultura promediaron 0.44% de la
ejecución presupuestaria gubernamental. |
Investigue los cinco aspectos positivos y cinco negativos, en materia
política, cultural, social y económica, de la última década en la República
Dominicana. Elabore una tabla informativa y un artículo de opinión donde valore
los resultados obtenidos.
|
Ø
Aspectos
Positivos |
Ø
Aspectos
Negativos |
Ø
Política |
Ø La
democracia está en aumento. Ø Los
fraudes electorales han disminuido bastante comparado con las décadas
anteriores. Ø Adelanto
en la parte conceptual de la reforma. Ø Incremento
paulatino de los programas presupuestales. Ø Superación
y reducción de la pobreza. |
Ø La
corrupción pública y la institucionalidad. Ø Al
haber más gente en el mercado laboral se abarata la fuerza de trabajo. Ø Aumento
desmedido de la población. Ø Cuando
se entra en etapa de recesión o crisis hay mayor desempleo. Ø Enriquecimientos
de algunos funcionarios públicos. |
Ø
Cultural |
Ø Se
priorizó el turismo. Ø Se
le valorizan más los sectores culturales, como parte del desarrollo del turismo. Ø Buen
Trato a extranjeros. Ø Solidarios Ø Unidos
y Alegres |
Ø Irresponsabilidad Ø Racismo Ø Machismo
e Ignorancia Ø Violencia Ø Irrespeto
a las leyes públicas |
Ø
Social |
Ø El
fortalecimiento de la institucionalidad. Ø Lucha
contra la impunidad. Ø Se
ha cambiado el formato de la seguridad social. Ø La
educación es desarrollada como nunca antes en el país. Ø Disminución
de la pobreza extrema. |
Ø El desafío de la pobreza y la falta de
equidad. Ø Alta tasa de feminicidios. Ø Un incremento en la delincuencia. Ø El crimen organizado está en aumento. Ø Altos casos de impunidad. |
Ø
Económica |
Ø Un
crecimiento sostenido Ø Estabilidad
inflacionaria Ø El
turismo vive su máximo registro de crecimiento. Ø Aumento
del salario mínimo. Ø Creación
de nuevas plantas productora de Electricidad. |
Ø Inestabilidad
de la tasa de cambio Ø Una
situación fiscal complicada. Ø Amplia
Corrupción a nivel congresual. Ø Interrupción
moral de algunos funcionarios. Ø |
|
|
|
Un artículo de opinión donde valore los resultados obtenidos.
A diferencia de los
gobiernos de la dictadura de Trujillo, los constitucionalistas lucharon por
poner un pueblo libre y soberano, lamentablemente el derrocamiento de Bosch
tomó por sorpresa a mucha gente. La mayoría del pueblo, empero, rechazó de
plano el desatino de los militares golpistas.
Uno de los objetivos
más grandes del pueblo fuel e y siempre será el de ser libres e independientes,
pero parece que la historia se repite una y otra vez que el gusto del poder
hace que el mejor hombre se convierta en un mandatario sin escrúpulos como lo
fue, pedro danta, Trujillo e incluso Joaquín Balaguer, nosotros los dominicanos
siempre hemos sido muy vulnerables en cuanto a política se habla ya que el más
grande se hace mas gran y el más pequeño más pequeño. Entiendo que después de
la guerra de abril del 65 las cosas cambiaron mucho en nuestro pueblo ya que
desde entonces los gobiernos se caracterizaron más en unas elecciones tales no
justas pero democráticamente, es grande la diferencia desde el gobierno de
Trujillo.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
04 de Septiembre del
(2019)
Introducción
El caudillismo
representa uno de los fenómenos políticos de mayor arraigo en Latinoamérica el
cual se desarrolló a causa de las diversas revoluciones en contra del dominio
español.
En la República dominicana
el caudillismo surge con la guerra de restauración y dominó el periodo
comprendido entre 1844 y 1931, el cual estuvo dividido en dos grandes etapas.
La primera etapa
comprendida entre 1865 – 1886 y es en esta que se define en si las características
principales del actuar de los caudillos ya para la segunda etapa ,que abarca desde el final de la
anterior hasta 1931, las actuaciones son repetitivas, es decir, que los
caudillos de esta etapa imitaban las acciones delos caudillos pasados.
La intención de este
trabajo de investigación es analizar todo lo relacionado con el caudillismo
dominicano, y así hacer énfasis en aquellos grandes caudillistas de aquella
época donde predominaba el interés para sí mismo poder lograr sus beneficios
propios.
Indicación y espacio para enviar la
tarea # 9: Inestabilidad política e injerencia extranjera en la República
Dominicana.
Bienvenidos a la novena semana de
trabajo en la que se analizarán los hechos históricos más relevantes del
país posteriores a la caída de la dictadura de Trujillo, para una adecuada comprensión de las bases democráticas de la sociedad
actual. Para cumplir este objetivo, se realizarán las siguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio.
Realice un análisis del video “Caudillos y Dictadores en la República
Dominicana” realizado por la UAPA y disponible en los recursos de la unidad.
El caudillismo se
desarrolló en América Latina durante el siglo XIX. Los caudillos eran líderes
carismáticos que solían acceder al poder por procedimientos informales, gracias
a la influencia que tenían sobre las grandes masas populares.
En ciertos casos, el
caudillismo derivó en dictaduras con una dura represión a los opositores. En
otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes democráticos y
federales que se establecieron en los países latinoamericanos.
La formalización del
poder de los caudillos siguió un proceso similar en varias naciones: las
fuerzas del caudillo enfrentaban al gobernante vigente hasta deponerlo, luego
disolvían el congreso bajo el argumento de no responder al pueblo o la ley y finalmente
el caudillo se autoproclamaba presidente provisional.
Después de un tiempo,
el propio caudillo llamaba a elecciones y se formaba un nuevo congreso,
formalizando el poder del caudillismo.
El caudillismo
político dominicano tiene nombres concretos: Pedro Santana, Buenaventura Báez,
José María Cabral, Gregorio Luperón, Ulises HEUREAUX, Juan Isidro JIMENES, Horacio Vásquez, Rafael LEONIDAS Trujillo, Joaquín
Balaguer y Juan Bosch.
En la república
dominicana existieron dos grandes dictaduras como fueron la de Ulises HEUREAUX y Rafael leonadas
Trujillo las cuales se caracterizaron por ejercer un régimen fuerte KE suprimieron las libertades métodos
brutales de tortura, entre otros la silla eléctrica y sanguijuelas en finés IILIMATO. También se dice que
tiraba y derechos de las personas de aquellas épocas.
La dictadura de Ulises
HEUREAUX (LILÍS), que gobernó el país por diecisiete años, hasta el 26 de julio de 1899,
ha sido valorada precariamente por los historiadores. Es un período de la
historia que tiene sello de permanencia en muchos sentidos.
LILÍS hizo florecer los medios de comunicación. LILÍS
fue responsable de la instauración
del ferrocarril. LILÍS fue auspiciador de las primeras y más importantes obras de infraestructuras
del gobierno, pero al mismo tiempo, fue responsable de la deuda externa que quebró
las finanzas públicas, y fue responsable del mayor déficit fiscal del siglo
XIX.
Como la América Latina
ha visto numerosas dictaduras durante las décadas recientes, la República
Dominicana tiene su propia historia en estos tiempos de represión y de
explotación del poder. El dictador de la República Dominicana se llamó Rafael
Leónidas Trujillo (1891- 1961) y gobernó el país durante 31 años.
Según varias fuentes,
su dictadura, conocida como la Era de Trujillo, es considerada como una de las
tiranías más sangrientas de América LATINA, al llegar al cargo de presidente, Rafael
Trujillo empezó su política represiva con la prohibición de los otros partidos
políticos y sembrando el terror a través de los militares para atemorizar a sus
opositores.
Rafael Trujillo era un
dictador cruel quien perseguía y torturaba a sus opositores junto con los militares. El dictador mantuvo el
control del cuerpo de oficiales a través del miedo. Se dice que Trujillo usaba
varios los cuerpos de sus opositores en el mar para que desaparecieran
fácilmente.
Conclusión
Caudillismo Es un fenómeno social y político surgido durante
el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de
líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba
basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por
parte de las multitudes, que depositaban en el caudillo la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
Hay que señalar que a pesar
de la presencia de sólidas instituciones formales de la democracia liberal en
los países latinoamericanos, se mantiene el dominio de los sectores
oligárquicos y su clase política correspondiente. La experiencia señala que,
salvo en momentos de crisis, mantienen su capacidad de control y ejercen una
presión determinante en la marcha del ejercicio político. A pesar de sus
diferencias internas, mantienen acuerdos básicos para mantener sus espacios
frente a las posibles "invasiones" de las clases subordinadas y, en
general, de organizaciones que le son contestatarias.
Caudillismo Es un fenómeno social y político surgido durante
el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de
líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba
basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por
parte de las multitudes, que depositaban en el caudillo la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes
Efectos
negativos del caudillismo y las dictaduras en la historia nacional
El caudillismo es negativo no solo porque bloquea el
surgimiento de nuevos líderes e impide la oxigenación y la necesaria renovación
del sistema político nacional, sino también porque sacrifica la
institucionalidad, las reglas democráticas y condena a las nuevas generaciones
a estar gobernadas por mentalidades del siglo XX. Los partidos políticos
necesitan reivindicar su condición de intermediarios entre la sociedad civil y
el Estado.
El caudillo vive obsesionado por tener la concentración del
poder y termina erosionando el sistema democrático, el pluralismo político, la
independencia judicial, la transparencia de la cosa pública y facilita la
corrupción, máxime cuanto el Presidente del Estado ostenta la jefatura del
partido en función de Gobierno y de hecho se torna en el principio y en el fin
de la causa partidaria.
El caudillismo político dominicano tiene nombres concretos:
Pedro Santana, Buenaventura Báez, José María Cabral, Gregorio Luperón, Ulises
HEUREAUX, Juan Isidro JIMENES, Horacio Vásquez, Rafael LEONIDAS Trujillo,
Joaquín Balaguer.
Causas y consecuencias de las injerencias e intervenciones
extranjeras.
El caudillismo representa uno de los fenómenos políticos de
mayor arraigo en Latinoamérica el cual se desarrolló a causa de las diversas
revoluciones en contra del dominio español.
En la República dominicana el caudillismo surge con la
guerra de restauración y dominó el periodo comprendido entre 1844 y 1931, el
cual estuvo dividido en dos grandes etapas.
Una de las consecuencias más visibles y trágicas de la
intervención norteamericana seria el diseño y aplicación, a través del gobierno
que se inauguraba, de una estrategia de contrainsurgencia que fragmentaria y
atomizaría el movimiento revolucionario dominicano. Como parte de esta
estrategia, millares de dirigentes, militantes y colaboradores de la causa
libertaria y emancipadora serian asesinados, decenas de miles encarcelados y
torturados y centenares de deportados durante 12 años de gobiernos
ininterrumpidos de Balaguer.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
23 de Julio del (2019)
Introducción
Los primeros
habitantes de la isla de Santo Domingo eran los taínos. Los taínos habitaban
esta isla desde el año 800 A.D.Pertenecían al grupo de indígenas de los
arahuacos que emigraron desde la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela.
El nombre de taínos les fue dado por los españoles y significa "bueno o
noble" en arahuaco.
En nuestro
continente los pueblos se mezclaron con el tiempo, tomaron elementos culturales
de otros; se recuerda que los caribes hicieron eso. Otros avanzaron e
incrementaron sus culturas, es el caso de los. Taínos. Pero se mantuvieron
diferencias raciales de tamaño y rasgos físicos, de lengua y de cultura.
La República
Dominicana es un país de América ubicado en la zona central de las Antillas, en
los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países
que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe y uno de los
treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es
Santo Domingo.
En sentido estricto
observaremos una historia completa en todos los concernientes a la isla de
santo domingo, Francia, y Haití entre otras.
1) Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio:
El modo de vida en la época precolombina y la
época colonial en la isla
Se entiende por
época precolombina, todo el espacio de tiempo transcurrido desde el surgimiento
de la primera población, hasta el momento de la llegada de los españoles.
Primeros pobladores de la Isla de Santo
Domingo
Los primeros
pobladores de nuestra isla, fueron llamados indígenas, de los cuales no sabemos
con exactitud cuando aparecieron en la isla, pero los restos encontrar dos por
los arqueólogos (personas que se dedican al estudio de las artes y los
monumentos de la antigüedad), revelan que los aborígenes vivían en nuestra
isla hace por lo menos 3,000 años antes del nacimiento de cristo. De acuerdo a
las hipótesis sobre el origen de los indígenas americanos, los pobladores del
caribe procedían de América del Sur y del Norte, y éstos primeros grupos,
procedían de Asia, de Mongolia.
Ellos cruzaron el
estrecho de Bering, hace 20 o 30 mil años, entraron a nuestro continente y lo
poblaron, llegando hasta el Caribe, (en América Central). Otros grupos que
habían emigrado de Asia a la Melanesia y a la Polinesia, se trasladaron, igual
que los pobladores procedentes de Australia, a las costas de América del Sur.
Por último se asegura que en el extremo meridional de América del Sur, también
se establecieron nativos que emigraron de Australia, pasaron a la Antártica y
después a América del Sur.
Es interesante
notar que según los estudios hechos, todos los pueblos emigrantes eran de raza
amarilla o asiática. De ahí la semejanza que se advierte fácilmente entre los
indígenas de América, los habitantes de Asia y de las islas del Océano
Pacífico.
En nuestro
continente los pueblos se mezclaron con el tiempo, tomaron elementos culturales
de otros; se recuerda que los caribes hicieron eso. Otros avanzaron e
incrementaron sus culturas, es el caso de los. Taínos. Pero se mantuvieron
diferencias raciales de tamaño y rasgos físicos, de lengua y de cultura.
Época colonial en la isla
En la época
colonial los españoles hicieron una división territorial; fundaron villas y
ciudades como: La Isabela, Puerto Plata, La Vega, Santiago, Bonao, Santo
Domingo, ElSeibo, Higüey y Azua. Las mismas se encontraban ubicadas,
geográficamente, en la parte norte, sur y este de la isla. Esta fue la primera
división territorial que hicieron los españoles en La Hispaniola.
Los orígenes de la sociedad dominicana
La República
Dominicana es un país de América ubicado en la zona central de las Antillas, en
los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países
que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe y uno de los
treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es
Santo Domingo. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con el Canal de
la Mona, que lo separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe, y al oeste con
Haití, que es el otro país situado en La Española. Con 48 730 km² es el segundo
país más extenso de los insulares caribeños, por detrás de Cuba y con casi 10
500 000 habs. En 2010, el segundo más poblado, nuevamente por detrás de Cuba.
Habitado por taínos
desde el siglo vii, el territorio del país fue descubierto por Cristóbal Colón
en 1492 convirtiéndose en el lugar del primer asentamiento europeo en América,
nombrado como Santo Domingo, actual capital del país y primera capital de
España en el Nuevo Mundo. Después de tres siglos de dominación Española, el
país alcanzó la primera independencia en 1821 pero fue tomado rápidamente por
Haití en 1822.
Tras la victoria
obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos
experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y también un breve
regreso de la dominación española (1861-1865), pero España no había llegado a
quitarle su independencia.
La ocupación
estadounidense de 1916 a 1924 y, posteriormente, los seis años en paz y
prosperidad de Horacio Vásquez (1924-1930), seguidos por la dictadura de Rafael
Trujillo (1930-1961). Un periodo de inestabilidad post-dictadura (1962-1964),
seguido por una guerra civil en 1965, que terminó con una intervención militar
liderada por Estados Unidos, y finalmente, fue seguida por varios períodos de
gobiernos autoritarios de Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996), los
gobiernos de Antonio Guzmán Fernández (1978-1982) y Salvador Jorge Blanco
(1982-1986). Desde 1996, la República Dominicana se ha movido hacia una
democracia representativa.
Como de igual forma
podemos decir que; La República Dominicana es una de las islas caribeñas que
más turistas alberga año tras año. Su fama de territorio paradisíaco llama la
atención de millones de personas alrededor del mundo. Además, el país destaca
por la cultura musical que allí se ha desarrollado, como el merengue y la
bachata, los mejores ejemplos de ello.
Todo esto es
tremendamente conocido tanto dentro como fuera de la nación. Sin embargo, el
territorio aún guarda algún que otro secreto, como la etimología de su
nombre.
Durante la
colonización, Cristóbal Colón bautizó a la isla como Santo Domingo, que pasaría
a llamarse 'Estado Independiente del Haití español' tras la independencia del
territorio en 1821. En 1822, los ciudadanos autóctonos tomaron de nuevo el
control del territorio y simplificaron la denominación previa en 'Haití'.
Esa denominación
aunaba a los actuales Haití y República Dominicana. Sin embargo, en 1844 se
produjo una escisión en la que la isla se dividió en dos naciones
independientes, dando lugar a la estructura geopolítica que hoy conocemos. Desde
entonces, la historia de ambos países tomó un camino distinto. Mientras Haití
optó por una deforestación feroz que le ha llevado a una pobreza a largo plazo,
República Dominicana decidió incentivar su patrimonio natural cultivando una
economía sustentada en un 90 por ciento por el turismo.
En cuanto al
topónimo actual de República Dominicana, existen diferentes versiones acerca de
su etimología pero la versión más extendida es aquella que la relaciona con la
orden religiosa de los Dominicos en la isla y, por ende, con su fundador Santo
Domingo de Guzmán.
La labor
humanitaria que los miembros de los Dominicos realizaron fue fundamental para
el desarrollo socio cultural de la nación. Defendieron los derechos de los
indígenas como nunca antes se había hecho y dotaron de una educación básica a
casi toda la población. Tras la separación de ambos países se adoptó el nombre
de República Dominicana en honor a esta orden, algo que ha perdurado hasta hoy
en día.
2) Elaborar una tabla informativa sobre las vías económicas utilizadas
por los conquistadores en la isla: Factoría Colombina, Encomiendas, desarrollo
de la Industria Azucarera:
Factoría Colombina |
Encomiendas |
desarrollo de la
Industria Azucarera |
El mismo ha sido denominado por los historiadores la Factoría
Colombina, y se basaba en el trueque de mercancías. En 1497, los obreros españoles que habían venido en el segundo viaje
al Nuevo Mundo, se insurreccionaron, e instaron a los indígenas a no seguir
pagando el mencionado tributo; lo que así hicieron. La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la
Corona española y sus colonias en el nuevo continente. Colón fue el navegante genovés que, buscando la ruta más corta para
llegar a la India, se topó con las tierras del luego llamado continente
americano. El principal motivo por el que Europa estaba interesada en las nuevas
tierras era puramente económico. Por ese motivo, Colón se abocó a conseguir oro desde su llegada. Las primeras islas a las que arribaron los exploradores fueron La
Española (actual República Dominicana y Haití), Cuba y Jamaica. Los pobladores eran gentes amistosas y les dieron la bienvenida a los
exploradores. A pesar de ello, no toleraban el abuso ni el maltrato de los recién
llegados, respondiendo violentamente a estos para defender sus tierras y sus
vidas. |
Bobadilla:
Da inicio a las Encomiendas, con los repartimientos de indígenas y tierras
que se realizaron en sustitución de los salarios atrasados. Su
administración se caracterizó en lo político por tomar posesión en contra de
los Colon. En lo
administrativo se caracterizó por reducir de un tercio a un onceavo el
impuesto que los colonos pagarían por el oro que recogieran. Durante
este gobierno la corona no recibió dinero proveniente de la colona por lo que
fue sustituido por Nicolás de Ovando. La
encomienda se convirtió en un instrumento de dominación política al servicio
del gobernador. Desarrolla tres sectores económicos: el
agrícola, el minero y el ganadero. Prosperó el ganado vacuno, ya que Ovando había
prohibido su matanza. Los
caballos se reproducen de una manera significativamente, al grado que en
1507, le pide al rey que no envíe más porque hay suficiente. |
El
desarrollo económico de la República Dominicana va de la mano con la
Industria Azucarera. Su evolución y promoción para llegar a beneficiar al
país datan desde el siglo XVI, cuando Gonzalo Velosa fundó en las márgenes
del Rio Nigua el primer trapiche movido por caballos para fabricar azúcar de
caña en la isla. La
industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970, aunque años antes,
en 1963 contaba con 27,000 empleados y tuvo mucho auge tras la Segunda Guerra
Mundial. Para ese entonces había 3,200 colonos cultivando caña en sus conucos
y fincas para luego venderlas a los ingenios. En los ingenios la situación
era tal que empleaba a 100,000 personas desde braceros procedente desde Haití
hasta técnicos y gerentes dominicanos. El monocultivo azucarero dominaba en
más del 90% las exportaciones y era la principal fuente de divisas para el
país. Ya para mediados de los 1980 la industria comenzó a descender en
términos relativos y absolutos. Para ese entonces sólo empleaban a unas
65,000 personas; de éstas 50,000 era braceros haitianos. |
3) Estudiar los tratados establecidos entre Francia y España que
delimitaron sus respectivos dominios en la isla. Completar la Tabla disponible
en los recursos de la unidad:
Tratados |
Fecha de Firma |
Disposiciones |
Implicaciones para la isla de
Santo Domingo |
Tratado de Nimega |
20 de agosto de 1678 |
En Nimega (actuales Países
Bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia
y puso fin a la guerra con Holanda. |
Los Tratados de Nimega fueron
una serie de pactos que se firmaron entre 1678 y 1679, en los que se puso fin
a la opresión que la Francia de Luis XIX ejercía sobre las llamadas
Provincias Unidas, entre ellas España. |
Tratado de RYSWICK |
20 de Septiembre de 1697 |
En la
ciudad de RYSWICK, Holanda,
y pone fin a la guerra de la Liga de Augsburgo; que consistía en un conflicto
entre varios países europeos contra Francia. |
Cuando la noticia del Tratado
de RYSWICK llegó a la isla, todos los procedimientos fueron suspendidos y los
dos asentamientos rivales guardaron sus espadas. Mediante este Tratado, los
franceses obtuvieron la primera cesión regular de la parte oeste de St.
Domingo. |
Tratado de Aranjuez |
en junio de 1777 |
la ciudad de Aranjuez,
España, fue elaborado para, según Moya Pons, "poner fin para siempre a
las dificultades |
Con la firma del Tratado de
Aranjuez terminó el litigio sobre los límites fronterizos, pero no por ello
los problemas de coexistencia entre dos colonias tan disímiles como Santo
Domingo y Haití, los mismos que se repercutían en toda la española. |
Tratado de Basilea |
el 22 de julio de 1795 |
El Tratado de Basilea pone fin a la Guerra
entre España y Francia, firmándose el acuerdo final de paz el 22 de Julio de
1795 en la ciudad de Basilea, Suiza. |
el Tratado abría la puerta a
mejorar las relaciones entre la Monarquía de España y la República Francesa
porque en su artículo 1 no sólo se hablaba de paz, sino de «amistad y buena
inteligencia entre el Rey de España y la República francesa |
4) Determinar las características económicas, políticas y sociales de la
Era Francesa. Elaborar un cuadro sinóptico con los resultados obtenidos:
5) Elaborar un breve resumen donde exponga sus opiniones personales
sobre el surgimiento de dos colonias con características culturales diferentes
en la isla. Poner ejemplos.
Resumen personales sobre el surgimiento de dos
colonias con características culturales diferentes en la isla.
Haití y República Dominicana:
una isla, dos mundos diferentes
Los países
comparten una isla, pero se han desarrollado de forma muy diferente. Mientras
la República Dominicana es uno de los destinos más populares del Caribe, Haití
es uno de los países más pobres del mundo.
La República
Dominicana parece un paraíso a primera vista, con sus palmeras, kilómetros de
playas de arena y su mar azul cristalino. Millones de turistas llegan al país
anualmente para tomar unas vacaciones.
La belleza de la
naturaleza y los hoteles de lujo encubren el hecho de que la República
Dominicana es uno de los países menos prósperos de América Latina, y que está
justo en la frontera con Haití, el país más pobre del mundo occidental.
Aunque Haití y la
República Dominicana comparten una misma isla, no podrían ser más distintos. Un
ejemplo de ello es la infraestructura: "En la República Dominicana existe
una red de carreteras razonable, que permite viajar sin mayores problemas de un
lugar a otro.
En Haití, sin
embargo, se necesitan muchas horas para recorrer unos pocos kilómetros”, dice
el experto en América Latina Heinz Oelers, de la organización católica
Misereor. Igualmente opuesta es la situación en otros sectores. Según las
Naciones Unidas, solamente un 50 por ciento de la población haitiana sabe leer
y escribir, mientras que en el país vecino el porcentaje llega a un 90 por
ciento. La tasa de mortalidad infantil en Haití es casi tres veces mayor que en
la República Dominicana.
El cambio climático afecta severamente a Haití
Las grandes diferencias
también tienen un impacto directo en la forma en la que el cambio climático
afecta a estos países, así como en la forma en la que estos le hacen frente a
las repercusiones del calentamiento global.
Por ejemplo, la gran superficie costera de Haití lo hace
particularmente vulnerable a los huracanes. Las ciudades más importantes de
Haití están asentadas en la costa, por eso las inundaciones suelen tener un
impacto mucho más dramático. A esto se añade la infraestructura inadecuada que
obstaculiza la ayuda rápida en situaciones de catástrofes naturales. Por ello,
el terremoto de principios del 2010 causó la muerte de unas 220.000 personas.
Debido a que
ninguna ciudad de Haití tiene un abastecimiento regular de electricidad, para
muchos haitianos la fuente principal de energía es la madera. En gran medida,
esta es una de las razones por la cual los bosques del país han desaparecido.
En consecuencia,
las fuertes lluvias provocan deslizamientos por las empinadas montañas ya sin
árboles, debilitando así aún más los medios de subsistencia de la población
local que, a diferencia de la República Dominicana, está densamente ubicada en
las zonas rurales.
Para que el suelo
pueda sostener una vegetación espesa es necesario hacer una serie de cambios
significativos. Para lograr esto.
Por ejemplo; según
Heinz Oelers, se podría combinar la explotación forestal y la producción de
alimentos. “En lugar de utilizar grandes superficies para la agricultura, se
podrían plantar frutos y tubérculos como la yuca, plátanos y aguacates, que
crecen bien en los trópicos", explica el experto.
Herencia colonial distinta
¿Pero por qué estos
dos vecinos insulares se han desarrollado de manera tan diferente? Las
respuestas las encontramos principalmente en el pasado. Durante mucho tiempo,
toda la isla “La Española” estuvo bajo el dominio español, hasta que España
cedió a Francia el tercio occidental de la isla en 1697. La región recibió el
nombre de Saint Domingue, y se convirtió en la colonia francesa más rica.
Para diferenciar a
ambas colonias, la parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo
Español o Santo Domingo Oriental. Los franceses llevaron a la isla cientos de
miles de esclavos africanos para trabajar en la producción de azúcar, café,
cacao y algodón. Hasta que en 1791, hubo una revuelta de esclavos y poco
después se abolió la esclavitud. Después de una larga y cruenta guerra, la
colonia proclamó su independencia en 1804. A partir de entonces, Saint Domingue
lleva el nombre de Haití.
Sin embargo, el
nuevo país estuvo plagado de problemas. Los latifundios habían sido divididos
entre la población, y pronto casi todos los haitianos pasaron a tener tierras,
pero muy pocos podían vivir en ellas.
Las parcelas eran
demasiado pequeñas, y los nuevos propietarios difícilmente se podían poner de
acuerdo para una gestión conjunta. Además, la población de Haití nunca fue
homogénea. "Los esclavos provenían de más de un centenar de grupos étnicos
diferentes, y originalmente no tenían nada que ver unos con otros", dice
Oliver Gliech, experto en Haití del Instituto Latinoamericano de la Universidad
Autónoma de Berlín. "Durante décadas, vivieron en un régimen de poder
legitimado por la fuerza". No es de extrañar entonces que al caos
sangriento de la guerra del siglo XIX le sucedieran rebeliones y golpes de
estado, monarcas autodenominados y dictadores que eran rápidamente derrocado.
Este patrón continúa hasta hoy.
Conclusión
Para concluir con
esta investigación histórica quiero resaltar que; Los primeros pobladores de
nuestra isla, fueron llamados indígenas, de los cuales no sabemos con exactitud
cuando aparecieron en la isla, pero los restos encontrar dos por los
arqueólogos (personas que se dedican al estudio de las artes y los monumentos
de la antigüedad), revelan que los aborígenes vivían en nuestra isla hace por
lo menos 3,000 años antes del nacimiento de cristo. De acuerdo a las hipótesis
sobre el origen de los indígenas americanos, los pobladores del caribe
procedían de América del Sur y del Norte, y éstos primeros grupos, procedían de
Asia, de Mongolia.
La República
Dominicana es un paraíso a primera vista, con sus palmeras, kilómetros de
playas de arena y su mar azul cristalino. Millones de turistas llegan al país
anualmente para tomar unas vacaciones.
La belleza de la
naturaleza y los hoteles de lujo encubren el hecho de que la República
Dominicana es uno de los países menos prósperos de América Latina, y que está
justo en la frontera con Haití, el país más pobre del mundo occidental.
Aunque Haití y la
República Dominicana comparten una misma isla, no podrían ser más distintos. Un
ejemplo de ello es la infraestructura: "En la República Dominicana existe
una red de carreteras razonable, que permite viajar sin mayores problemas de un
lugar a otro.
En Haití, sin
embargo, se necesitan muchas horas para recorrer unos pocos kilómetros”, dice
el experto en América Latina Heinz Oelers, de la organización católica
Misereor. Igualmente opuesta es la situación en otros sectores. Según las
Naciones Unidas, solamente un 50 por ciento de la población haitiana sabe leer
y escribir, mientras que en el país vecino el porcentaje llega a un 90 por
ciento. La tasa de mortalidad infantil en Haití es casi tres veces mayor que en
la República Dominicana.
La República
Dominicana es un país de América ubicado en la zona central de las Antillas, en
los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los
Bibliografía
Diferente fuente investigativa en la web.
Material colgado por nuestro facilitador
Conocimientos adquiridos a través de nuestro
facilitador.
UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela
de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO
POR
CARLOS MIGUEL
PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN
EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
04 de Septiembre del (2019)
Contenido
TRABAJO FINAL DE HISTORIA DOMINICANA
Rafael L. Trujillo Molina 1930.
Característica general de
Trujillo.
Medidas sociales,
económicas y políticas ejecutadas.
Clasificar las medidas
ejecutadas en positivas y negativas.
Respeto
a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Acoso, violación y
prostitución forzada.
Joaquín
Antonio Balaguer Ricardo
Característica
general del gobierno de Balaguer.
Medidas sociales,
económicas y políticas ejecutada durante
el gobierno de Balaguer
Clasificar
las medidas ejecutadas en positivas y negativas.
Respeto
a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Juicio
crítico de cada gobierno tomando en cuenta aspectos positivos y negativos.
Leonel Antonio Fernández
Reyna
Característica
general del gobierno Leonel Antonio Fernández Reyna
Medidas
sociales, económicas y políticas ejecutadas
Clasificar
las medidas ejecutadas en positivas y negativas
g) Anexos (Fotos, láminas,
documentos que evidencien esos gobiernos.
Las
renuncias prematuras de los presidentes dominicanos ha sido una práctica
habitual a través de la historia. Esta abrupta forma de concluir un mandato
presidencial se ha registrado tanto durante el siglo xix como en el xx. Diferentes fenómenos han
suscitado diversas circunstancias por las que los mandatarios se han visto
imposibilitados de continuar ejerciendo la presidencia de la república.
En
los años de vida republicana que tiene
la República Dominicana, hemos tenido Presidentes de la República por
elecciones, votaciones o falsas electorales; por disposición constitucional,
por designación Legislativa; por revolución y por insurrección armadas o golpes
militares.
Hubo 54 personas que asumieron el cargo. El primer presidente fue Pedro
Santana que fue investido en noviembre de 1844 por decisión de la Junta Central
Gubernativa. El actual presidente es Danilo Medina, surgido de las filas del
Partido de la Liberación Dominicana e investido el 16 de agosto de 2012.
El origen de la Presidencia de la República se remonta hasta la Guerra de
Independencia de la República Dominicana cuando la Junta Central
Gubernativa. Constituyó la primera forma
de gobierno que tuvo el país en condiciones de vida independiente y republicana.
El Presidente de la República Dominicana es a la vez el jefe de Estado y el
líder del gobierno de este país caribeño. El sistema presidencial fue
establecido en el año 1844 tras la proclamación de la república. Hasta hoy
hemos tenido un total de 54 presidentes dominicanos.
En la que vamos a destacar varios presidentes entre ellos Rafael Leónidas
Trujillo, el doctor Joaquín Balaguer y Leonel Fernández reina.
TRABAJO FINAL DE HISTORIA
DOMINICANA
Este es el espacio del trabajo final de la asignatura Historia Dominicana.
El trabajo final de la asignatura consiste en seleccionar tres presidentes
de la Republica Dominicana desde la constitución del país con la proclamación
de la Independencia Nacional 2l 27 de Febrero de 1844 hasta nuestros días. Para
realizar dicho trabajo puede leer libros, revistas, periódicos, documentales,
el internet, videos y otros recursos multimedios.
Rafael L. Trujillo
Molina 1930.
Rafael Leónidas Trujillo Molina San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Santo
Domingo, 30 de mayo de 1961 fue un dictador dominicano, que gobernó la
República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.1 Ejerció la
presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y
gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de
presidentes títeres.
Característica
general de Trujillo.
Fue un dictador dominicano desde el año 1930 hasta el 1961. A continuación,
se presentan sus principales características:
Manipulador.
Persistente.
Controlador.
Con grandes habilidades para influir sobre las demás personas.
Disciplinado.
Se consideraba el único que podía estar al mando del país.
Sostenía que su destino era dirigir el país hacia el progreso sin la
existencia de una verdadera democracia.
Presentaba grandes ansiedades de obtener más poder y acumular más riquezas.
Se rodeaba de personas que adularan su “buena forma de gobernar”.
Exigía, a base de terror, que se le alabara y se les reconocieran sus
supuestas virtudes.
Carecía de escrúpulos a la hora de llevar a cabo sus actos.
Su falta de escrúpulos no le permitía sentir remordimiento, problema moral
o de conciencia cuando ejecutaba alguna acción.
Cometía grandes abusos o actos corruptivos de los cuales no le rendía
cuenta a nadie.
Acumuló su riqueza personal y ganó prestigio social a costa del bienestar
de los ciudadanos y del interés público.
Era una persona que se mantenía firme ante los ideales en los que se
basaba.
Antes de iniciar la dictadura, supo ganarse el aprecio de grandes
personajes de la época.
Era una persona muy peligrosa, por lo que nadie se atrevía a atentar contra
su régimen.
Mentiroso.
Medidas
sociales, económicas y políticas ejecutadas.
Medidas
sociales
Desde el principio hasta casi el final del régimen, las celebraciones
tradicionales eran los cumpleaños de los niños Trujillo en la residencia de la
primera dama María Martínez Alba; las tradicionales fechas patrias; la Virgen
de la Altagracia y el Día de las Madres, además de su cumpleaños, el 24 de
octubre, y el 18 de diciembre que es el aniversario del ingreso de Trujillo al
Ejército Nacional.
Esto confirma que al Jefe
le gustaba lo bueno.
También se destacaban los espléndidos reinados de carnaval, patrocinados
por el Jefe.
Los salones de las grandes fiestas eran el Agua y Luz, el hipódromo Perla Antillana y el hotel Jaragua un
Jaragua muy distinto al de ahora- tenía un salón en la cuarta planta, que era
el ROOF Garden (el jardín de
azotea), (donde regularmente se realizaban las actividades) a estas
celebraciones solían asistir Angelita y RAMFIS Trujillo, RHADAMÉS aún era
muy pequeño para los años 1943-1944, dijo Matos Berrido a Rostros.
Medidas
económicas
La economía dominicana se caracterizaba por ser esencialmente agro-exportadora,
este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del
aparato industrial. La principal industria dominicana era siendo la azucarera,
cuya producción, estaba destinada al mercado exterior, alcanzando durante los
años de la dictadura un alto desarrollo (se calcula que representaba el 8º 9ó
del aparato productivo). Los demás productos agrícolas de exportación eran los
mismos que se consolidaron en el siglo XIX durante la dictadura de LILIS, estos son: café, tabaco y cacao.
Medidas
política
Sus 31 años de gobierno son conocidos por los dominicanos y el resto del
mundo como la Era de Trujillo, y
considerados como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su
gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición9 y
el culto a la personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se
cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en
un estado de pánico y respeto, donde una
muerte podía ser encubierta como un
accidente y cualquier persona
sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de las
cárceles clandestinas destinadas a esa práctica.
Clasificar
las medidas ejecutadas en positivas y negativas.
Lo
positivas.
Una de las primeras
disposiciones de Trujillo a su llegada al poder en 1930 fue ordenar la
preparación de un plan de reformas de la educación en procura de que la escuela
dominicana evolucionara hacia modalidades más amplias y sistemas más acordes
con el espíritu científico y la tendencia experimental de las prácticas
pedagógicas modernas.
La secretaría de
estado de educación pública y bellas artes auspició también la publicación
regular de obras. Para auspiciar el fomento del libro y la creación literaria
fue instituido el premio nacional de literatura. Creaciones para mejorar la
educación en el país por el decreto no. 186 del 23 de julio de 1931 fue creada
la academia de la historia con el objeto de hacer investigaciones y estudios
sobre la historia dominicana, buscar, ordenar y clasificar datos y documentos
relativos a nuestro pasado. La academia quedó formalmente inaugurada el 16 de
agosto de 1931.
Se establecen las
juntas depositarias de los fondos pro desayuno escolar, adscritas al poder
ejecutivo, y se crea el comité nacional del desayuno escolar con los siguientes
objetivos: elevar la asistencia y permanencia de alumnos/alumnas en las
escuelas, para reducir significativamente los índices de deserción y ausentismo
escolar. Aumentar las posibilidades de
asimilación del proceso de aprendizaje por parte de la población escolar.
Promulgación de las leyes no. 222 del 1943 y la no. 2193 del 1949.
Mejorar las
condiciones de nutrición y salud de los niños/niñas y del entorno escolar, promover una integración efectiva comunitaria
a favor del desarrollo escuela/comunidad y el adecuado desempeño del
programa; proporcionar un entorno
escolar sano y adecuado en cada escuela para asegurar una adecuada educación y
formación de los niños y niñas;
incentivar la producción agrícola, agroindustrial y de microempresarios
local con la implementación de programas adecuados a cada realidad regional.
Las
negativas
Lo malo de la
dictadura de Trujillo, primero fue el derramamiento de sangre. Miles de
dominicanos que perdieron la vida, haitianos también, personas asesinadas por
Trujillo en el extranjero.
Fue una total
paralización de la iniciativa privada y profesional durante décadas; no se
podía salir del país a estudiar afuera, no se recibían libros del exterior.
El denominado
generalísimo repartía fortunas entre familiares y acólitos
Es decir, todo el
crecimiento espiritual del país se detuvo durante esas tres décadas y se
montaron industrias que solamente eran viables con un alto nivel de
proteccionismo porque pertenecían al dictador.
La iniciativa privada
se vio obstaculizada de manera extraordinaria porque todo negocio que daba
dinero, Trujillo eventualmente pedía que se lo vendieran.
Es decir que creó un verdadero atraso en el país en el orden cultural y
político también.
Respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Acoso, violaciones y asesinatos, violencia hacia las mujeres durante el TRUJILLATO
Aunque durante la Era de Trujillo, de 1930 a 1961, todavía no había
concreciones alrededor de la teorización sobre la violencia contra las mujeres,
es claro que esa parte de la población dominicana sufrió en carne viva las
vejaciones y abusos de la tiranía.
Decenas de obras narran las historias de féminas que fueron vendidas,
violadas, TORTUR ADAS o asesinadas durante
el régimen.
Y hubo tanta saña que el mundo actual debe conmemorar cada año el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria
de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, que murieron a manos de
esbirros de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, junto a Rufino de
la Cruz, quien las acompañaba como chofer, el 25 de noviembre de 1960.
Mujeres como objetos La primera fase del
régimen dictatorial coincidió con la época en que las mujeres todavía eran
vistas como objetos. En diciembre de 1948, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos consagró los derechos del hombre y del ciudadano. Para ellas,
en el país no existía la posibilidad de sufragar hasta 1942, cuando con un fin
meramente electorero el TRUJILLATO
accedió
a permitir el voto femenino.
Los estudios estaban enfocados en la economía del hogar, la crianza de los
hijos y la obediencia a los preceptos religiosos. Llegar a nivel universitario
era una osadía de algunas pioneras que, por lo general, pertenecían a familias
de clase alta.
Acoso,
violación y prostitución forzada.
Los abusos de la dictadura le sumaron dureza a la difícil situación que ya
las mujeres vivían en República Dominicana, cuando solo en virtud de su poder,
Trujillo y sus más cercanos colaboradores las acosaban, perseguían y violaban.
Además, bajo el influjo del terror o la pobreza material y de espíritu
aparecieron padres, esposos y hermanos que simplemente las entregaban al
sátrapa para que las usara sexualmente.
A veces era una transacción clara de sexo a cambio de beneficios materiales
o políticos, una forma de prostitución forzosa que se constituía en violencia.
Después eran obligadas a practicarse abortos y casarse con subalternos de sus
ultrajadores.
Por suerte o cuestiones de espacio y tiempo, no fue un drama que vivieran
todas las familias. Trujillo y sus adulones no pudieron ir a todos los desfiles
de batón ballet, reinados y actividades, a avistar, seleccionar, perseguir y
atrapar a sus presas.
Algunas pudieron huir y esconderse. Otras fueron seducidas, como la hermosa
Lina LOVATÓN, reina del carnaval
de la capital en 1937, que con 17 años se convirtió en amante oficial y terminó
siendo madre de dos de los hijos de El Jefe, quien le llevaba 29 años. LOVATÓN era compañera de colegio de Flor de Oro Trujillo,
la hija mayor del tirano.
Hemos oído las historias. Jóvenes drogadas, luego violadas por El Jefe,
dice Minerva Mirabal en uno de los diálogos de `En el tiempo de las mariposas´,
de Julia Álvarez.
Por otro lado, hay testimonios de que cuando Trujillo y sus `celestinos´ se
topaban con hombres `difíciles´ que no accedían a sus pretensiones, les
facilitaban nombramientos en lugares distantes a fin de forzarlos a dejar a sus
hijas, hermanas o esposas y entonces aprovechaban para actuar. A muchas familias
les era igualmente problemático rechazar y enfrentar al tirano.
Un mal
ejemplo.
En todo caso era grave el ejemplo y hasta hoy persiste la cultura del
intercambio en todos los estratos, de mujeres por dinero, ejemplificado en
casos recientes de menores de edad entregadas a legisladores, empresarios y
militares.
Durante la era de oprobio se acentuó la cultura patriarcal alrededor de la
figura de El Jefe, Padre de la Patria Nueva, Benefactor de la Patria y Único
Jefe y Salvador y todas sus excentricidades y caprichos afectaron a la
población en general.
Víctimas
colaterales.
Muchas mujeres resultaron asesinadas o apresadas tras cruzarse en el
camino de Trujillo hacia la eliminación de sus opositores políticos, comenzando
por Altagracia ALMÁNZAR, quien fue asesinada
junto a su esposo Virgilio Martínez Reyna y una empleada doméstica de ambos,
poco después del ascenso al poder de El Jefe.
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo
Joaquín Balaguer
Ricardo, Villa BISONÓ, Santiago, 1907 Santo Domingo, 2002
Político conservador dominicano que fue presidente de la República Dominicana
en los períodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Tras obtener el título de
bachiller en Santiago 1924, estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo,
por la que se licenciaría en 1929. Posteriormente viajó a París para cursar
estudios de doctorado en la Sorbona.
Aficionado a la
política y militante ANTIHORACISTA, Balaguer participó en la conjura de
Estrella Ureña y de Rafael Leónidas Trujillo contra el régimen de Horacio
Vásquez en 1930. Desde entonces y hasta 1961, año de la muerte de Trujillo,
ocupó cargos de importancia: subsecretario de la Presidencia 1936, embajador en
varios países hispanoamericanos y en la ONU años cuarenta, ministro de Asuntos
Exteriores 1954 y de Educación 1955 y vicepresidente de la República 1957
Característica general del gobierno de Balaguer.
Su esquema es simple relativamente Consistió en reducir todos los gastos
corrientes, a través de una estricta política de austeridad, a fin de
incrementar el ahorro centralizado del Estado para acumular fondos convertibles
en capital fresco para la inversión pública.
Medidas
sociales, económicas y políticas ejecutada durante el gobierno de Balaguer
Medidas
sociales.
Independientemente del adjetivo ínfimo, lo que hay que reconocer es que se
rebajaron los precios de los principales productos de consumo diario de las
clases más necesitadas y el impacto que dichas rebajas produjeron en su modo de
vida. Todo luce indicar que, al parecer, la distinguida redactora no pudo
realizar la investigación pertinente acerca del período histórico a que se
refiere su reportaje.
Otra medida de gran significado social y humano fue la entrega de carnets a
los vendedores de billetes y quinielas de escasos recursos económicos para que
pudiesen adquirir los mismos de manera directa y no a través de los grandes
mayoristas que acaparaban todos los beneficios de la venta de los mismos.
El cambio de nombre de las provincias y calles que llevaban el nombre del
cabecilla y de la familia del régimen cesáreo recién liquidado fue otra
iniciativa de gran valor, dada las circunstancias y el momento en que se tomó.
En lo social, crecimiento numérico de la burguesía, debido al ascenso
social de pequeños burgueses, y expansión de las ciudades, relacionada con el
incremento de las clases medias y la migración de campesinos hacia las urbes.
Gran incremento de la corrupción gubernamental.
Medidas económicas.
Las medidas económicas favorecieron la instalación del Primer Parque
Industrial de la República Dominicana, ubicado en el sector de Herrera. Al
fomentar la inversión extranjera y conceder exoneraciones para las maquinarias,
muchos productos fueron producidos en el país por tanto las importaciones casi
fueron nulas. Otro aspecto económico de gran importancia fue el surgimiento del
sector Zonas Francas, la primera se instaló en la Romana en 1970, a partir de
esta actividad económica se fue generando empleomanía hacia las diferentes
provincias creando así un movimiento económico que activó la vida provincial y
fue beneficioso para el país.
La Ley 299-68 de protección e incentivo fiscal fue el esfuerzo de Balaguer
para dinamizar la economía. La misma planteaba exoneraciones de impuestos para maquinaría y materias primas de las
industrias. No falto quienes dijeran en su momento que esta medida era una
locura, y que tantas facilidades iban a mermar las recaudaciones del Estado.
Esta ley permitió la instalación del primer parque industrial en nuestro
país en Herrera. La primera zona franca se instaló en La Romana. Se siguieron
instalando parques de zonas francas alrededor del país, y también llegaron
varias multinacionales (Shell, FALCONBRIGDE, Rosario
Dominicana, PHILLIP Morris). El
incentivo terminó SINDO positivo ya que se
generaron muchos empleos, dando un impulso a la maltrecha economía dominicana
de postguerra de Abril.
La instalación de industrias y zonas francas en nuestro país ayudo a la
creación de la clase media en nuestro país, generando una gran circulación de
dinero que dinamizó la economía dominicana. Esta clase social no existía y el surgimiento de la misma
dinamizó la economía del país. Esta medida también ayudo a la diversificación
de la economía del país para que la misma no dependiera tanto de los productos
agrícolas.
Significó progreso, basado en una política de construcciones, sobre todo de
presas, acueductos, carreteras, caminos vecinales, escuelas y viviendas.
Fomentó el turismo.
Gran incremento de la deuda pública externa, que pasó de 165.8 millones en
1966 a 1,375.8 millones en 1978.
Medidas
política.
Disolución del Partido Dominicano, garantizar a los exiliados y a las
organizaciones políticas que se habían creado dentro y fuera del país.
En este período, centenares de opositores fueron asesinados.
En el año 1970, el Partido Reformista se dividió.
Juan Bosch y un pequeño grupo de PERREDEISTAS fundan el Partido de la
Liberación Dominicana.
Dr. Joaquín Balaguer impidió que hubiese condiciones propicias para la
celebración de elecciones limpias.
Clasificar las medidas ejecutadas en positivas y negativas.
Todos estos últimos aspectos fueron mayoritariamente buenos para el país y
aún faltan más como son la reforma agraria que ayudo tanto a los campesinos y
también la política de construcción que llevo a cabo en todas las provincias. Pero
no podemos obviar la parte negativa que estaba ocurriendo al mismo tiempo que
estos aspectos.
Balaguer tenía un régimen en el cual se oprimía a todos los que estuvieran
en contra, y cuando digo “oprimían” me refiero a matar. La liberta de expresión
fue silenciada con la muerte de varios periodistas y algunos líderes
izquierdistas, como fue Orlando Martínez.
Las formas o el estilo de cada gobierno. En este aspecto es importante
destacar que ambas gestiones públicas presentaron características diferentes,
esto es que el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, siendo una continuación de
sus anteriores gestiones (1970 y 1974), tuvieron con fundamento esencial la
creación de millonarios (que en otras palabras, no eran más que los ansiados
capitalistas), para impulsar el desarrollo del capitalismo, combinado con una
política de construcción publica, mediante la inversión de los fondos del
presupuesto nacional, cuyo punto positivo, la no recurrencia a empréstitos
nacionales e internacionales.
Respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Derrocado el Triunvirato con la Revolución de Abril de 1965, se instalaron
dos gobiernos simultáneos, el Constitucionalista, presidido por el coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó y el de
Reconstrucción Nacional, presidido por el general vitalicio Antonio Imbert
Barrera.
Por eso, en el mismo año de su creación y dentro de sus primeras
iniciativas, el CNF le solicitó a la Dirección General de Migración las
estadísticas sobre la cantidad de haitianos que había en el país, informando
esta entidad en oficio fechado 24 de mayo de 1968, que se encontraban en el
país 24,086 nacionales haitianos residentes de forma legal y un total de 13,254
braceros, ignorando la cantidad de ilegales. Ya en ese entonces, como siempre
ha ocurrido, Haití abogaba por el respeto de los derechos humanos de sus
nacionales, pero no hacía nada para evitar la inmigración ilegal hacia
República Dominicana.
12 años fue de grandes logros para
la República Dominicana, pues Balaguer
se dedicó a estructurar y a crear una
infraestructura que les ha permitido a
los demás gobiernos continuar con el desarrollo del país, en opinión de Gómez BERGÉS.
Fue el período donde más obras
extraordinarias que contribuyeron al crecimiento del país se hicieron. Se
hicieron las leyes de zonas francas y de turismo; se crearon los polos
turísticos de Puerto Plata y de la zona
Este; se construyeron unas 15 presas y
las grandes carreteras troncales que nunca habían existido; hospitales,
proyectos habitacionales para los pobres, edificios importantes; se creó conciencia a través de la escuela,
construyendo un aula por día; se creó la
clase media, se hicieron 300 millonarios
y a su salida del poder en 1978 la deuda del país era de apenas US$1 millón”,
dijo el ex colaborador de Balaguer.
Juicio crítico de cada gobierno tomando en cuenta aspectos positivos y
negativos.
Balaguer fue muchas cosas, algunas buenas y otras malas. Algunos dicen que
fue lo mejor que ha pasado por el despacho del presidente mientras que otros
consideran que lo que él tuvo aquí fue casi una dictadura. Sea cual sea nuestra
opinión sobre él, para decidir que decir hay que saber los hechos tal como son,
sin adornamientos ni decoraciones de ningún tipo.
En 1990 el país vivía una terrible crisis económica, con inflación sobre el
100%, escasez de gasolina, escasez de azúcar, escasez de toda clase de bienes,
tanto que el presidente reeleccionista de entonces, Joaquín Balaguer, es
recordado por haber retenido el poder por medio de un fraude electoral.
Leonel Antonio
Fernández Reyna
Leonel Antonio Fernández Reyna (Santo Domingo, República Dominicana, 26 de
diciembre de 1953) es un abogado, escritor y político dominicano.
Fue presidente de la República Dominicana en tres periodos constitucionales
(1996 - 2000, 2004 - 2008, y 2008 - 2012). De amplia trayectoria y formación
política y académica, es actualmente el Presidente del Partido de la Liberación
Dominicana, uno de los principales partidos políticos de la República
Dominicana.
Característica general del gobierno Leonel Antonio Fernández Reyna
Leonel Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996,
sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer jefe de Estado
surgido del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes
estadistas de Latinoamérica en ese entonces. Durante su período de gobierno, la
agenda política se centró en críticas y austeras reformas económicas y en
mejorar la macroeconomía. Incentivó la participación en organizaciones
políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de Estados
Americanos (OEA) y la Cumbre de las Américas.
Como presidente de la República, Fernández Reyna desarrolló una dinámica
política exterior para rescatar a República Dominicana de su aislamiento
tradicional. En ese contexto, participó en foros internacionales de vital
importancia, como son la Asamblea General de las Naciones Unidas, las cumbres
iberoamericanas y centroamericanas de jefes de Estado y de gobierno y la Cumbre
de las Américas. También visitó varias naciones de Europa, así como Japón y
Singapur.
Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos con los países del CARICOM y
Centroamérica e integró la nación al Grupo de Río y de los países ACP (países
de África, Caribe y el Pacífico). En esa organización fue elegido presidente
para el año 2000. Bajo su mandato se concertó el Tratado de Libre Comercio con
los países de CARICOM y Centroamérica.
Medidas sociales, económicas y políticas ejecutadas
Sociales.
Leonel
Fernández (1996-2000)
Su
gobierno priorizó grandes proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados
viales, túneles, y bulevares.
Se realizaron
esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país
de laboratorios de informática.
Removió
la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó
establecida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.
Estableció el
desayuno escolar.
Económicas.
En el primer
mandato de Leonel Fernández, se colocó el país en el mismo centro de los
procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.
Fernández se centró
en mantener la estabilidad de la macroeconomía.
La inflación se
estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina.
Bajo su mandato se
elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y
Centroamérica.
Políticas.
Se
incentivó la participación del país en organizaciones políticas y económicas
del hemisferio, como la
Organización
de los Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas.
Fue
muy criticada la parte de su política económica que consistía en la
privatización de empresas del estado.
Clasificar las medidas ejecutadas en positivas y negativas
Positivos.
Fernández es uno de
los políticos latinoamericanos con mayor liderazgo internacional.34567 Ha
participado en encuentros de alto nivel, como el Ecuador y el G77- China, donde
fue invitado junto a otras altas personalidades para analizar el futuro de los
países en desarrollo.8 También ha impartido varias conferencias
internacionales y participado en distintas ocasiones en el Foro Económico
Mundial, así como en la Organización de Estados Americanos y la Celac.9 10 Es
miembro del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible
de la Organización de las Naciones Unidas (UNSDSN)11 y ha sido jefe de la
misión de observadores electorales de la OEA en varios países de América,
además de mediador en la Crisis de Venezuela y Colombia.
En el sector educación, logró aumentar de 300,000 a 1, 300,000 las raciones
diarias del desayuno escolar. Asimismo, instaló laboratorios de computadoras en
todos los liceos públicos del sistema educativo y aumentó de 50 a 100 % el
sueldo de los maestros. Instituyó el Premio a los Estudiantes Meritorios, otorgado
mensualmente a los alumnos que obtuvieran las más altas calificaciones en sus
centros docentes; promovió la lectura a través de las Olimpíadas de Lectura y
relanzó la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.
En el sector de la salud pública, el presidente Fernández inició la
descentralización de los servicios y remodeló los hospitales. De igual forma,
incrementó los recursos destinados a salarios del personal médico. Su gestión
gubernamental dedicó especial atención a la población más vulnerable. Entre
1996 y 2000, República Dominicana registró una reducción de la mortalidad
infantil: de cada mil niños nacidos vivos en 1996, 46 morían, cifra que se
redujo a 21.3 para el año 2000.
El gobierno se enfocó en el desarrollo de proyectos de infraestructura que
incluían la construcción de elevados viales, túneles y bulevares en el centro
de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y
John F. Kennedy. En 1997, creó la Autoridad Metropolitana de Transporte AMET,
organismo encargado de ordenar el transporte en República Dominicana. Ese mismo
año se creó la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses OMSA, la cual se
encarga del transporte público bajo la administración del Estado.
Negativas.
Fue muy criticada la parte de su política económica que consistía en la
privatización de empresas del estado como la Corporación Dominicana de
Electricidad CDE, el Consejo Estatal del Azúcar CEA y la Corporación Dominicana
de Empresas Estatales CORDE. Algunos sectores alegan que la crisis eléctrica se
profundizó debido a la privatización.
El período 2004-2008 fue uno de los peores para la imagen de Leonel
Fernández debido a los actos de corrupción endilgados a cercanos colaboradores
políticos y amigos. A los cuales no enfrentaría puesto que dichos actos de
corrupción, en su mayoría, salieron a la luz pública en su último período
presidencial (2008-2012) donde el país atravesaría una crisis social y política
sin precedentes luego de la salida de Joaquín Balaguer del poder. Entre los
casos de corrupción más notorios de este período podemos mencionar
ODEBRECHT y deberá presentarse
ante la justicia Dominicana en el futuro para responder por estos presuntos
crímenes.
Temístocles Montas Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo muy
cercano a Leonel Fernández y que también protagonizó actos de corrupción y
enriquecimiento ilícito, fue acusado por el estado Dominicano en 2017 por sus
vínculos con la constructora ODEBRECHT
y junto
a Víctor Díaz Rúa deberá de responder ante la justicia por los crímenes de los
que se le acusa.46El mismo ha tratado de limpiar su imagen y separarse del
legado de Leonel Fernández colocándose en su contra y señalando a otras
personas como partícipes de actos de corrupción.
Melania Paredes, Ministro de Educación que fue acusado de enriquecimiento
ilícito y corrupción durante la gestión al frente de dicha institución. A raíz
de la polémica surgirían grupos que exigían al gobierno, en su último año, la
aplicación del presupuesto establecido por ley, posteriormente desencadenaría
en una crisis política y social que azotó a la sociedad dominicana en los
últimos meses de gobierno de Leonel Fernández y afectaría muy negativamente su
imagen.
Respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Como presidente de la República, Fernández Reyna desarrolló una dinámica
política exterior para rescatar a República Dominicana de su aislamiento
tradicional. En ese contexto, participó en foros internacionales de vital
importancia, como son la Asamblea General de las Naciones Unidas, las cumbres
iberoamericanas y centroamericanas de jefes de Estado y de gobierno y la Cumbre
de las Américas. También visitó varias naciones de Europa, así como Japón y
Singapur.
Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos con los países del CARICOM y
Centroamérica e integró la nación al Grupo de Río y de los países ACP (países
de África, Caribe y el Pacífico). En esa organización fue elegido presidente
para el año 2000. Bajo su mandato se concertó el Tratado de Libre Comercio con
los países de CARICOM y Centroamérica.
Conclusión
De esta forma, el pueblo elige a sus representantes mediante el sufragio,
de manera libre y periódica, y además cuenta con la posibilidad de participar
activamente en los asuntos políticos, Como toda democracia, se caracteriza por sus valores democráticos, por
garantizar derechos y bienestar ciudadana y regirse por principios
constitucionales y modelos democráticos
Es por ello, que la democracia representativa utiliza mecanismos de
participación ciudadana como la votación para investir legitimidad a los
representantes elegidos para que actúen y tomen decisiones en nombre de sus
representados.
Las democracias son sistemas de gobierno basados en el principio moral de
la igualdad política de los ciudadanos. Las democracias representativas
mantienen la capacidad de tomar las decisiones en manos de los gobernantes,
pero bajo el control igualitario del sufragio universal.
El hecho de que sólo unos pocos, los representantes políticos, tengan que
adoptar todas las decisiones de un gran grupo, el pueblo, provoca que en muchos
casos se acabe perdiendo perspectiva y contacto con la realidad, ya que les
resulta imposible conocer al detalle todos los problemas existentes.
Estos presidentes han tenido sus defectos y sus virtudes.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel_Fern%C3%A1ndez
https://www.diariolibre.com/actualidad/empresarios-medidas-de-leonel-son-positivas-FADL25171
https://hoy.com.do/en-1966-joaquin-balaguer-tomo-medidas-en-beneficio-de-mayorias/
https://www.eldinero.com.do/62895/lo-bueno-y-lo-malo-es-para-el-presidente/
http://vidaypoliticabalaguer.blogspot.com/
http://enciclopediadominicana.org/Buenaventura_B%C3%A1ez
https://hoy.com.do/acoso-violaciones-y-asesinatos-violencia-hacia-las-mujeres-durante-el-trujillato/
http://www.joaquinbalaguer.net/joaquin-balaguer/
0 Comentarios