MOTODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION

 


CARLOS MIGUEL PATIÑO SANTANA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 241 Módulo IX EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO 9.1 Procedimiento para elaborar el Informe. 9.2 Estructura del Informe. 9.2.1 Estructura de un informe en un contexto académico. 9.2.2 Estructura de los reportes escolares de investigación en la UAPA 9.2.3 Estructura de las monografías en la UAPA. 9.2.4 Estructura de una Tesis de Grado. 9.2.5 Formato para artículos publicados en Revistas Científicas. 9.3 Presentación y Aparato Crítico. 9.4 La redacción del informe. SÍNTESIS En éste módulo se incluye el procedimiento y la estructura básica de un reporte o informe final de investigación. Se describen los elementos más comunes que aparecen en reportes de investigación, para un contexto académico y no académico. Además se presentan los formatos particulares de la UAPA para los trabajos escolares de investigación, monografías para licenciatura y tesis de grado. También se describen los elementos básicos para artículos publicados en revistas siguiendo las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) y se detalla el formato de dos revistas científicas nacionales. 242 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos que integran un reporte de investigación, dependiendo del contexto en que se presente, y elaborar un informe de resultados de una investigación de campo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar éste módulo, el participante será capaz de: 1. Explicar el procedimiento para elaborar un informe. 2. Identificar los elementos básicos que integran un informe de investigación. 3. Conocer los diferentes modelos de reportes de Investigación utilizados en la UAPA. 4. Elaborar un informe de resultados de una investigación de campo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 243 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN La última etapa del proceso de investigación es la preparación del reporte de investigación, en donde se presentan por escrito los resultados de la investigación indicando la metodología utilizada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación, así como las conclusiones y recomendaciones. 9.1 Procedimiento para elaborar el Informe Un buen reporte (informe) de investigación es el resultado de un procedimiento que implica en términos generales las actividades siguientes: • Revisión y clasificación de los datos recopilados. Es conveniente revisar y valorar el fichero de trabajo para, por un lado, localizar lagunas de información que deben ser llenadas y, por el otro, para eliminar información inútil. • Revisión del esquema. Se debe revisar el esquema o guión del trabajo con el fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito. • Organización del material de trabajo. El participante o investigador debe organizar todo el material, fuentes de consulta e instrumentos de trabajo necesarios para llevar a cabo la redacción del informe. • Preparación de cuadros y gráficas. Determinar cuales gráficas, cuadros e ilustraciones se incluirán en el informe. • Redacción del borrador. Es la exposición organizada de las ideas (contenido) que incluirá el reporte definitivo. • Revisión del borrador. Una vez terminado el borrador, es necesario analizarlo y perfeccionarlo en cuanto a: - Redacción y ortografía. - Citas y notas. - Contenido y enfoque. (adecuada organización de las ideas, interrelación de todos los temas, orden y unidad en el enfoque del trabajo). - Consistencia. (coherencia entre el título del trabajo, las hipótesis, los resultados y las conclusiones). - Formato. (correcta disposición de los espacios títulos, márgenes, ilustraciones, etc.). 244 FERNANDO HERNÁNDEZ Una vez concluido este procedimiento es recomendable pasar el manuscrito a una persona especialista en el área que pueda proporcionar sugerencias para mejorarlo ( véase Fig. No. 30). Los reportes hoy en día se elaboran utilizando los distintos procesadores de textos, paquetes y programas. Las posibilidades tecnológicas son muchas. Algunos de estos programas son: - Microsoft Word, Works (texto y dibujos) - Page Maker, Power Point, Harvard Graphics, Publisher (textos y gráficos) - SPSS (análisis estadístico y gráficos) - Excel (hoja de cálculo y gráficos) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 245 FIGURA No. 30 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN Revisión y Clasificación de Información Revisión del Esquema de Investigación Selección y Diseño de Cuadros y Gráficos Organización del Material de Trabajo ¿Redacción, contenido, notas y citas, enfoque, consistencia y formato correctos? formato correcto Elaboración del Borrador ¿Reúne Requisitos? Revisión Final Presentación del Informe SI SI NO NO 246 FERNANDO HERNÁNDEZ 9.2 Estructura del Informe En todo escrito científico es esencial mantener una lógica interior que permita desarrollar con la mayor claridad posible los contenidos tratados, de manera tal que éstos no aparezcan como colocados al azar sino al contrario, vinculados entre sí y cuidadosamente organizados. Esto significa que hay que disponer convenientemente las diferentes partes que componen el reporte, teniendo en cuenta las características propias de los diferentes trabajos que existen. Se presentan diferentes modelos expositivos generales que pueden servir de guía para la estructuración del informe final de investigación. Estos modelos, más allá de las peculiaridades de cada caso; parten de un esquema básico bien conocido que se compone de tres elementos: Introducción, Desarrollo y Conclusiones. • La introducción sirve para motivar e iniciar al lector en el estudio del reporte. En la introducción se indica cuál es el tema, su enfoque e importancia. Como su nombre lo indica, el objetivo es iniciar al lector en el tema y darle una visión general de éste. Aunque aparece al principio, se redacta después que se ha finalizado el informe; siempre está escrita por el autor y en esta se muestra de manera objetiva el contenido de la investigación. • El cuerpo del trabajo es la parte central del trabajo, en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación. • Las conclusiones representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Es importante que exista coherencia entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones. Cualquier conclusión deberá fundamentarse en el cuerpo teórico y los resultados de la investigación. Deben ser enunciadas con claridad y precisión ya que en ellas se presenta la comprobación o rechazo de la hipótesis, sus limitaciones y las aportaciones teóricas del investigador. Ampliando el alcance de los términos mencionados anteriormente, hablaremos de tres secciones básicas que conforman la estructura lógica de un reporte de investigación: • Elementos preliminares o introductorios. Esta sección incluye los elementos que podemos calificar como introductorios y que sirven para situar al lector respecto a las características, objetivos y circunstancias en las que se ha desarrollado la investigación. Aquí aparece: portada, dedicatoria y agradecimiento, tabla de contenido o índice, prólogo e introducción. • Cuerpo del trabajo. Es donde aparece el desarrollo de los contenidos sustantivos del mismo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 247 Como forma de facilitar una exposición coherente y la mejor comprensión del lector, el cuerpo del trabajo se subdivide en varias secciones, tales como: capítulos, puntos, subpuntos y parágrafos. Es muy frecuente encontrar, especialmente en las tesis y en los reportes de investigaciones de campo, que el cuerpo del trabajo se divida en secciones fijas para homogenizar la producción intelectual de los graduandos o investigadores; así lo exigen muchas veces los reglamentos de las universidades y de los centros de investigaciones. Entre las secciones o capítulos fijos que usualmente se establecen, están los siguientes: - Marco teórico (en ocasiones también un marco histórico) - Metodología - Análisis de datos Ellas, generalmente, aparecen en este mismo orden, después de la introducción y antes de las conclusiones. El marco teórico, como ya sabe el lector, son las ideas teóricas básicas que permiten encuadrar o sustentar la investigación. El marco histórico es una revisión de hechos del pasado que permite ubicar temporalmente los análisis que se efectúan. Hay que advertir a los lectores, que no es obligatorio que estos dos elementos aparezcan necesariamente en un informe, y menos aún que lo hagan bajo tales expresos títulos. La metodología se constituye en un capítulo específico sólo en los casos en que ello se justifique, por ejemplo, en investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posee singularidades que obliguen a una exposición razonada y explícita de sus características. En otros casos, como por ejemplo en las monografías o en cualquier tipo de investigación en que la metodología aplicada sea simple, es más conveniente referirse a ella en la introducción. En el capítulo sobre metodología, se describe el proceso de investigación como tal, es decir, los sujetos estudiados, el material utilizado y el procedimiento que se siguió en la búsqueda del conocimiento. En la sección sobre análisis de datos se analizan todas las informaciones relevantes obtenidas, ya sean éstas numéricas o verbales, procedentes de un trabajo bibliográfico o de campo. Tal tarea puede ocupar un capítulo o más, de acuerdo con la cantidad de datos existentes. 248 FERNANDO HERNÁNDEZ En el desarrollo de esta parte es aceptable que se hagan consideraciones de tipo teórico que permitan entender los datos y dar razones de los análisis que se hacen. • Los elementos finales. En la sección final, además de las conclusiones y eventuales recomendaciones, se incluyen apéndices y /o anexos que presentan materiales suplementarios que pueden ser de interés para el lector, y la bibliografía. En la figura no. 31 se ilustra la forma en que todos estos elementos se organizan coherentemente. FIGURA No. 31 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS ELEMENTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS • Portada • Dedicatoria • Agradecimiento • Tabla de contenido o Índice • Prólogo (si es necesario) • Introducción CUERPO DEL TRABAJO O CAPITULADO • Marco Teórico • Metodología • Presentación, Análisis e Interpretación de los resultados. ELEMENTOS FINALES • Conclusiones • Recomendaciones • Apéndices y/o Anexos • Bibliografía METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 249 9.2.1 Estructura de un Informe en un Contexto Académico Un reporte de investigación en un contexto académico consta, siguiendo a Hernández Sampieri y otros, de las partes siguientes: 1. Portada. La cual incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte. 2. Índice. Índice del reporte con apartados y sub-apartados. 3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación, usualmente incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones, todo resumido. El Resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. 4. Introducción. Incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación del estudio, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta. 5. Marco Teórico (marco de referencia o revisión de Literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. 6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: - Hipótesis y especificación de las variables - Diseño utilizado (experimental o no experimental) - Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y /o aquellas características que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra) - Instrumentos de medición aplicados - Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. 7. Resultados. Estos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o 250 FERNANDO HERNÁNDEZ afirmaciones que resuman la información. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado. En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras. 8. Conclusiones, Recomendaciones e Implicaciones (o discusión). En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: “Conclusiones”, “Conclusiones y Recomendaciones”, “Discusión”, “Conclusiones e Implicaciones”, “Conclusiones y Sugerencias”, etc... El apartado debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto a una teoría, un curso de acción o una problemática. 9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente. 10. Apéndices. Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una formula complicada, reportes de sesiones de grupos, fotografía, etc... Se comprenderá que no es posible ni necesario, que todos los trabajos científicos puedan adaptarse a un mismo modelo general, a un único molde. La metodología no se contrapone a la pluralidad del quehacer científico. Un trabajo a nivel escolar no requiere de todas las especificaciones anteriores, pero siempre incluirá, por lo menos, las tres partes principales enunciadas al principio. Los trabajos de titulación (tesis, tesina, monografía, trabajo final de grado) se apegan a este contenido, aunque con las características especiales que se establezcan en el reglamento de la institución que otorga el título. (Véase Apéndice B) 9.2.2 Estructura de los Reportes Escolares de Investigación en la UAPA Los reportes de investigación escolar son trabajos que los participantes realizan por indicación del facilitador, con el objetivo de demostrar los conocimientos que poseen sobre una determinada asignatura. El valor académico consiste en que, según los casos, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 251 unas veces sirve de examen parcial o total de una asignatura, otras es indispensable para presentar un examen final. Pero el valor más trascendente de esta actividad radica en que, además de iniciar a los participantes en el apasionante mundo de la investigación, se vincula la docencia con la investigación que es uno de los medios más idóneos para formar profesionales que se renueven y transformen continuamente, para estar a la vanguardia de la sociedad a la que sirven. En el reporte de investigación escolar de la Universidad Abierta Para Adultos se incluyen las partes siguientes: • PORTADA • PÁGINA TITULAR • ÍNDICE • INTRODUCCIÓN ( CAPITULADO) • CONCLUSIONES • ANEXOS Y/O APÉNDICES (SI ES NECESARIO) • BIBLIOGRAFÍA 9.2.3 Estructura de las Monografías en la UAPA En el reporte final de investigación exigido a los participantes de la Universidad Abierta Para Adultos, como requisito para obtener el título en Licenciatura, se incluyen las partes siguientes: • PORTADA • PÁGINA TITULAR • DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO • TABLA DE CONTENIDO • LISTA DE TABLAS • COMPENDIO (RESUMEN) • INTRODUCCIÓN • CUERPO DEL TRABAJO (CAPITULADO) 252 FERNANDO HERNÁNDEZ • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES • APÉNDICES • BIBLIOGRAFÍA 9.2.4 Estructura de la Tesis de Grado Dependiendo del tipo de investigación se pueden utilizar diferentes formatos para las tesis de grado. Formato 1. • PORTADA • DEDICATORIA (S) • AGRADECIMIENTO • RESUMEN • TABLA DE CONTENIDO • LISTA DE TABLAS • LISTA DE FIGURA • INTRODUCCIÓN - Planteamiento del Problema - Objetivos - Hipótesis - Importancia del Estudio - Limitaciones del Estudio - Definiciones de Términos • REVISIÓN DE LA LITERATURA - Descripción y Análisis de Investigaciones relacionadas • METODOLOGÍA - Sujetos - Materiales - Procedimiento METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 253 • RESULTADOS - Introducción - Análisis de Datos • DISCUSIÓN - Interpretación - Conclusiones - Recomendaciones • APÉNDICE • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Formato 2. • PORTADA • CONTRAPORTADA • DEDICATORIA (S) • AGRADECIMIENTO (S) • ÍNDICE • RESUMEN • INTRODUCCIÓN - Planteamiento del problema - Objetivos - Justificación - Hipótesis - Metodología - Narrativa por capítulo • CAPITULADO • CONCLUSIONES • BIBLIOGRAFÍA 254 FERNANDO HERNÁNDEZ • ANEXOS • APÉNDICES 9.2.5 Formato para Artículos publicados en Revistas Científicas Las modernas publicaciones periódicas han ido imponiendo unos formatos para los informes de investigación. Estas normas suelen figurar en las contraportadas de las revistas. En Psicología, en los países occidentales, las normas se basan en las acordadas por la Asociación Americana de Psicología (APA. Publication Manual, 4ta. Edición, 1994). Según esas normas la estructura de los informes de investigación es la siguiente: • TÍTULO • RESUMEN (ABSTRACT EN INGLÉS) • INTRODUCCIÓN • MÉTODO • RESULTADOS • DISCUSIÓN • REFERENCIAS • APÉNDICES La revista INDOTECNIA, que es la revista científico-tecnológica del Instituto Dominicano de Tecnología Industrial “INDOTEC”, exige para los artículos científicos o técnicos originales, el siguiente formato: • RESUMEN • INTRODUCCIÓN • MATERIALES Y MÉTODOS • RESULTADOS Y DISCUSIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 255 • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES • BIBLIOGRAFÍA (CITADA) La revista oficial del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) hoy convertido en Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología mediante la Ley N°-139-01, emplea el formato siguiente: • PÁGINA DEL TÍTULO • RESUMEN • INTRODUCCIÓN • MATERIALES Y MÉTODOS • RESULTADOS • DISCUSIÓN • CONCLUSIONES • REFERENCIAS 9.3 Presentación y Aparato Crítico En los apartados anteriores de este módulo vimos los elementos que componen usualmente un trabajo científico. Pero es preciso conocer otros aspectos de bastante importancia para lograr una correcta presentación formal del informe, como es el aparato crítico que describiremos a continuación. “Se denomina aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya”.33 Al redactar un reporte de investigación muchas veces es necesario referirse a otros autores cuya autoridad académica refuerza los supuestos teóricos expuestos. 33 Sabino, Carlos A. Cómo Hacer una Tesis. Pág. 57 256 FERNANDO HERNÁNDEZ Las citas son transcripciones textuales de otros autores que se copian literalmente y se colocan entre comillas o se transcriben con otro tipo de letra; a continuación se pueden anotar el nombre del autor, el título del texto y la página. Cuando el texto es demasiado grande, se pueden poner tres puntos suspensivos (elipsis) al principio o al final y transcribir sólo lo que interesa. No debe hacerse un uso indiscriminado de citas, sino sólo cuando se necesita reforzar el texto. Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a ortografía, uso de mayúscula y minúsculas, puntuación y sintaxis. Las notas son aclaraciones o explicaciones que sirven para proporcionar información adicional, a fin de que el lector comprenda mejor algo de lo expresado en el texto. Su utilización también debe ser moderada. Generalmente se anotan al pie de página o al final del capítulo o al final de la obra y se enumeran en forma corrida para todo el trabajo o para cada capítulo. Las referencias son datos del origen de las citas; se anotan al pie de página o en el texto dentro de un paréntesis. Se consideran como un tipo de notas. Contienen los elementos siguientes: Indicador, nombre del autor, la obra y la página citada. Tanto las citas como las notas de referencias deben incorporarse observando principios de honestidad y exactitud. 9.4 La Redacción del Informe Una investigación pierde su valor si el discurso científico no se redacta con propiedad. El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades esenciales: claridad, orden y exactitud. La claridad se refiere a que el tema sea tratado con lenguaje sencillo, evitando la utilización de palabras rebuscadas, de manera que la idea o información se enuncie con el nivel máximo de inteligibilidad. Los párrafos deben ser cortos, con frases breves y concretas. El estilo debe ser accesible para el tipo de lector al que va dirigido el escrito. El orden consiste en presentar las ideas en forma lógica, organizada y coherente, a lo largo de todo el informe. La exactitud consiste en seleccionar el vocabulario más adecuado para evitar confusiones y malas interpretaciones. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 257 También es indispensable aplicar las reglas gramaticales de ortografía, puntuación y redacción, para lo cual es recomendable que el investigador se auxilie de un libro de gramática, un diccionario y un diccionario de sinónimos. 258 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • La preparación del reporte de investigación es la última etapa del proceso de investigación, en donde se presentan por escrito los resultados del estudio, indicando la metodología usada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación, así como las conclusiones y recomendaciones. • Los reportes hoy en día se elaboran utilizando distintos procesadores de textos, paquetes y programas. Entre ellos: Word, Works (texto y dibujo); Page Maker, PowerPoint, Harvard Grafics, Publisher (textos y gráficos); SPSS (análisis estadístico y gráfico); Excel (hoja de cálculo y gráficos). • Un reporte de investigación, en un contexto académico, consta de las siguientes partes: - Portada - Índice - Resumen - Introducción - Marco Teórico - Método (Metodología) - Resultados - Conclusiones - Bibliografía - Apéndice • Los reportes escritos para presentarse ante usuarios no académicos (público en general, ejecutivos muy ocupados, personas con menores conocimientos de investigación, etc.) contienen la mayoría de los elementos de un reporte académico, pero cada elemento tratado con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas. Aquí el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse o se incluyen como apéndices. Incluyen: - Portada - Índice - Resumen - Introducción - Método - Resultados - Conclusiones - Apéndices METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 259 • Para lograr una correcta presentación formal de un reporte de investigación, además de conocer las partes que lo integran, es necesario dotarlo de un buen aparato crítico (conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que dan cuenta de los aportes bibliográficos en que se apoya el estudio). • Una investigación pierde su valor si el discurso científico no se redacta con propiedad. El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades básicas: claridad, orden y exactitud. 260 FERNANDO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Localiza una monografía y un artículo de una revista científica y analiza sus elementos en comparación con lo expuesto en el módulo. 2. Elabora el reporte final de la investigación de campo concebida y realizada a lo largo de las actividades del libro. 3. Mediante un taller de discusión, se analizarán en clase cada uno de los informes presentados por los participantes con el fin de revisar si tienen los requisitos estudiados en el módulo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 261 PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles actividades implican el procedimiento para elaborar el reporte final de investigación? 2. Al revisar el borrador del informe ¿qué factores deben considerarse para perfeccionarlo? 3. ¿Cuáles son las partes básicas que debe contener un reporte de investigación? 4. ¿Cuáles programas de informática pueden utilizarse para elaborar el informe? 5. Presente el modelo utilizado en la UAPA para informes de investigaciones escolares exigidas en las diferentes asignaturas. 6. Presente el modelo utilizado en la UAPA para los informes de investigaciones monográficas exigidas para obtener el título de licenciatura. 7. ¿Cuál es la diferencia entre una cita, una nota y una referencia bibliográfica? 8. Explique las tres cualidades esenciales que debe reunir el estilo de un escrito científico. 262 FERNANDO HERNÁNDEZ EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÒN I. Ponga una F si la proposición es falsa y una V si es verdadera. 1. _____________La primera etapa del proceso de investigación es la elaboración del informe que presenta los resultados. 2. _____________La introducción es la parte central del trabajo en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación. 3. _____________Las conclusiones representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. 4. _____________La metodología puede aparecer como un capítulo específico del informe o puede ser parte de la introducción, dependiendo de su nivel de complejidad. 5. _____________La bibliografía son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos. II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s). 1. Todos los modelos de informes de investigación parten de un esquema básico que se compone de tres elementos: ____________________________________, _____________________________ y ________________________________. 2. Los elementos finales que usualmente se incluyen en los informes de investigación son: __________________________, ______________________, _________________________ y ___________________________. 3. El __________________________________es donde aparece el desarrollo de los contenidos sustantivos del informe. 4. El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades esenciales: _______________________, ______________________ y ________________. 5. El cuerpo del trabajo, especialmente en las tesis y en las investigaciones de campo, usualmente tiene tres secciones o capítulos fijos: __________________, ______________________________ y ________________________________. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 263 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Hernández Castillo, Fernando. Guía Práctica Para la Realización y Redacción de una Monografía. Santo Domingo, RD, Ediciones UAPA, 2001. 2. Hernández, Fernando. Investigación Documental y Comunicación Científica. Santo Domingo, RD. Ediciones UAPA, 2001. 3. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 4. Ibáñez Brambila, Berenice. Manual Para la Elaboración de Tesis. México, D.F., Trillas, 1997. 5. Münch , Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Trillas, 1998. 198 FERNANDO HERNÁNDEZ MÓDULO VIII ANÁLISIS, PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS CONTENIDO 1.1 Procesamiento de los datos. 1.2 Análisis Estadístico de los Datos. 1.3 Presentación de los Datos. 1.3.1 Presentación Escrita 1.3.2 Presentación Tabular 1.3.3 Presentación Semi-tabular 1.3.4 Presentación Gráfica 1.4 Interpretación de los Datos SÍNTESIS En este módulo se presentan los procedimientos generales más utilizados en las Ciencias Sociales para efectuar el procesamiento y análisis estadístico de los datos, haciendo énfasis en los análisis propios de la estadística descriptiva. Debido a que en la actualidad la mayoría de los análisis se hacen con ayuda de computadoras, no se profundiza en la manera de hacer los cálculos estadísticos. El módulo también trata sobre las formas más usadas para presentar los resultados y la manera de hacer la interpretación de los mismos. Ambos procedimientos (análisis e interpretación) son la culminación de todo el proceso de investigación. Las fases anteriores tienen sentido y se ordenan en función de estas dos últimas tareas. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 199 OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los procedimientos generales para el procesamiento, análisis e interpretación de los datos recolectados durante el desarrollo de la investigación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar este módulo el participante será capaz de: 1. Definir en qué consiste el procesamiento de los datos. 2. Enunciar el concepto de análisis de datos. 3. Explicar cómo se realiza la edición y codificación de los datos. 4. Describir los métodos de tabulación. 5. Tabular manualmente un conjunto de datos. 6. Mencionar las principales pruebas estadísticas desarrolladas para las Ciencias Sociales. 7. Aplicar las principales pruebas de estadística descriptiva. 8. Elaborar tablas y gráficas para presentar datos. 9. Explicar en qué consiste el análisis teórico y la interpretación de los datos. 200 FERNANDO HERNÁNDEZ ANÁLISIS, PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 8.1 Procesamiento de los Datos Finalizada la etapa de recolección de datos el investigador quedará en posesión de un cierto número de ellos, a partir de los cuales sacará las conclusiones generales orientadas a esclarecer el problema formulado al inicio del proceso de investigación. Pero ese voluminoso conjunto de datos por sí solo no dice nada, si no es procesado. El procesamiento de los datos incluye una serie de actividades orientadas a organizarlos, a ponerlos en orden para poder analizarlos estadísticamente. Estas acciones básicamente son las siguientes: edición, codificación y tabulación. La edición de la información consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones, organizarlos de la manera más clara posible, ordenarlos de manera uniforme, eliminar respuestas contradictorias o erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación. Generalmente se realiza al mismo tiempo que la codificación. Una norma básica para la edición es: Cuando es difícil decidir sobre la validez, objetividad o confiabilidad de un dato, es mejor desecharlo. La codificación consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación. Es una tarea que normalmente se hace con anterioridad a la recogida de datos, para lo cual se coloca una casilla al lado derecho de cada pregunta, por ejemplo: 1. Consume usted agua embotellada 1. Sí 2. No 2. En caso afirmativo cuál marca 1. Cascada 2. Cristal 3. Xtra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 201 Este formato se diseña para que el propio informante efectúe la codificación. Algunos investigadores prefieren hacer la codificación después de aplicar el instrumento ya que se tiene la ventaja de que se eliminan errores de transcripción. La tabulación consiste en resumir los datos en tablas estadísticas. Dependiendo del volumen de los datos, la tabulación puede hacerse de manera manual o computarizada. La tabulación manual es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de datos o en ejercicios para la capacitación de estudiantes en la realización de pequeñas investigaciones. La tabulación computarizada es aconsejable cuando se manejan grandes cantidades de datos. En el mercado existen paquetes de cómputos que tabulan, cruzan las respuestas, correlacionan y grafican los resultados. La operación básica de la tabulación es el recuento de casos. Una de las maneras de hacerla manualmente es preparando previamente una planilla para ese fin e ir marcando cada caso con un palote. Ese procedimiento se repite con cada pregunta. Veamos los ejemplos que se ilustran a continuación: TABLA No. 2 PLANILLA DE TABULACIÓN DE UNA VARIABLE Pregunta No. 4 ¿Qué usted opina del Aborto? Códigos Respuestas Total 1 2 3 | | | | - | | | | | | | | | | | | | | | | 8 5 11 Total General ______________ Total de Entrevistas_________ Cuando existe el interés de presentar simultáneamente las mediciones correspondientes a dos variables para tratar de percibir si se presenta algún tipo de relación o influencia entre ellas, se emplea una tabulación cruzada o de doble entrada. 202 FERNANDO HERNÁNDEZ TABLA No. 3 PLANILLA DE TABULACIÓN CRUZADA PARA DOS VARIABLES Ocupación Varones Hembras Total Comerciante 9 | | | | - | | | | 4 | | | | 13 Profesional 7 | | | | - | | 8 | | | | - | | | 15 Obrero 9 - 5 14 Total 25 17 42 En el ejemplo anterior se muestran dos formas de hacer los palotes. Se agrupan cada cinco para facilitar el conteo. 8.2 Análisis Estadístico de los Datos. La idea principal de cualquier estudio es lograr cierta información válida y confiable. El análisis de datos es la manipulación de hechos y números para lograr informaciones con esas características. Una vez que se han recopilado y codificado los datos, el investigador procede a analizarlos estadísticamente para poder presentar los resultados. En la actualidad el análisis de los datos se hace por computadora. Ya prácticamente nadie lo hace de forma manual, especialmente si el volumen de datos es considerable. El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa de computadora. El procedimiento de análisis aparece en el siguiente esquema: Toma de decisiones respecto al/los análisis a realizar. (pruebas estadísticas) Elaboración del programa de análisis. Ejecución del programa en computadora. Obtención de los análisis METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 203 Básicamente los análisis dependen de tres factores: • El nivel de medición de las variables. • Complejidad de la hipótesis. • Interés del investigador. Existen dos áreas de la estadística aplicables a la investigación: La descriptiva que organiza y resume datos y la inferencial, aquella que realiza inferencias o predicciones acerca de una población. A ellas pertenecen las principales pruebas y análisis que pueden efectuarse a los datos y que se mencionan a continuación: • Análisis de estadísticas descriptiva para las variables tomadas individualmente. Aquí se incluyen: - Distribución de Frecuencia - Medidas de Tendencia Central - Medidas de la Variabilidad • Puntuaciones “z” • Razones y Tasas • Cálculos y Razonamientos de la Estadística Inferencial • Pruebas Paramétricas • Pruebas no Paramétricas • Análisis Multivariados De esa amplia gama de análisis y pruebas, en este módulo solo presentaremos algunos conocimientos elementales relativos al análisis estadístico descriptivo. Las pruebas paramétricas, las pruebas no paramétricas y los análisis multivariados solo se mencionan, ya que su tratamiento en detalles se sale de los objetivos del presente texto. 8.2.1 Análisis de Estadística Descriptiva El primer paso del análisis de los datos es describirlos. Esto generalmente implica calcular una serie de medidas de estadística descriptiva, llamadas así porque describen las características generales de un conjunto o distribución de puntajes. Estas cifras permiten al investigador y al lector del informe de investigación obtener una primera impresión exacta del aspecto que presentan esos datos. NO NO 204 FERNANDO HERNÁNDEZ 8.2.1.1 Distribución de Frecuencia Una distribución de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. La tabla No. 4 muestra un ejemplo de una distribución de frecuencia. Tabla N° 4 Ejemplo de una distribución de frecuencia. Variable: Equipo Preferido Categorías: Códigos: Frecuencias: Águilas Licey Escogido Estrellas Toros Gigantes del Cibao 1 2 3 4 5 6 200 150 250 80 65 56 TOTAL: 801 A veces, las categorías de las distribuciones de frecuencias son tantas que es necesario resumirlas. Por ejemplo: supongamos que las calificaciones obtenidas en una prueba de sociología en un grupo de 40 estudiantes fueron las siguientes: 35, 80, 72, 98, 25, 60, 68, 76, 84, 63, 52, 84, 89, 48, 78, 72, 62, 69, 71, 83, 90, 87, 64, 75, 68, 90, 84, 80, 84, 93, 72, 68, 75, 80, 90, 84, 90, 54, 58, 70 Estos resultados pueden ser resumidos como en la tabla No. 5 Tabla N°. 5 Ejemplo de una Distribución Resumida VARIABLE: CALIFICACIÓN EN LA PRUEBA DE SOCIOLOGÍA CATEGORIAS FRECUENCIA 0-59 60-69 70-79 80-89 90-100 5 8 9 11 6 TOTAL: 40 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 205 Las distribuciones de frecuencia se completan agregando las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. “Las frecuencias relativas son los porcentajes de casos en cada categoría, y las frecuencias acumuladas son las que se van acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta31”. En la tabla No. 6 se presenta un ejemplo ilustrativo de esta situación. Tabla N° 6 Ejemplo de una Distribución de Frecuencia con todos sus Elemento. VARIABLE: FRUTA PREFERIDA EN JUGO Categorías Códigos Frecuencias Absolutas Frecuencias Relativas (porcentaje) Frecuencias acumuladas Naranja Chinola Manzana Guayaba 1 2 3 4 50 62 26 10 34% 42% 17% 7% 50 112 138 148 TOTAL: 148 Las frecuencias acumuladas constituyen lo que se acumula en cada categoría. En el cuadro anterior en la categoría “Naranja”, se han acumulado 50. En la categoría “Chinola”, se acumulan 112 (50+62). En la categoría “Manzana”, se acumulan 138 (112+26). En la última categoría siempre se acumulan el total (148, en nuestro ejemplo). Las frecuencias relativas o porcentajes se calculan así: Porcentaje= nc (100) NT Donde: nc = Número de casos o frecuencia absoluta NT = Total de casos. 31 Ibid. Pág. 345 206 FERNANDO HERNÁNDEZ En el ejemplo de la tabla No. 6 tendríamos: Porcentaje Naranja = 50 x 100=34% 148 Porcentaje Chinola = 62 x100= 42% 148 Porcentaje Manzana = 26 x 100= 17% 148 Porcentaje Guayaba = 10 x 100= 7% 148 Al elaborar un reporte de resultados, una distribución sólo incluye los elementos más informativos para el lector y un comentario de esos resultados (no se incluye código, ni frecuencia absoluta). La tabla No. 7 constituye un ejemplo de una distribución tal y como se le presenta al usuario. Tabla N°. 7 Fruta Preferida por los Consumidores en Forma de Jugo Fruta N° Consumidores Porcentaje Naranja Chinola Manzana Guayaba 50 62 26 10 34% 42% 17% 07% TOTAL: 148 100% En los comentarios de las distribuciones de frecuencia pueden utilizarse frases como: “La mitad de los entrevistados prefieren la marca X” (con un 50%), “poco menos de la mitad de la población, 48.6%, está decidida a votar por el candidato X”, “el 40% de los señores (4 de cada 10) expresa que…..”, “solamente 1 de cada diez….. (10%), “ la mayoría …..” (98.3%), etc. Las distribuciones de frecuencia, especialmente cuando utilizamos las frecuencias relativas, pueden presentarse en forma de histogramas o gráficas de otro tipo, las cuales veremos más adelante en este mismo módulo. 8.2.1.2 Medidas de Tendencia Central Una propiedad de una distribución de puntajes es que tiene un promedio, es decir, un valor individual que es más representativo de esa distribución o conjunto de puntajes. Hay METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 207 tres tipos de promedios o medidas de tendencia central: la media, la mediana y la moda. El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada. 8.2.1.2.1 La media La media es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de puntajes. Esta es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como X y es la suma de todos los valores dividido entre el número de casos. Es una medida aplicable solamente a mediciones por intervalos o de razón. Carece de sentido en variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Su fórmula es: X= SX o X = x1+ x2 + x3 + xk N N Donde: X= Media S = Signo de sumatoria x = Puntajes individuales N = Número total de casos o puntuaciones Por ejemplo, si tuviéramos las siguientes puntuaciones: 8, 6, 4, 9, 3, 6, 5, 8, 9, 7 en un grupo de 10 estudiantes, la media sería igual a: X = 8 + 6 + 4 + 9 + 3 + 6 + 5 + 8 + 9 + 7 = 6.5 10 Cuando en una distribución de frecuencias, los datos están agrupados en intervalos, la media se calcula así: 1. Se obtiene el punto medio de cada intervalo Intervalos Puntos medios Frecuencias 13 – 15 10 – 12 7 – 9 4 – 6 1 – 3 14 11 8 5 2 14 5 10 3 1 208 FERNANDO HERNÁNDEZ 1. Se multiplica cada punto medio por la frecuencia que le corresponde: Intervalo X = Punto medios Frecuencia (f) fx 13 – 15 14 4 56 10 – 12 11 5 55 7 – 9 8 10 80 4 – 6 5 3 15 1 – 3 2 1 2 N = 23 Sfx =208 Sfx es la sumatoria de la última columna, que corresponde a los puntos medios multiplicados por sus respectivas frecuencias (14 x 4 = 56, 11 x 5 = 55 y así sucesivamente). 2. Se aplica la siguiente fórmula, para el cálculo de la media con datos agrupados: X = Sfx N En el ejemplo tenemos: X = 208 = 9.04 23 Cuando se tiene que calcular la media de una distribución de frecuencia, se puede calcular usando la fórmula: X = Donde: Sfixi = la suma total de todas las categorías multiplicadas por su correspondiente frecuencia. Ejemplo: La tabla No. 8 presenta los años de escolaridad de un muestreo de 34 trabajadores de una empresa de zona franca. La media de la educación de los trabajadores se puede determinar calculando el valor Sfixi (multiplicación de la columna uno por la columna dos) y dividirlo entre N. S fixi N n i = 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 209 Tabla No. 8 Años de escolaridad de un grupo de trabajadores de Zona Franca (1) AÑOS ESCOLARIDAD (2) FRECUENCIA (3) fixi 2 3 6 8 10 12 14 3 2 5 10 8 4 2 6 6 30 80 80 48 28 OTAL: N = 34 Sfixi = 278 Entonces la media de escolaridad de los trabajadores sería : X = 278 = 8.18 34 La media aritmética parte de la suposición de que todas las observaciones tienen igual importancia, pero hay ocasiones en donde a cada observación se le asigna un peso, es decir una ponderación. En estos casos se puede aplicar la Media Ponderada mediante la siguiente fórmula: X = Donde: ωi = las ponderaciones o pesos xi = las observaciones Por ejemplo: suponga que los reglamentos para contratar nuevos empleados en la UAPA establecen que los solicitantes tomen un curso de capacitación en el Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial (INCAPRE), de un mes y presenten tres exámenes, uno al inicio del curso, el segundo después de dos semanas y un examen final al terminar el curso de capacitación. Los aspirantes con un promedio de 8 serán contratados como empleados de la UAPA. Pero los tres exámenes cuentan 10, 30 y 60 por ciento de la calificación final. S wixi S wi n n 1 = 1 1 = 1 210 FERNANDO HERNÁNDEZ Para calcular el promedio de la señorita Fernanda María, las calificaciones de sus tres exámenes fueron 7, 8, 9, su promedio sería: Examen Calificación Ponderación N° 1 N° 2 N° 3 7.0 8.0 9.0 .10 .30 .60 1.00 Media ponderada = 0.10(7.0) + 0.30(8.0) +0.60(9.0) = 8.5 0.10 + 0.30 + 0.60 8.2.1.2.2 La mediana Es el valor que divide a la distribución por la mitad; es el valor central de los datos. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad por encima de ella. La mediana se representa por el término Md. Para encontrar la mediana debemos ordenar los datos. Cuando la serie es par se suman los datos centrales y se dividen entre dos. Por ejemplo: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} Md = 5 + 6 = 5.5 2 Cuando la serie es none, sólo se localiza el dato que divide en partes iguales la tabla. Por ejemplo, si los datos fueran: 25, 31, 35, 36, 38, 42, 45, 51, 57, la mediana es 38 porque deja cuatro casos por encima (42, 45, 51 y 57) y cuatro casos por debajo (25, 31, 35, 36). En general, para descubrir el caso o puntuación que constituye la mediana de una distribución, se aplica la fórmula: N + 1 2 Si tenemos 9 casos sería: 9 + 1 = 5, 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 211 Entonces buscamos el 5 caso o valor y éste es la mediana. En el ejemplo anterior es 38. Observe que la mediana no es 5, sino el valor que aparece en el puesto 5 de la distribución, es decir el 38 en nuestro ejemplo. La mediana es una medida de tendencia central propia de los niveles de medición ordinal, por intervalo y de razón. No tiene sentido con variables nominales, porque en ese nivel no hay jerarquía, no hay noción de encima o debajo. La Md es muy útil cuando hay valores extremos en la distribución, ya que no es sensible a éstos. Por ejemplo, si los datos fueran los siguientes: 25, 31, 35, 36, 38, 42, 45, 51, 346, la Md sigue siendo 38. 8.2.1.2.3 La moda Es el valor de más frecuencia, es decir, el que se repite más. Se representa por Mo. Por ejemplo, si medimos las alturas de un grupo de 30 estudiantes y obtenemos los resultados siguientes: Estatura (metro) Frecuencia 1.40 3 1.44 6 1.47 1 1.52 2 1.60 9 1.62 2 1.65 3 1.67 1 1.68 2 1.72 1 30 La moda sería 1.60M pues es el dato que más se repite (9 veces). La moda se utiliza con cualquier nivel de medición. 8.2.1.3 Medidas de la Variabilidad La variabilidad es el grado de dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en que un conjunto de puntaje difiere de alguna medida de tendencia central, 212 FERNANDO HERNÁNDEZ generalmente la media. Por ejemplo, el conjunto de puntajes 1, 3, 5, 7 y 9, que tiene una media de 5, tiene un mayor grado de variabilidad que el conjunto de puntajes 3, 4, 5, 6 y 7, que tiene la misma media. El primer conjunto sencillamente está más disperso que el segundo. Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más utilizada son el rango, la desviación estándar y la varianza. 8.2.1.3.1 El rango El rango también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor de una distribución. Es la medida más sencilla y directa de qué tan disperso está un conjunto de puntajes. Se calcula así: XM – Xm (puntuación mayor menos puntuación menor). Por ejemplo, para un conjunto de puntajes como este: 18, 20, 20, 23, 27, 30, 33, 38, 38, 39. El rango será: 39 – 18 = 21 Cuanto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos de una distribución. El rango es una medida que indica la dispersión general o el tamaño de la diferencia entre extremos. El rango requiere que los datos sean ordenados de mayor a menor y que sean al menos en una escala ordinal. El rango a veces proporciona información importante, sobre todo cuando las estadísticas no expresan la realidad. Por ejemplo, dos empresas con un promedio de salarios = 15,000 pesos, tienen diferentes rangos de pagos, una tiene un rango de 2,000 y la otra tiene un rango de 9,000. Si no se proporciona esa información adicional dada por el rango, muchos pensarían que la escala de pagos en ambas empresas es igual, lo cual es erróneo. El rango es una buena medida para obtener una impresión rápida de los dato y es fácil de calcular. La principal limitación del rango es que considera solamente los valores extremos de un conjunto, y no proporciona mayor información respecto a los demás valores del mismo. 8.2.1.3.2 La desviación estándar Es la medida de variabilidad de uso más común. Se define como el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Es la cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes. Cuanto mayor es la desviación estándar, más variable es el conjunto de puntajes. Se simboliza con “S” o la sigma minúscula (s) y su fórmula es: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 213 S = √ S (X-X)² N Donde: S = desviación estándar S = signo de sumatoria X = puntaje bruto X = media de la distribución N = tamaño de la muestra El procedimiento para calcular la desviación estándar es el siguiente: 1- Se ordenan las puntuaciones. Por ejemplo: Variable: calificación en el examen de biología X (puntuaciones) 9 7 6 6 5 4 3 2- Se calcula la media X = 9 + 7 + 6 + 6 + 5 + 4 + 3 = 40 = 5.71 7 7 3- Se determina la desviación de cada puntuación con respecto a la media. X X - X 9 9 – 5.71 = 3.29 7 7 – 5.71 = 1.29 6 6 – 5.71 = 0.29 6 6 – 5.71 = 0.29 5 5 – 5.71 = 0.71 4 4 – 5.71 = 1.71 3 3 – 5.71 = -2.71 SX = 40 214 FERNANDO HERNÁNDEZ 4- Se eleva al cuadrado cada desviación y se obtiene la sumatoria de las desviaciones elevadas al cuadrado, es decir, S (X - X)² X (X - X)² 9 10.82 7 1.66 6 0.08 6 0.08 5 0.50 4 2.92 3 7.34 SX = 40 S (X - X)² = 23.40 5- Se aplica la fórmula: S = √ 23.40 7 S = √ 3.34 S = 1.83 La desviación estándar se interpreta como “cuánto se desvía en promedio, de la media, un conjunto de puntuaciones”. Supongamos que un investigador obtuvo para su muestra una media de ingreso familiar de $6,000 (seis mil pesos) y una desviación estándar de $800 (ochocientos pesos). La interpretación es que los ingresos familiares de la muestra se desvían, en promedio, respecto a la media en 800 pesos. La desviación estándar sólo se utiliza en variables medidas por intervalos o de razón. 8.2.1.3.3 La varianza La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado. Se simboliza así: S². Es un concepto estadístico sumamente importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 215 La varianza tiene una fórmula idéntica a la desviación estándar, con excepción de la raíz cuadrada. Así como la varianza es el cuadrado de la desviación estándar, la raíz cuadrada de la varianza es la desviación estándar. En el ejemplo correspondiente a la desviación estándar en que se obtuvo S = 1.83, la varianza es 3.34, es decir S² = 3.34. 8.2.1.4 Interpretación de las medidas de tendencia central y de la variabilidad Al describir los datos de una investigación, las medidas de tendencia central y de la variabilidad se interpretan en conjunto, no separadamente. Tomamos en cuenta todas las medidas y las interpretamos juntas. Veamos el siguiente ejemplo que presentan Hernández Sampieri; y otros: supongamos que aplicamos una escala de actitudes del tipo Liker para medir la “actitud hacia el presidente” de una nación (digamos que la escala tenga 18 ítems y sus resultados fueron promediados). El rango potencial es de 1 a 5: Si obtuviéramos los siguientes resultados: Variable: actitud hacia el presidente Moda: 4.0 Mediana: 3.9 Media ( X ): 4.2 Desviación estándar: 0.7 Puntuación más alta observada (Máximo): 5 Puntuación más baja observada (Mínimo): 2 Rango: 3 Podríamos hacer la siguiente interpretación descriptiva: la actitud hacia el presidente es favorable. La categoría que más se repitió fue 4 (favorable). El 50% de los sujetos está por encima del valor 3.9 y el restante 50% se sitúa por debajo de éste valor. En promedio, los sujetos se ubican en 4.2 (favorable). Asimismo, se desvían de 4.2, en promedio, 0.7 unidades de la escala. Ninguna persona calificó al presidente de manera desfavorable (no hay “1”). Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores medios o elevados. 1 2 3 4 5 (Actitud totalmente desfavorable) (Actitud totalmente favorable) 216 FERNANDO HERNÁNDEZ En cambio, si los resultados fueran: Variable: Actitud hacia el presidente Moda: 1 Mediana: 1.5 Media (X): 1.3 Desviación estándar: 0.4 Varianza: 0.16 Máximo: 3.0 Mínimo: 1.00 Rango: 2.0 La interpretación es que la actitud hacia el presidente es muy desfavorable. 8.2.2 Razones y Tasas Una razón es la relación entre dos categorías. Por ejemplo: Categorías Frecuencia absolutas Femenino 90 Masculino 30 La razón de mujeres a hombre es: 90 = 3. 30 Esto significa que por cada tres mujeres hay un hombre. La tasa es la relación que existe entre el número de casos, frecuencias o eventos de una categoría y el número total de observaciones, multiplicado por un múltiplo de 10, generalmente 100 o 1,000 la fórmula es: Tasa = Número de eventos durante un periodo x 100 o 1,000 Número total de eventos posibles Por ejemplo, si queremos calcular la Tasa de Mortalidad Infantil en San José, Costa Rica, sabiendo que el número de defunciones es 323 y el número de nacimiento es 34,102, procedemos de la manera siguiente: Tasa de Mortalidad Infantil = 323 x 1000 = 9.47 34,102 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 217 Esto Significa que por cada 1, 000 niños nacidos en San José mueren 9.47 niños. 8.2.3 Análisis Paramétricos y no Paramétricos Hay dos tipos de análisis que pueden realizarse: los análisis paramétricos y los no paramétricos. Cada tipo posee sus características y presuposiciones que lo sustentan. En una misma investigación pueden llevarse a cabo análisis paramétricos para algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras. Las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas son: • Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. • Prueba “t” • Prueba de contraste de las diferencias de proporciones. • Análisis de varianza unidireccional (anova oneway). • Análisis de varianza factorial (anova) • Análisis de covarianza (ancova) Las pruebas no paramétricas de mayor uso son las siguientes: • La ji cuadrada o X² • Los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas • Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendal 8.2.4 Análisis multivariado Los métodos de análisis multivariados son aquellos en que se analiza la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente. Son métodos complejos que requieren del uso de computadoras par efectuar los cálculos necesarios y se enseñan generalmente a nivel de post-grado. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: - Regresión múltiple - Análisis lineal de patrones o path análisis - Análisis de factores - Análisis multivariado de varianza (manova) - Análisis discriminante - Análisis de agrupamiento o conglomerado - Escalamiento multidimensional - Análisis de espacios pequeños - Análisis de serie cronológicas - Mapas multidimensionales 218 FERNANDO HERNÁNDEZ Actualmente los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de programas para computadoras, utilizando paquetes estadísticos. A menos que el investigador tenga muy pocos datos y tenga el interés de realizar análisis simple. Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el MINITAB. Ambos se encuentran disponibles en diferentes versiones. (véase apéndice C ) 8.3 Presentación de los Datos Una vez concluida la clasificación y tabulación, se procede a presentar los datos en forma atractiva y fácil de entender. Para este fín hay varios métodos: - Escrito o textual - Tabular - Semi-tabular - Gráfico 8.3.1 Presentación escrita. En este sistema se combinan las cifras o datos obtenidos, con el texto que los explica. Por ejemplo: La economía dominicana creció durante el primer trimestre del año 1999 en un 5.5%, siendo la industria de la construcción, las comunicaciones, la energía eléctrica, las zonas francas y el comercio los renglones más dinámicos. Durante el período indicado la inflación fue negativa en un 0.28% debido a la recuperación de la producción de los principales rubros agrícolas que componen la canasta familiar, con relación al último trimestre del 1998. La construcción lideró el crecimiento del producto durante los tres primeros meses del año, con una expansión relativa de un 26.7%, uno de los niveles más elevados de la presente década. La cartera de prestamos de las instituciones financieras que dan financiamiento a las construcciones creció en un 22.7%, del saldo de febrero, mientras que los desembolsos del gobierno para construcciones oficiales sumaron RD$ 1,151.6 millones. 8.3.2 Presentación Tabular En éste sistema se ordenan los datos en filas y columnas en un formato de cuadro o matriz. Las partes de una tabla o cuadro son las siguientes: - Título - Encabezado - Columna matriz - Cuerpo - Fuentes y/o notas aclaratorias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 219 La forma exacta de la tabla dependerá del propósito que se persiga, como también de la complejidad del material. La tabla debe ser lo más simple posible. Serán preferibles dos o tres tablas pequeñas a una única tabla grande que contenga muchos detalles o variables. La tabla debe explicarse por si misma. Para este fin: - Si se usan claves, abreviaturas o símbolos, deberán explicarse detalladamente en la nota al pie de la página. - Cada fila y cada columna deben ser tituladas concisa y claramente. - Deben ser incluidas las unidades específicas de medida que corresponden a los datos. - El título de la tabla debe ser claro, conciso y exacto. Un buen título responderá a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?. - Si los datos no son originales, debe mencionarse la fuente de los mismos en una nota al pie de la página. 220 FERNANDO HERNÁNDEZ A continuación aparece un ejemplo de cuadro o tabla indicando sus partes: Tabla N° 9 Graduados a Nivel de Licenciatura, por carrera, según Sexo, en la 7ma. Graduación Ordinaria de la UAPA, octubre 2001 Carrera Total Sexo Femenino Porcentaje Sexo Masculino Porcentaje Adm. Empresas Derecho Educación Psic. Industrial. Lenguas Modernas Mercadeo 33 204 268 10 21 30 23 73 219 10 14 13 70% 36% 81% 100% 67% 43% 10 131 49 0 7 17 30% 64% 19% 0 33% 57% Totales 566 352 62% 214 38% Fuente: Dirección de registro, Universidad Abierta para Adultos. La columna matriz situada a la izquierda comprende los conceptos que abarca cada renglón. El cuerpo del cuadro se refiere a los datos. Los encabezados de las columnas deberán ser lo más precisos y cortos posibles. 8.3.3 Presentación Semi-Tabular Es una forma intermedia entre la textual y la tabular, se utiliza cuando el material no es tan numeroso como para ser presentado en una tabla o cuando se incorporan cifras a un texto y se tiene interés de hacerlas resaltar para facilitar su comparación. Veamos el ejemplo siguiente: “En Suiza los cuatro idiomas nacionales son exactamente iguales ante la ley y tanto las autoridades cantonales como federales hacen uso distintos de ellos, de modo que en la Asamblea Federal, por ejemplo son pronunciados durante el mismo debate discursos en Alemán, Francés e Italiano, sin que haya necesidad de traducirlos. Todo esto deberá tener en cuenta aquel que considere las siguientes cifras pertenecientes al censo de 1941: Título Encabezado Cuerpo Columna Matriz METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 221 3,097,059 Suizos hablan alemán (72.6%) 884,668 Suizos hablan francés (20.7%) 220,530 Suizos hablan italiano (5.2%) 46,456 Suizos hablan retorromano (1.1%) 8.3.4 Presentación Gráfica Es la forma más sintética y atractiva de presentar los datos. Tiene la ventaja sobre los otros métodos que permite una rápida impresión del conjunto o material presentado. Tiene la desventaja de que no se pueden incluir muchos datos y, además, requieren mayor tiempo para su elaboración. Hay diferentes tipos de gráficas cuya elección va a depender del tipo de serie a que pertenezcan los datos: - Serie Cualitativa: cuando los datos se agrupan dependiendo de la posesión o no de cierta cualidad o atributo. Ejemplo: sexo, raza, grupo sanguíneo, estado civil, etc. - Serie Cuantitativa: es cuando los datos se agrupan en base a la magnitud con que presenten un determinado carácter o variable. Las series cuantitativas se clasifican en dos tipos: continua y discontinua o discreta. Recuerde que la variable continua es aquella que puede tomar cualquier valor entre dos límites conocidos, es decir, que puede adoptar valores enteros y fraccionarios. Por ejemplo peso, estatura, etc. La variable discontinua o discreta solo adopta valores enteros. Para representar variables continuas podemos usar: Histogramas, polígonos de frecuencia y curva de frecuencia. En el caso de variable discontinua se usan los gráficos de columnas, barras y sectorial o de pastel. En serie cualitativa, también se pueden usar gráficas de columnas, barras y sectorial. 8.3.4.1 Histograma Este tipo de gráfico se basa en el área de una serie de rectángulos adyacentes cuya base es igual a la amplitud de clase y la altura es igual a la frecuencia correspondiente de cada clase. El Histograma se utiliza para representar variables continuas. Veamos los ejemplos siguientes: 222 FERNANDO HERNÁNDEZ Modelo de Histograma con una variables: Modelo de Histograma con dos variables: Edad Número de Sujetos 12 Edad 15 4 5 11 15 23 23 22 17 16 17 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Número de Sujetos 0 5 10 15 20 25 1 4 8 17 12 8 2 13 14 15 16 17 18 Figura No. 18 Distribución de la Edad en Que los Sujetos probaron Drogas Inicialmente Figura No. 19 Distribución de la Edad de los Sujetos Estudiados Edad Número de Sujetos 12 Edad 15 4 5 11 15 23 23 22 17 16 17 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Número de Sujetos 0 5 10 15 20 25 1 4 8 17 12 8 2 13 14 15 16 17 18 Figura No. 18 Distribución de la Edad en Que los Sujetos probaron Drogas Inicialmente Figura No. 19 Distribución de la Edad de los Sujetos Estudiados METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 223 8.3.4.2 Polígonos de Frecuencia Un polígono de frecuencia es un gráfico de línea trazada entre los puntos del plano que se obtienen con cada marca de clase representada en el eje X y su correspondiente frecuencia representada en el eje Y. 8.3.4.3 Gráfica de Pastel La gráfica de pastel o gráfica circular es un círculo que se divide en número de clase y se representan las frecuencias de cada clase a través de su porcentaje de frecuencia correspondiente. Ejemplo: Suponga que el gerente de una empresa desea saber el estado civil de sus trabajadores para asignarle cierta compensación familiar y que al hacerlo se obtiene la distribución siguiente: Número de trabajadores Altura 0 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 1 2 3 4 21% 13% 16% 10% 40% Casados Divorciados con hijos Divorciados sin hijos Unión libre Solteros Figura No. 20 Altura en Metros de 15 Trabajadores de la UAPA Figura No. 21 Distribución de Frecuencia del estado civil 224 FERNANDO HERNÁNDEZ DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL ESTADO CIVIL CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE • Casados • Divorciados con hijos • Divorciados sin hijos • Unión libre • Solteros 26 16 20 13 50 21% 13% 16% 10% 40% TOTAL 125 100% Para los datos de la tabla anterior el gráfico de pastel sería el siguiente: 8.3.4.4 Gráficos de Columnas Este tipo de gráfico está constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí, el lado mayor del rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o atributo que se desea comparar. La frecuencia se ubica en el eje vertical, lo mismo que el histograma y el polígono de frecuencia, y el rótulo que indica el atributo en el eje horizontal. Los datos que representan las alturas de las barras pueden ser colocados en el eje vertical en los techos de los rectángulos. Número de trabajadores Altura 0 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 1 2 3 4 21% 13% 16% 10% 40% Casados Divorciados con hijos Divorciados sin hijos Unión libre Solteros Figura No. 20 Altura en Metros de 15 Trabajadores de la UAPA Figura No. 21 Distribución de Frecuencia del estado civil METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 225 Ejemplo: 8.3.4.5 Gráfico de Barra Este gráfico es igual al de columnas, pero con los rectángulos invertidos; es decir, la frecuencia se coloca en el eje horizontal de forma que los rectángulos quedan en forma horizontal y ordenados de menor a mayor o viceversa. Veamos dos ejemplos: 0 50 Haití Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador República Dominicana Costa Rica 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3.5 Estados Unidos Europa Puerto Rico Haití Corea del Sur Isla del Caribe Centro América Japón Resto del mundo 100 150 200 250 300 350 295.8 177.5 99.5 58.7 38.5 25 18.3 11.9 37.3 Figura No. 22 Destino de las exportaciones dominicanas VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2000) Figura No. 23 Costos de Mano de Obra Industrial Textil Cuenca del Caribe en US$/Hora 0 50 Haití Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador República Dominicana Costa Rica 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3.5 Estados Unidos Europa Puerto Rico Haití Corea del Sur Isla del Caribe Centro América Japón Resto del mundo 100 150 200 250 300 350 295.8 177.5 99.5 58.7 38.5 25 18.3 11.9 37.3 Figura No. 22 Destino de las exportaciones dominicanas VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2000) Figura No. 23 Costos de Mano de Obra Industrial Textil Cuenca del Caribe en US$/Hora 226 FERNANDO HERNÁNDEZ 8.3.5 Otras Figuras para Presentar Datos Se designa como figura todo tipo de ilustración diferente a la tabla. Entre ellas tenemos, además de las gráficas, diagramas, pictogramas, fotografías, dibujos, mapas, etc. Las figuras se identifican con números arábigos de uno (1) a infinito (∞) sea cual sea el tipo de figura, es decir, que aunque ésta cambie, la secuencia continúa. El uso de figuras se justifica si presentan información muy concreta o si esa información no se puede comunicar bien ni con tablas ni de forma textual o escrita. A continuación aparecen algunas de las figuras que se utilizan para presentar datos, aunque las gráficas son las más usadas. 8.3.5.1 Pictograma El pictograma representa una realidad o fenómeno mediante una figura (Isotipo) que se explica por sus mismas características. Las figuras pueden ser: personas, automóviles, edificios, barrios, animales, plantas, etc. 0 1 2 3 4 5 Japón Italia 1.6 1.89 3.23 4.07 4.27 España EE.UU. Canada Figura No. 24 PRECIO DE LA GASOLINA PAISES OECD (En US$litro) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 227 Figura No. 25 Existencia de ganado equino en algunos países de América Figura No. 26 Población en México por Sexo Ejemplos: Brasil 8,7 Ganado Equino Millones de cabezas 1 millón de cabezas México 4,2 R. Argentina 3,9 E.U. de América 3,1 66 846 833 TOTAL 33 039 307 HOMBRES 33 807 526 MUJERES 1980 Colombia 1,3 81 140 922 TOTAL 39 878 536 HOMBRES 41 262 386 MUJERES 1990 228 FERNANDO HERNÁNDEZ 8.3.5.2 Organigrama Es la representación gráfica de una organización que indica la dependencia y la interrelación de los diferentes puestos que conforman la estructura administrativa de la misma. En los organigramas las jerarquías se representan mediante rectángulos de tamaño diferentes, será mayor el que representa la jerarquía más alta o superior. Las jerarquías similares estarán representadas por un mismo tamaño de rectángulo. Figura No. 27 Modelo de Organigrama METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 229 8.3.5.3 Diagrama Es la presentación gráfica por la que atraviesan cada una de las operaciones o pasos de una actividad. Figura No. 28 Diagrama para el proceso de deshidratación de Jengibre Recibo Materia Prima Lavado en Agua Lavado con NaOH al 3% Blanqueo con Ca OH2 Deshidratado Producto 230 FERNANDO HERNÁNDEZ Figura No. 29 DIAGRAMA DEL SISTEMA INSTRUCIONAL DE UN CURSO Objetivos de la Universidad Análisis de objetivos de la carrera Análisis de objetivos de los Ciclos Análisis de objetivos de la línea curricular Elaboración de objetivos del curso Selección y organización de contenidos Verificación de prerrequisitos Análisis de actividades generales de aprendizajes Análisis de factivilidad Org. de Unidades o Subsistemas Evaluación final Operaciones de logro Margen de discrepancia : Aprobado : Aprobado condicional : Desaprobado Retroalimentación (feedback) Nivel de aceptación Logrados Decisiones Finales Resultados Esperados A AC D A AC D METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 231 8.3.5.4 Mapas Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más cerca posible del texto que los enuncia o relacionan. En lo posible deben evitarse mapas muy pequeños, sus dimensiones estarán de acuerdo a las necesidades del investigador. Todo mapa llevará un recuadro en línea sólida. En el ángulo superior derecho se deberá colocar una flecha con su vértice hacia arriba indicando el punto cardinal norte. Cuando el mapa detalla un sector o área geográfica determinada, es conveniente destacarlo en un mapa más general para mayor compresión. Ejemplo: Figura No. 30 Modelo de Mapa Punta Los Ramos 3 Río Sosúa PROVINCIA PUERTO PLATA Ensenada de Sosúa SOSÚA N 1 2 ↑ Figura No. 30 Modelo de Mapa 232 FERNANDO HERNÁNDEZ 8.4 Interpretación de los Datos Después de haber efectuado el análisis estadístico de los datos y diseñado las tablas y gráficos que resuman los resultados, es necesario analizar teóricamente dichos resultados e interpretarlos, relacionándolos con el marco teórico y la hipótesis planteada. El análisis no puede quedar reducido a una operación contable de obtención, de promedios, medias, porcentajes, etc. Es necesario encontrarle significación a los datos, hacerlos hablar. Precisamente ese es el objetivo de la interpretación. Interpretar los resultados es observar los datos a la luz de las hipótesis y de las teorías y sacar conclusiones que serán aportes para la construcción de nuevas teorías o para la complementación y verificación de las existentes. Para llevar a cabo el análisis lógico e interpretación de los resultados Münch y Ángeles 32 sugieren los pasos siguientes: - Describir y sintetizar los resultados. - Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de determinar cuáles fueron comprobadas y cuáles rechazadas. - Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el marco teórico. - Efectuar una síntesis general de los resultados. En síntesis: El análisis y la interpretación vinculan los datos con la teoría y generan elementos para la elaboración de conceptos que sirven de marco teórico para nuevas investigaciones. Ambas tareas son la culminación de todo el proceso de investigación 32 Munch y Ángeles Op. Cit. Pág. 149 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 233 RESUMEN • El procesamiento de los datos consiste en una serie de actividades orientadas a ponerlos en orden para poder analizarlos estadísticamente. Comprende la edición, codificación y tabulación de los datos. • La edición consiste en revisar las informaciones recopiladas para detectar errores u omisiones y organizarlas para facilitar su tabulación. • La codificación consiste en asignar un número o letra a las diferentes alternativas de respuestas a fin de que se facilite la tabulación de los datos. • La tabulación consiste en resumir los datos en tablas estadísticas. • El análisis de datos es la manipulación de hechos y números para lograr informaciones con esas características. Se realiza utilizando la matriz de datos. • Básicamente los análisis dependen de tres factores: el nivel de medición de las variables, la complejidad de las hipótesis y el interés del investigador. • Existen dos áreas de la estadística aplicables a la investigación: la descriptiva que organiza y resume datos y la inferencial que realiza inferencias o predicciones acerca de una población. • Los principales análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), puntuaciones Z, razones y tasas, cálculo de estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas y análisis multivariados. • Una distribución de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. • Las distribuciones de frecuencias relativas o porcentajes pueden presentarse mediante tablas y gráficas. • Las medidas de tendencias central son la moda, mediana y media. • Las medidas de la variabilidad son el rango, la desviación estándar y la varianza. • En una investigación las medidas de tendencia central y de la variabilidad se interpretan en conjunto, no separadamente. 234 FERNANDO HERNÁNDEZ • Una razón es la relación entre dos categorías y una tasa es la relación entre el número de casos de una categoría y el número total de casos, multiplicada por un múltiplo de 10. • Existen cuatro maneras básicas de presentar los datos: escrita o textual, tabular, semitabular y gráfica. • Una tabla o cuadro contiene las partes siguientes: título, encabezado, columna matriz, cuerpo y fuentes y/o notas aclaratorias. • Los principales gráficos usados para presentar datos son: histograma, polígono de frecuencia, gráfica de pastel o circular, gráfica de columnas y gráfica de barras. • Además de las gráficas se pueden usar otras figuras tales como: pictogramas, organigramas, diagramas, fotografías, mapas, etc.… • Interpretar los resultados es observar los datos a la luz de las hipótesis y de las teorías y sacar conclusiones que serán aportes para la construcción de nuevas teorías o para la complementación y/o verificación de las existentes. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 235 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 5. Construye una tabla de distribución de frecuencia con todos sus elementos, utilizando datos hipotéticos, e interprétela lógicamente. 6. Suponiendo que para la pregunta ¿cuál es su opinión acerca de la política fiscal del gobierno actual?, un investigador obtuvo los resultados siguientes: Opinión Frecuencias Absolutas Totalmente de acuerdo 68 De acuerdo 27 Posición indefinida 9 Desaprobación de ciertos aspectos 20 Desaprobación total 18 a) Calcula las frecuencias relativas o porcentaje b) Grafica las frecuencias relativas c) Verbaliza los resultados respondiendo a la pregunta ¿la opinión de los encuestados sobre la política fiscal del gobierno es favorable o desfavorable? 7. Al medir la actitud hacia el director de la escuela, utilizando una escala con rango potencial de 1 (aptitud totalmente desfavorable) a 5 (aptitud totalmente favorable), un investigador obtuvo los resultados siguientes: Variable: actitud hacia el director de la escuela. Moda: 4.0 Mediana: 3.8 Media: 4.3 Desviación estándar: 0.6 Puntuación máxima: 5 Puntuación mínima: 3 Rango: 2 Interpreta esos resultados en relación a la actitud que se tiene hacia el director de la escuela. 236 FERNANDO HERNÁNDEZ 8. Tabula manualmente la información recopilada a través del cuestionario aplicado en el módulo anterior. 9. Presenta los resultados de la tabulación mediante uno o más de los procedimientos siguientes: gráfico, verbal, tabular o semi-tabular. 10. Efectúa el análisis teórico y la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 237 PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿En qué consiste el procesamiento de datos? 2. ¿Qué es la edición de la información? 3. ¿En qué consiste la codificación de un cuestionario? Ponga ejemplo. 4. ¿Cómo se realiza la tabulación manual de los datos? 5. ¿Qué es el análisis de datos? 6. Mencione los principales análisis estadísticos que pueden realizarse. 7. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencia? Ponga ejemplo. 8. Mencione las principales medidas de tendencia central. 9. Calcule la media, la mediana y la moda de las siguientes puntuaciones obtenidas en un examen de Educación a Distancia : 8, 7, 5, 8, 2, 8, 6, 4, 6, 7 10. Mencione las principales medidas de la variabilidad. 11. ¿Cuáles son las formas de presentar datos que generalmente se utilizan? 12. Elabore una tabla e identifique cada una de sus partes. 13. Mencione los tipos de gráficas que se utilizan para presentar datos. 14. ¿En qué consiste la interpretación de los datos? 238 FERNANDO HERNÁNDEZ EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN I. Coloque en el paréntesis el número que corresponda a la definición exacta del término. 1. Tabulación 2. Distribución de frecuencia 3. Análisis de datos 4. Media 5. Interpretación 6. Codificación 7. Variabilidad ( ) Consiste en asignar un número o letra a las diferentes alternativas de respuestas, a fin de facilitar el proceso de tabulación. ( ) Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. ( ) Es el grado de dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en que un conjunto de puntajes difiere de alguna medida de tendencia central. ( ) Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas. ( ) Tiene como objetivo encontrarle significación a los datos, “hacerlos hablar”, para sacar conclusiones. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 239 II- Seleccione la respuesta correcta marcando con una X encima de la letra correspondiente. 1- Área de la estadística aplicada a la investigación que organiza y resume datos. a. Inferencial c. Descriptiva b. Tabulación d. Ninguna de las anteriores 2- Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de puntajes. Es la medida de tendencia central más usada. a. Media c. Moda b. Mediana d. Ninguna de las anteriores 3- Es la medida de variabilidad de uso más común. Se define como el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. a. Rango c. Varianza b. Mediana d. Desviación estándar 4- Sistema de presentar los datos en el que éstos se ordenan en filas y columnas en un formato de cuadro o matriz. a. Tabular c. Textual b. Gráfico d. Todos los Anteriores 5- El análisis de los datos depende de: a. Nivel de medición c. Interés del investigador de las variables b. Complejidad de las hipótesis. d. Todas las anteriores 240 FERNANDO HERNÁNDEZ BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1- Hernández, Fernando. Investigación documental y Comunicación Científica. Santo Domingo, R. D. : Ediciones UAPA, 2001. 2- Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 3- Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Trillas, 1998. 4- Namakforoosh, Mohammad. Metodología de la Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Limusa-Noriega, 2000.-164 FERNANDO HERNÁNDEZ MÓDULO VII TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS CONTENIDO 7.1 ¿Qué es la Medición? 7.2 Niveles de Medición 7.3 Características de un buen Instrumento de Medición 7.4 Instrumentos de Medición o Recolección de Datos 7.4.1 La Observación 7.4.2 La Entrevista 7.4.3 El Cuestionario 7.4.4 Las Escalas de Actitudes SÍNTESIS En este módulo se presenta una definición y explicación del término medición en el contexto de la Investigación Científica, así como las características que todo instrumento de medición debe reunir: validez y confiabilidad. Los diferentes niveles de medición son explicados. Además, en el módulo se describen y ejemplifican las principales técnicas o instrumentos de medición que se utilizan en las Ciencias Sociales: entrevista, cuestionario, observación y escalas de actitudes. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 165 OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar las técnicas más adecuadas para recopilar datos e informaciones a fin de llevar a cabo una investigación científica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar este módulo el participante será capaz de: 1. Comprender el significado de “medir” en la investigación. 2. Explicar las características de confiabilidad y validez que toda medición debe cumplir. 3. Reconocer los principales instrumentos de medición y recolección de datos disponibles en Ciencias Sociales. 4. Diseñar un cuestionario de acuerdo con los requisitos explicados en el módulo. 5. Aplicar la técnica de la entrevista. 6. Aplicar la técnica de observación de acuerdo a lo explicado en el texto. 7. Conocer las principales escalas de actitudes usadas en las ciencias del comportamiento. 166 FERNANDO HERNÁNDEZ TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y se determina la muestra de acuerdo con el problema de estudio y las hipótesis formuladas, el siguiente paso de la investigación consiste en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas en el estudio. La recolección de datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: • Seleccionar o construir un instrumento de medición que sea válido y confiable. • Aplicar ese instrumento de medición para obtener las observaciones y mediciones de las variables. • Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, es decir, codificar los datos. 7.1 Qué es la Medición La medición consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades empíricas (objetos, cuentas o variables) conforme a ciertas reglas. Se pueden medir objetos tales como sillas, libros, personas, automóviles; o bien, cosas que no son concretas como: preferencias, actitudes, etc. También se miden las propiedades o características de un ser humano: peso, estatura, posición económica, etc.; sus propiedades psicológicas: actitudes, inteligencia, etc. Se puede decir en un sentido más liberal que en la investigación no se miden las propiedades, sino indicadores de ellas. En la definición anterior hay tres términos que se deben explicar: numerales, asignación y regla. Los numerales son símbolos tales como: I, II, III; ó A), B), C). Un numeral no tiene significado cuantitativo a menos que se le asigne; los numerales se usan para etiquetar objetos o personas; jugadores de Béisbol, placas de automóviles o unidades muestrales de una población. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 167 Cuando se les da significado cuantitativo a los numerales, se convierten en números; esto permite la posibilidad de aplicar modelos matemáticos y estadísticos para describir, explicar y predecir. En la definición, el término asignación significa mapeo. La idea de mapeo se ilustra en la siguiente figura: FIGURA No. 16 ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO MAPEO Como se puede apreciar, en la figura hay círculos y triángulos en dos lados y dos números en el medio. Se asigna el número 1 para los círculos y el número 2 para los triángulos. El tercer concepto de la medición es la regla. Una regla explica la forma en la que los numerales o números se van a asignar a los objetos o eventos. Por ejemplo, una regla puede ser asignar numerales del 1 al 5 a directores de diferentes departamentos de la Universidad Abierta Para Adultos según su productividad: Muy productivo 5 Usualmente productivo 4 Semi productivo 3 Poco productivo 2 No productivo 1 1 2 168 FERNANDO HERNÁNDEZ 7.2 Niveles de Medición Existen dos tipos básicos de datos: los cualitativos (no métricos) y los cuantitativos (métricos). Los datos no métricos son: atributos, características y propiedades que se puedan usar para describir a un sujeto. Los datos métricos sirven para medir o identificar las posibles diferencias del sujeto, en cantidad y grado. Como se puede apreciar en la figura No. 17, los datos no métricos se miden con escalas o niveles de medición nominal y ordinal y los datos métricos se miden a nivel o escala de intervalos y de razón. FIGURA No. 17 TIPOS DE DATOS Y SUS NIVELES DE MEDICIÓN NO MÉTRICOS O CUALITATIVOS MÉTRICOS O CUANTITATIVOS DATOS NIVEL NOMINAL NIVEL INTERVALO NIVEL ORDINAL NIVEL DE RAZÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 169 7.2.1 Nivel de Medición Nominal En este nivel se tiene dos o más categorías del ítem o variable. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, la variable sexo de la persona tiene sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías tiene mayor jerarquía que la otra, las categorías únicamente reflejan diferencias en las variables. No hay orden de mayor o menor. Es lo mismo asignar 1 a masculino y 2 a femenino, que asignar 1 a femenino y 2 a masculino. 1 = MASCULINO 2 = MASCULINO ES IGUAL A: 2 = FEMENINO 1 = FEMENINO Con otros numerales, como 5, 6 y 7, se puede clasificar una población como cristiana, mulsumana o judía. Según las reglas, cuando una serie de objetos pueden clasificarse como exhaustivos (incluyen todos los objetos) y mutuamente excluyentes (ningún caso puede estar en más de una categoría) y cuando se presentan símbolos a las categorías, entonces se ha creado una escala de medición nominal. 7.2.2 Nivel de Medición Ordinal Las escalas de medición a nivel ordinal tienen las características de las escalas nominales, pero además poseen un indicador de orden. En este nivel de medición no sólo se clasifica, sino que también se exhibe una forma de relación del tipo mayor (>) o menor que (METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 137 MÓDULO VI EL MUESTREO CONTENIDO 1.1 Conceptos y Nociones Básicas 1.2 Cualidades de una buena Muestra 1.3 Cómo y porqué tomar un Muestreo 1.4 Tipos de Muestreos 1.4.1 Muestreo Probabilístico 1.4.2 Muestreo no Probabilístico 1.5 Error de Muestreo 1.6 Tamaño de la Muestra SÍNTESIS En este módulo se analizan los conceptos y nociones básicas del muestreo: población o universo, muestra, tamaño de muestra, representatividad de la muestra y cómo tomar un muestreo. También se presentan las dos grandes estrategias de muestreo: la probabilística y la no probabilística. Aquí se explica y ejemplifica cómo estimar el tamaño adecuado de la muestra y cómo proceder a tomar la muestra dependiendo del tipo de estrategia de selección elegido. 138 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Analizar la importancia, procedimientos y estrategias de las técnicas de muestreo como elementos auxiliares en el proceso de investigación científica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Luego de terminar el estudio de este módulo el participante estará en condiciones de: 1. Enunciar los conceptos de población, muestra, muestreo, unidad de la muestra y base de la muestra. 2. Identificar los diferentes tipos de muestras, sus características y aplicaciones. 3. Estimar el tamaño adecuado de la muestra para diferentes situaciones de investigación. 4. Establecer las cualidades que debe tener una buena muestra. 5. Describir el procedimiento general que se sigue para la selección de la muestra. 6. Explicar la importancia del muestreo para la investigación. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 139 EL MUESTREO Una vez que el investigador ha especificado el problema con claridad, ha elaborado un diseño apropiado del estudio y los instrumentos para recopilar datos, el paso siguiente será seleccionar los elementos de la población de los cuales recopilará los datos para medir ciertos factores. En términos de investigación, una población no sólo se refiere a la gente, sino que puede ser una empresa, una industria, un partido político, un sindicato, un grupo de empleados, etc. Es importante definir la población en estudio. Por ejemplo, si se decide conocer el perfil de los usuarios del transporte colectivo en Santiago; es necesario especificar a quién se debe considerar como usuario: los que muy pocas veces lo usan en el año, los que lo usan una o dos veces a la semana, o los que lo usan diariamente. Para realizar una investigación, no necesariamente hay que estudiar la totalidad de una población; basta con elegir una muestra representativa de la misma. Esta operación, que es un aspecto auxiliar dentro del proceso general de investigación, es lo que se denomina método o técnica de muestreo26. En sentido lato, la palabra muestra designa la parte o elemento representativo de un conjunto. Si usamos el término en el mismo sentido que se utiliza en estadística, la muestra es una parte de una población objeto de investigación. Esta muestra es elegida por determinados procedimientos y su estudio conduce a conclusiones que son extensivas a la totalidad de la población, con una significativa economía de costos y con una mayor rapidez de ejecución. Cuando dentro del proceso general de investigación se decide, porque así lo exige la índole del trabajo, elegir una muestra, esta tarea debe planearse y realizarse de manera cuidadosa, puesto que el valor de las conclusiones depende en buena medida, de la representatividad de la muestra. 26 En algunos casos es preferible recopilar datos de todos los elementos de la población. A esto se le denomina censo. 140 FERNANDO HERNÁNDEZ 6.1 Conceptos y Nociones Básicas En el método de muestreo se utilizan una serie de conceptos básicos que vamos a precisar en sus aspectos sustanciales y en sus nociones más utilizadas: Muestra. Parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo. El problema principal consiste en asegurar que el sub-conjunto sea representativo de la población de manera que permita generalizar al universo los resultados obtenidos sobre la muestra. Muestreo (técnica de). Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras. Unidad de la Muestra. Es cada uno de los elementos en que se subdivide la base de la muestra. Base de Muestra. Es el conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población. Puede ser un censo, un padrón electoral, un catálogo, una lista, un mapa, un plano, etc. Sin embargo, no todos los universos están censados o catalogados; en esos casos la base de la muestra no existe y hay que elegirla por algún procedimiento empírico, por ejemplo el encuestar una de cada diez personas que se encuentran en un determinado lugar o dejando que el encuestador elija como mejor le parezca cada unidad, una vez que se le asigna una serie de encuestas para cada una de las categorías elegidas, ya sea a nivel de ingreso, edad sexo, etc. Universo, Población o Colectivo: constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción. Fracción de Muestreo. Es el porcentaje que representa la muestra respecto al universo; se obtiene dividiendo la muestra entre el universo. Así por ejemplo, si en un universo de 10,000 unidades hemos elegido una muestra de 1,200 unidades, la fracción de muestreo será 0.12 ó el 12%. Coeficiente de Elevación. Indica las veces que la muestra está contenida en el universo; en otras palabras, es la cantidad por la que hay que elevar la muestra para obtener el universo, se trata de una relación inversa a la fracción de muestreo. Si tomamos el ejemplo anterior, tendríamos que el coeficiente de elevación es 8.33. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 141 6.2 Cualidades de una Buena Muestra Para que la muestra tenga validez técnico-estadística, debe cumplir con los siguientes requisitos: - Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo estudiado, reproduciendo lo más exactamente las características del mismo. - Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la magnitud del universo. - Que el error muestral se mantenga dentro de los límites adoptados como permitidos. Para lograr que los resultados de la investigación sean representativos, válidos y confiables, se sugiere a los investigadores tomar cursos de estadística y sobre todo, contar con la asesoría de un estadístico experimentado. 6.3 Cómo y por qué tomar un Muestreo Para tomar un muestreo se requiere seguir varios pasos (ver figura No. 14). En primer lugar es necesario definir la población en estudio y fijar un mínimo de límite geográfico y de período. El segundo paso es identificar el marco muestral (base de muestra), o sea elaborar una lista de los elementos de la población de los cuales se toma el muestreo. Un directorio empresarial es un buen ejemplo del marco muestral. El tercer paso es elegir el proceso para tomar el muestreo, lo cual tiene relación con el marco muestral, su tamaño y lo que el investigador pretende hacer. El cuarto paso es determinar el tamaño de la muestra. El quinto y último paso consiste en elegir los elementos por estudiar. 142 FERNANDO HERNÁNDEZ FIGURA N°. 14 PASOS PARA TOMAR UN MUESTREO Definir la Población â Identificar el Marco Muestral â Elegir el Procedimiento â Determinar el Tamaño de la Muestra â Seleccionar los Elementos del Estudio Rara vez se realiza un censo en un estudio científico; con un muestreo adecuado se puede inferir y dar conclusiones para toda la población con cierto grado de confiabilidad. No es conveniente medir todos los elementos de una población en estudio por varias razones: • La medición de todos los elementos de una población requiere mucho dinero y tiempo. • El censo paralizará todo el proceso normal de la vida de la población; por ejemplo, si se decide probar la durabilidad de todas las lámparas producidas por una empresa, se paralizará la salida de toda la producción al mercado. • Como la medición de todos los elementos de la población requiere de mucho tiempo, cuando termina la recopilación de datos, la información captada puede que no tenga la misma validez, debido a posibles cambios. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 143 6.4 Tipos de Muestreo Existen dos grandes tipos de muestreo, el probabilístico y el no probabilístico, los cuales a su vez se sub-dividen. (Ver figura N° 15) Figura N° 15 Tipos de Muestreos 6.4.1 Muestreo Probabilístico En el muestreo probabilístico, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Esto se logra definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y /o mecánica de las unidades de análisis. Éste es el procedimiento que se utiliza para obtener el número premiado en un sorteo de la Lotería Nacional. Todos los números que se encuentran en el globo de la Lotería tienen la misma probabilidad de ser elegidos. ALEATORIO SIMPLE MUESTREO PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO (DETERMINÍSTICO) ESTRATIFICADO POR CONGLOMERADO SISTEMÁTICO INTENCIONAL CASUAL O ACCIDENTAL POR CUOTAS BASADO EN EXPERTOS DE SUJETOS VOLUNTARIOS 144 FERNANDO HERNÁNDEZ El muestreo probabilístico puede llevarse a cabo de diferentes maneras que veremos a continuación. 6.4.1.1 Muestreo Aleatorio Simple Es un método de selección de la muestra en el cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un proceso aleatorio, donde cada unidad de la población tiene la misma oportunidad de ser elegida como parte de la muestra. El muestreo aleatorio simple puede ser con reemplazo y sin reemplazo. Se dice que el muestreo es con reemplazo cuando cada miembro de la población puede elegirse más de una vez, y el muestreo sin reemplazo es aquel en que cada miembro de la población puede elegirse una sola vez. Este tipo de muestreo puede llevarse a cabo de diversas maneras: si el tamaño de la muestra es pequeño, se ponen en un recipiente (funda, sombrero, etc.) el nombre de cada persona en un pedazo de papel y luego de revolverlos bien, se van sacando los papelitos hasta completar la muestra. Cuando se trata de muestras más grandes, lo más conveniente es utilizar una tabla de números aleatorios. Para usar números aleatorios se numera la población, se eligen números de la tabla en forma arbitraria y dependiendo de los números elegidos, se incluyen en la muestra los que correspondan a la población previamente numerada. Un procedimiento sencillo para hacer asignaciones aleatorias, es usar la tecla RAN# de una calculadora de bolsillos. RAN son las iniciales en ingles de random, es decir aleatorio. El signo # es el que usan los estadounidenses para la palabra número. Por lo tanto significa número obtenido al azar. Cuando se aprieta esa tecla en el visor de la calculadora aparece un número decimal de tres dígitos (por ejemplo 0.605). Si se repite la operación aparece otro número distinto. Prescindiendo del 0, podemos decir que estamos obteniendo números entre 1 y el 1,000 de tal forma que la probabilidad de que aparezca cada uno de ellos es la misma: 1/1,000 (por eso es difícil que consecutivamente salgan dos números iguales) veamos cómo hacer asignaciones aleatorias a dos grupos usando esta tecla. En primer lugar, se confecciona una lista por orden alfabético de los sujetos que van a participar. Supongamos que el primer nombre es: Alba Rodríguez, Luis. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 145 En segundo lugar, se obtiene un número aleatorio con la calculadora, por ejemplo 0.427. En tercer lugar, se asigna el sujeto al grupo. Si la milésima está comprendida entre 0 y 4 se asigna al grupo I y si está entre 5 y 9 al grupo II. En nuestro ejemplo, Alba Rodríguez, Luis irá al grupo II. El procedimiento se repite hasta completar los dos grupos. 6.4.1.2 Muestreo Estratificado Consiste en dividir a la población en sub-grupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple dentro de cada estrato. El muestreo por estrato es aconsejable cuando existen claras diferencias en la población que se va a estudiar, por ejemplo: religión, sexo, nivel socioeconómico, etc., en una población relativamente grande, y queremos que todos estén presentes en la muestra. Por ejemplo, si se desea estudiar las actitudes hacia las relaciones pre-matrimoniales de un grupo de 50 estudiantes de Psicología y decidimos elegir una muestra de 10 estudiantes, en las que estén presentes en forma proporcional a la población, hembras y varones, se procede de la manera siguiente: Primero, determinamos el número de hembras y varones del curso: 30 hembras y 20 varones. Segundo, determinamos la sub-muestra que le corresponde a cada estrato (hembras y varones) mediante la formula siguiente: Estrato Universo. Sub-muestra = 30 x 10 = 6 (Hembras) 50 Sub-muestra = 20 x 10 = 4 (varones) 50 Como se puede ver, la muestra así seleccionada es proporcional al universo ya que éste es de 50 estudiantes, 20 Varones y 30 Hembras, es decir 40% de Varones y 60% Hembras. La muestra de 10, refleja esa distribución: 4 Varones y 6 Hembras. Sub-muestra = x muestra 146 FERNANDO HERNÁNDEZ Veamos otro ejemplo: deseamos conocer en profundidad la opinión de los estudiantes de educación de la UAPA sobre un proyecto de nuevo plan de estudio. Decidimos encuestar a 50 estudiantes. Queremos que haya una representación proporcional de todos los niveles, desde el primer año hasta el 4to año. El procedimiento para hacer el muestreo estratificado sería el siguiente: Primero, se determina en las oficinas de Registro el número de alumnos de cada año: de primer año 350, de segundo 250, de tercer año 200, de cuarto 150, Total: 950. Segundo, determinamos la proporción que supone cada uno de los estratos respecto al total: 1er año: 350 = 0.368, 2do año: 250 = 0.263, 3er año: 200 = 0.210 950 950 950 4to. año: 150 = 0.158 950 Tercero, fijamos el número de elementos (sub-muestra) de cada uno de los estratos que deben componer la muestra. A este paso se le denomina técnicamente como afijación. 1er año: 0.368 x 50 = 18 2do año: 0.263 x 50 = 13 3er año: 0.210 x 50 = 11 4to año: 0.158 x 50 = 8 Cuarto, seleccionamos aleatoriamente de cada estrato de la población el número de elementos que le corresponde, aplicando uno de los procedimientos del muestreo simple. El procedimiento de afijación que hemos descrito en los ejemplos anteriores se denomina Proporcional porque mantiene en la muestra las mismas proporciones de los estratos de la población. Este es el modo de afijación más utilizado. Existe también la afijación simple: donde a cada estrato se le asigna el mismo número de unidades elementales, y la afijación óptima: donde la representación de los estratos es ponderada por su varianza en la variable bajo estudio; los estratos más homogéneos aportan menos casos y los estratos más heterogéneos aportan más casos. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 147 6.4.1.3 Muestreo por Conglomerado Cuando las poblaciones son muy grandes y /o cuando no existe una lista de todos los elementos de la población, se puede dividir la población por conglomerado y después extraer una muestra aleatoria de cada conglomerado. Este tipo de muestreo disminuye los costos de la investigación. Por ejemplo, si se desea hacer una encuesta a nivel nacional, no asignamos un número a cada uno de los 8 millones de dominicanos y luego sacamos al azar los números que han de componer la muestra, sino que muestreamos conglomerados de individuos, en este caso pueden ser los municipios. Si queremos una muestra de 2,500 individuos, podemos seleccionar aleatoriamente 100 municipios de forma que cada uno aporte 25 individuos. Note que el número de conglomerados (100) por el número de elementos de cada conglomerado (25) constituye el total de la muestra (100 x 25 = 2,500). Otro ejemplo, si se desea hacer un estudio de la cantidad promedio de refresco de cola que ingiere cada familia en el Distrito Nacional; en lugar de una muestra de toda la ciudad capital, se puede dividir ésta por conglomerados (Barrios y Urbanizaciones) y después extraer una muestra aleatoria de éstos, encuestando a cada una de las familias incluidas en la muestra correspondiente a cada conglomerado. 6.4.1.4 Muestreo Sistemático En este método se seleccionan las unidades a partir de un intervalo de selección. Para determinar el intervalo se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de la muestra (n). I = N n Si por ejemplo, se requiere una muestra sistemática de 200 amas de casa de una lista de 3,000 el intervalo será: I = 3,000 = 15 200 Luego, utilizando una tabla de números aleatorios, cada 15 números se van seleccionando unidades que serán las que conformen la muestra. Otro procedimiento para seleccionar la muestra sistemática consiste en calcular el intervalo y luego obtener por medio de un sorteo, en el que los números sean del uno al número del intervalo, el guarismo a partir del cual se comenzará a contar el intervalo. 148 FERNANDO HERNÁNDEZ Se necesitan cuatro etapas para aplicar este procedimiento: 1- Listar las unidades de estudio en el marco muestral, asignándole números de 1 a N. 2- Encontrar el intervalo muestral el cual se obtiene dividiendo el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra deseada, entonces: K = N n 3- Escoger en forma aleatoria a partir del número 1 hasta el K, el primer número r. 4- Elegir los elementos subsecuentes a intervalos dados (K). Entonces, la primera unidad poblacional que fue muestreada es r, la segunda sería (r + K ), la tercera (r+2K) y la ultima [r + (n-1) K ]. Ejemplo: Suponga que el Secretario de Salud Pública desea saber el nivel de conocimiento de los médicos que laboran en el sector público, respecto al ANTRAX. Suponga que trabajan en el sector 6,000 médicos y que se decide tomar una muestra de 600 y se les pide contestar un cuestionario. Para aplicar el muestreo sistemático se debe realizar los siguientes pasos: 1- Listar a los 6000 médicos, asignándoles un número del 1 al 6000. 2- Encontrar el intervalo muestral K = N = 6000 = 10 n 600 3- Elegir aleatoriamente un médico entre el 1 y el 10. Supóngase que eligió el 6, es decir, r = 6. 4- Seleccionar los médicos 16, 26, 36, 46, 56,………5996. 6.4.2 Muestreo no Probabilístico El muestreo no probabilístico o determinístico, supone un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Este tipo de muestreo, como su nombre lo indica, se basa en el criterio del investigador. Las unidades que forman la muestra no se seleccionan por procedimientos al azar. Se utilizan fundamentalmente por razones de costo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 149 Las muestras no probabilísticas, también llamadas dirigidas, tienen muchas desventajas. La principal es que, al no ser probabilísticas, no se puede calcular el nivel de confianza con que se hace la estimación. Las pruebas estadísticas en muestras no probabilísticas tienen un valor limitado a la muestra en sí, pero no para la población. Es decir, los datos no pueden generalizarse a la población, ya que los sujetos elegidos en la muestra no dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investigador. La ventaja del muestreo no probabilístico es su utilidad para determinado tipo de investigación en que se requiere una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema, más que una representatividad de elementos de una población. A continuación se presentan los principales muestreos no probabilísticos. 6.4.2.1 Muestro Intencional o Selectivo Consiste en escoger de la población aquellas unidades (informantes clave) que pueden proporcionar información esencial. Por ejemplo: si se desea conocer las causas de los accidentes de la línea de transporte “Tecno-Viaje”, entonces los datos se obtienen de los conductores accidentados de esa línea, de los mecánicos que efectuaron el peritaje y de los testigos del accidente. 6.4.2.2 Muestreos Casuales o Fáciles de Estudiar Esta técnica consiste en encuestar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o que acuden a un lugar. Por ejemplo, la gente que circula por una determinada calle a una hora específica del día. 6.4.2.3 Muestreo Basado en Expertos En casos especiales es necesaria la opinión de personas expertas en un tema. Por ejemplo, si se desea hacer un estudio sobre el perfil de la mujer abogada en la República Dominicana, se puede seleccionar una muestra de mujeres que sean abogadas partiendo de la presunción que ellas son las más idóneas para hablar de sueldos, oportunidades de trabajo, desempeño laboral, etc., de las mujeres que son abogadas. 150 FERNANDO HERNÁNDEZ 6.4.2.4 Muestra de Sujetos Voluntarios Las muestras de sujetos voluntarios son frecuentes en Ciencias Sociales, en ciencias de la conducta, en medicina y en la arqueología, donde el investigador elabora conclusiones a partir de especímenes que llegan a sus manos voluntariamente. Por ejemplo, sujetos que voluntariamente acceden a participar en un estudio sobre la efectividad de un método anticonceptivo. 6.4.2.5 Muestreo por Cuotas Este tipo de muestreo se utiliza mucho en estudios de opinión y de mercadotecnia. Se efectúa de la siguiente forma: - Se divide la población en subgrupos con características comunes (edad, estado civil, escolaridad, etc.) - De cada subgrupo se toma determinado número de unidades, hasta completar el número de la muestra. Por ejemplo si se quiere indagar la simpatía de un candidato político en la población, se le dice a los encuestadores que vayan a determinado barrio o urbanizaciones y entrevisten a 200 personas con las características siguientes: “que el 25% sean hombres mayores de 40 años, 25% mujeres mayores de 40 años, 25% hombres menores de 35 años, 25% de mujeres menores de 35 años”. Como se puede notar, esta muestra depende del juicio del investigador. 6.5 Error de Muestreo Por más que se esfuerce el investigador, es prácticamente imposible seleccionar una muestra que represente perfectamente a la población. Una forma de expresar la falta de congruencia entre la muestra y la población se expresa como el error de muestreo. Este error es la diferencia entre las características de la muestra y las características de la población de la cual se sacó la muestra. Por ejemplo, suponga que la estatura promedio de 10,000 alumnos de sexto grado es 102 cm. Si usted toma 15 muestras de 100 alumnos, de sexto año y calcula la estatura promedio o para cada grupo de 100 alumnos, tendrá un promedio para cada grupo, es decir, 15 promedios. Si todos esos promedios son exactamente 102 cm, no habrá error de muestreo. Sin embargo, es casi seguro que no se obtendrá tal resultado. La selección de muestra no es así de perfecta. Lo más probable es que usted obtenga valores como: 102.4, 102.1, 101.7, 100.3, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 151 etc. La cantidad de variabilidad, o la dispersión de valores nos da una idea de la magnitud del error de muestreo. Cuanto mayor es la muestra, menor es el error de muestreo, porque cuando más grande es una muestra más se aproxima su tamaño al tamaño de la población y es más representativa de esa población. El procedimiento exacto para calcular el error de muestreo, que se expresa como un valor numérico, rebasa los objetivos de este texto, pero el participante debe tener presente que su propósito al seleccionar una muestra es minimizar ese valor. Cuanto menor sea el error de muestreo menor discrepancia habrá entre la muestra y la población. El error de muestreo se minimiza utilizando buenos procedimientos de selección y aumentando el tamaño de la muestra hasta donde es posible y razonable. Pasemos a la última sección de este módulo donde trataremos precisamente, lo concerniente al tamaño de la muestra. 6.6 Tamaño de la Muestra Uno de los problemas más difíciles del muestreo probabilístico es la determinación del tamaño de la muestra, ya que el objetivo primordial de esa tarea es obtener información representativa, válida y confiable al mínimo costo. El tamaño de la muestra dependerá de los objetivos de la investigación y las características de la población, además de los recursos económicos y el tiempo que se dispone para hacer el trabajo. Una muestra demasiado pequeña no es representativa de la población y una demasiado grande es una exageración que puede elevar demasiado el costo de la investigación. Una muestra representativa es un subconjunto que tiene las mismas características generales que la población. Si, por ejemplo, los pequeños comerciantes de Santo Domingo tienen en un 60% el local alquilado y un 80% tienen menos de tres empleados, una muestra representativa de ellos tendrá esas características en las mismas proporciones. Si el 90% de los usuarios de pantalones jeans tienen menos de 40 años y queremos conocer la respuesta de los consumidores ante un nuevo diseño, no podemos hacer una encuesta a los mayores de 40 años, ya que esa muestra no representaría a los usuarios. Las muestras tienen que ser representativas por que los datos que se obtienen con la muestra se generalizan a la población. La falta de representatividad de la muestra anula la generalización, aunque la aplicación y confección de la encuesta hayan sido excelentes. Cuando una muestra no es representativa se dice que es sesgada . Por ejemplo, si usted realiza una encuesta sobre la motivación al estudio entre los estudiante universitarios de la provincia de Santiago, R. D., y selecciona la muestra de estudiantes de la Universidad 152 FERNANDO HERNÁNDEZ Abierta Para Adultos “UAPA”, la muestra es sesgada, porque los estudiantes de la UAPA no representan al total de la población universitaria de la provincia, ya que tienen características que no son iguales a las de toda la población universitaria. Para evitar los problemas de representatividad de la muestra es de suma importancia determinar adecuadamente su tamaño, lo cual se realiza por procedimientos estadísticos que no son objetos de este texto. Para lograr una buena muestra es preciso estimar ciertos valores, lo cual muchas veces es difícil aun para los expertos. Las etapas para determinar el tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple, que es el más usual, siguiendo a Münch y Ángeles, son las siguientes: 1- Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar. X = s o el 66% de confianza X = 2s o el 95% de confianza X = 3s o el 99% de confianza El más usual es 2s s = valor estimado de la desviación estándar del parámetro de la población. 2. Estimar las características del fenómeno investigado. Para ello se determina la probabilidad de que se realice el evento (p) o la que no se realice (q); cuando no se posea suficiente información de la probabilidad del evento, se le asignan los máximos valores: p = .50 q = .50 La suma de p+q siempre debe ser igual a 1. 3. Determinar el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación. Este puede ser hasta del 10%; normalmente lo más aconsejable es trabajar con variaciones de 2 al 6%, ya que variaciones superiores al 10% reducen demasiado la validez de la información. 4. Se aplica la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población. • Infinita: cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población. • Finita: cuando se conoce cuáles elementos, tiene la población. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 153 Para cada tipo de población se utiliza una formula distinta. Para poblaciones infinitas la formula es: n = pq e2 Y para poblaciones finitas la formula es: n = Z² pq N Ne²+Z² pq En donde: Z = Nivel de confianza N = Universo p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra e = Error de estimación n = Tamaño de la muestra El error de estimación se utiliza con dos finalidades: • Estimar la precisión necesaria • Determinar el tamaño de muestra más adecuado. Para calcular el error de estimación con un nivel de confianza del 95% o 2s, se aplica la siguiente fórmula: e = 3.84pq n En donde: e = error de estimación n = número de elementos 154 FERNANDO HERNÁNDEZ p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra Ejemplo (modificado de Münch y Ángeles): Supóngase que el objetivo de nuestra investigación es determinar los factores que inciden en la productividad de los obreros de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Santo Domingo, por lo que es necesario entrevistar a los gerentes de producción para conocer su opinión. El tamaño de la muestra se calcula de la siguiente manera: 1- Se determina el nivel de confianza (95% - 5%) o (90% - 10%). 2- Se obtiene el marco muestral. Supongamos que en directorio de la PYME que publica la asociación de pequeñas y medianas empresas aparecen 21,703 empresas. 3- Se obtiene una lista de los gerentes de producción que trabajan en cada empresa y se numera. 4- Se elige el método de muestreo. Dadas las características de la población se elegiría el método probabilístico y el muestreo aleatorio simple. 5- Se aplica la fórmula para los distintos valores: Valores (95% de confiabilidad) n = ? e = 5% Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad) N = 21,703 q = .50 n = Z² pq N Ne² + Z²pq = (1.96)² (0.50) (1-0.50) (21,703) (21,703) (0.05)² + (1.96)² (0.50) (1-0.50) = (3.8416) (0.50) (0.50) (21,703) (21,703) (0.0025) + (3.8416) (0.50) (0.50) = (3.8416) (0.25) (21,703) (54.2575) + (3.8416) (0.25) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 155 = 20843.561 54.2575 + 0.9604 = 20843.561 = 377.48 55.2179 Datos con el 90% n = (1.65)² (0.50) (1-0.50) (21703) (21703) (0.10)² + (1.65)² (0.50) (1-0.50) = (2.7225) (0.25) (21703) (21703) (0.01) + (2.7225) (0.25) = 14,771.604 = 14771.604 = 67.85 217.03 +0.680625 217.7106 6. Se comparan ambos resultados, se analiza y se elige el más adecuado. En este ejemplo si observamos los resultados, obviamente elegiremos el de 377 entrevistas ya que es el que tiene el menor margen de error y en consecuencia una mayor confiabilidad. 7. Mediante una tabla de números aleatorios se eligen las empresas y gerentes a los que se les aplicaría la encuesta de acuerdo con el método que se explicó en el inciso de muestreo aleatorio simple. En la práctica, los estudios que se realizan están determinados por consideraciones de recursos disponibles: financieros, humanos, materiales, tiempo, etc. Si se cuenta con un presupuesto fijo, lo mejor es tomar la mayor muestra que permitan esos recursos, o extremar otros cuidados en la realización de la encuesta de manera que se puedan disminuir otros errores, aun cuando no se cumplan los niveles de precisión estadística deseados y que sólo se alcanzarían con una muestra de mayor tamaño. Una vez que, con base en las consideraciones anteriores o en otras se llega a un cierto valor del tamaño de la muestra, debe considerarse todavía la llamada “mortalidad”: personas no ubicadas, personas que rehúsan ser entrevistadas, etc. Es prudente agregar 20% más del número inicialmente definido. Por ejemplo si se determinó una muestra de 156 FERNANDO HERNÁNDEZ 1400 personas con los niveles de precisión prefijados, entonces le sumamos el 20% y obtenemos un tamaño de 1680 para nuestra muestra. Tabla No. 1 Relación de tamaños de muestras en función de la población y el error muestral. Población Errores Muestrales ±1% ±2% ±3% ±4% ±5% ±10% 500 1000 2500 5000 10000 25000 50000 1000000 infinito - - - - 5000 7143 8333 9091 10000 - - 1250 1667 2000 2273 2381 2439 2500 - - 769 909 1000 1064 1087 1099 1111 - 385 500 556 588 610 617 621 625 222 286 345 370 385 394 397 398 400 83 91 96 98 99 100 100 100 100 Nota: Los tamaños de muestras que figuran en la tabla corresponden al caso de trabajar con proporciones, P = 0.5, y con un nivel de confianza del 95%. Fuente: León, Orfelio G. e Ignacio Montero. Diseño de Investigaciones. Pág. 75. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 157 RESUMEN • El método o técnica de muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan con el fin de elegir muestras representativas del universo en estudio. • Una muestra es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características del mismo. • Población o universo: constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres y objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra). • Para tomar un muestreo se siguen los siguientes pasos: - Definir la población - Identificar el marco muestral - Elegir el procedimiento - Determinar el tamaño de la muestra - Seleccionar los elementos del estudio • Existen dos grandes tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico. • En el muestreo probabilístico, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Estas muestras son esenciales en los diseños de investigación por encuestas donde se pretenden generalizar los resultados a una población. • Los muestreos probabilísticos pueden ser: aleatorio simple, estratificado, por conglomerado y sistemático. • El muestreo no probabilístico o determinístico se basa en el criterio del investigador. Supone un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, o sea que las unidades que conforman la muestra no se seleccionan por procedimientos al azar. • Los muestreos no probabilísticos o determinísticos pueden ser: intencional, casual o accidental, por cuotas, basado en expertos y de sujetos voluntario. • El tamaño de la muestra depende de los objetivos de la investigación, las características de la población, los recursos económicos y el tiempo que se dispone para realizar el trabajo. 158 FERNANDO HERNÁNDEZ • Una muestra demasiado pequeña no es representativa de la población y una demasiado grande es muy costosa. • Una muestra representativa es un subconjunto que tiene las mismas características generales que la población. • Para estimar el tamaño de la muestra se utilizan fórmulas diferentes dependiendo del tipo de población. Para poblaciones infinitas la fórmula es: n = pq e² Y para poblaciones finitas la fórmula es: n = Z² pqN Ne² + Z² pq METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 159 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Selecciona dos estudios de alguna revista científica y dos tesis y /o monografías de licenciatura. Analiza los aspectos siguientes: - ¿Cuál es el problema de investigación? - ¿Cuál es la muestra? - ¿Cómo fue elegida la muestra? - ¿Fue adecuado el procedimiento de muestreo para el problema que se investigó? 2. Utilizando una tabla de números aleatorios, escoje seis nombres de la siguiente lista de 12 Fernanda Rita Miguel Luisa Ángel Susana Yessi Idalia Bernardita David Sandra Reyna 3. Selecciona una muestra representativa de 150 niños conociendo los datos siguientes: Población: 10,000 niños - Hembras: 60% - Varones 40% - Mulatos: 70% - Blancos: 30% 4- Determina la población en la que realizarás tu investigación de campo y selecciona la muestra, utilizando uno de los procedimientos explicados en el módulo. 160 FERNANDO HERNÁNDEZ PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿En qué consiste la técnica de muestreo y cuáles ventajas ofrece? 2. ¿Qué es la muestra? 3. ¿Qué es el marco muestral? 4. Defina Población o Universo? 5. ¿En qué consiste el muestreo probabilístico? 6. ¿Cómo se realiza el muestreo aleatorio simple? 7. ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para tomar una muestra? 8. ¿Cuáles son las etapas para llevar a cabo el muestreo estratificado? 9. ¿Qué es el muestreo sistemático? 10. ¿Cómo se realiza el muestreo sistemático? 11. ¿Qué es el muestreo por conglomerado? 12. ¿En qué consiste el muestreo no probabilístico? 13. ¿Cuáles son los métodos de muestreo no probabilístico? 14. ¿Qué ventajas presenta el muestreo probabilístico en relación con el muestreo no probabilístico o determinístico? 15. ¿De cuáles factores depende el tamaño de la muestra? 16. ¿En qué consiste la representatividad de una muestra? 17. ¿Cuál es la fórmula para estimar el tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas? 18. ¿Qué implicaciones tiene usar una muestra demasiado grande o una demasiado pequeña? 19. ¿Qué es error de muestreo? 20. ¿Cuál es la forma más fácil de reducir el error de muestreo? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 161 EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso. 1. _______La muestra es una parte o fracción de una población objeto de investigación. 2. _______Siempre es más conveniente medir todos los elementos de una población, que trabajar con muestras. 3. _______El muestreo no probabilístico o determinístico es el más usado porque asegura la misma probabilidad de formar parte de la muestra a todas las unidades del Universo. 4. _______La población, universo o colectivo constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar. 5. _______Mientras más pequeña es la muestra más pequeño es el error muestral. II. Encierre en un círculo la letra que representa el término correspondiente a la proposición dada. 1. Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras. a) Técnica de muestreo c) Base de muestra b) Población d) Fracción de muestreo 2. Tipo de muestreo en que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra. a) Intencional c) Probabilístico b) Determinístico d) Por cuotas 3. Muestreo en que se divide la población en subgrupos y se selecciona una muestra para cada subgrupo de manera aleatoria. a) Aleatorio simple c) Por cuotas b) Estratificado d) Sistemático 162 FERNANDO HERNÁNDEZ 4. Muestreo en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador y no del azar. a) Aleatorio c) Determinístico b) Sistemático d) Probabilístico 5. Cuando una muestra no es representativa se dice que es: a) No probabilística c) Aleatoria b) Intencional d) Sesgada III. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s). 1. El conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población se conoce como___________________. Por ejemplo: un padrón electoral, una lista, un catálogo. 2. Una buena muestra debe cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes: _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. El muestreo ____________________ y el ________________ pertenecen al tipo general de muestreo probabilístico. 4. El tamaño de la muestra depende de varios factores, tales como: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. Si se tiene una población de 50 personas, consistente en 20 mujeres y 30 hombres, y se quiere estudiar las actitudes hacia el aborto, utilizando una muestra de 10 personas que refleje la diferencia de género de la población, esa muestra deberá tener _______ mujeres y _______ hombres. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 163 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 2. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Trillas, 1998. 3. Nomakforoosh, Mohammad. Metodología de la Investigación. México, D. F.: Limusa, 2000. 4. Salkind, Neil. Métodos de Investigación. 3ra. Ed. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 107 MÓDULO V LA HIPÓTESIS CONTENIDO 1.1 Concepto 1.2 Características 1.3 Origen de las Hipótesis 1.4 Utilidad de las Hipótesis 1.5 Tipos de Hipótesis 1.6 Prueba de Hipótesis 1.7 Elementos de la Hipótesis 1.7.1 Unidades de análisis u observación 1.7.2 Las Variables 1.7.3 Los Elementos Lógicos SÍNTESIS Este módulo define de manera nominal y conceptual lo que es una hipótesis, presenta diferentes clasificaciones de los tipos de hipótesis que aparecen en la investigación científica, explica de dónde surgen las hipótesis, cuáles son sus características y cuál es su utilidad. Asimismo trata los aspectos básicos sobre los elementos que integran las hipótesis haciendo énfasis en lo relativo a las variables y sus indicadores. Además, establece la relación que existe entre la hipótesis, el planteamiento del problema, los objetivos y el marco teórico. 108 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Analizar la conceptualización, características, funciones y elementos de las hipótesis y su utilidad en la creación de nuevos conocimientos y /o resolución de problemas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al término de este módulo, el participante estará en condiciones de: 1. Definir con palabras propias el término hipótesis. 2. Explicar qué es una variable independiente y una dependiente. 3. Explicar qué es una variable continua y qué es una variable discreta. 4. Explicar qué son los indicadores de las variables. 5. Analizar si una hipótesis dada reúne las características para ser considerada científica. 6. Diferenciar entre una hipótesis de trabajo y una nula. 7. Distinguir los diferentes tipos de hipótesis. 8. Conocer los elementos que conforman una hipótesis. 9. formular hipótesis y distinguir en ellas sus variables. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 109 LA HIPÓTESIS 5.1 Concepto Etimológicamente, la palabra hipótesis tiene su origen en las palabras griegas thesis, que significa lo que se pone, e hipo que quiere decir debajo. Hipótesis es lo que se pone debajo, o se supone. Partiendo de su origen, las hipótesis no son más que suposiciones. La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para determinar si es válida o no. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber. Científicamente, desde el punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden definir como soluciones probables al problema planteado que el científico propone para ver, a través del todo el proceso de la investigación, si son confirmadas por los hechos. Quizás el papel más importante de una hipótesis es reflejar el planteamiento del problema o pregunta que motivó que se emprendiera el estudio. De aquí la gran importancia de plantear la pregunta inicial de investigación con mucho cuidado, ya que ella nos servirá de guía para la formulación de la hipótesis. Así, una buena hipótesis traduce el planteamiento del problema a una forma más susceptible de manejarse. Una hipótesis es una extensión objetiva de la pregunta de investigación que se formula en la fase de planteamiento del problema. Al respecto Salkind nos dice: “Las buenas preguntas llevan a buenas hipótesis, que a su vez dan pie a buenos estudios”21. La formulación de la hipótesis es una etapa fundamental en el proceso de investigación, ya que el éxito de la investigación radica precisamente en el establecimiento de una hipótesis correcta. Surge una buena hipótesis cuando las preguntas planteadas se transforman en declaraciones que expresan las relaciones entre variables. 21 Salkind, Neil. Métodos de Investigación. Pág. 8 110 FERNANDO HERNÁNDEZ Por ejemplo, si se tiene planteada la pregunta ¿cuáles factores inciden en la productividad de los obreros que trabajan en la Zona Franca de Santiago?, una hipótesis sería: “La productividad de los obreros que trabajan en la Zona Franca de Santiago, está altamente relacionada con el salario que perciben y con las condiciones de trabajo”. 5.2 Características de las Hipótesis Para que puedan ser verificadas empíricamente y para que las técnicas de investigación sean las más adecuadas, las hipótesis deben reunir las siguientes características: - Expresarse en forma declarativa y no como pregunta. Las hipótesis son más efectivas cuando se formulan como una afirmación clara y categórica. - Postular una relación entre variables. Una buena hipótesis plantea una relación esperada entre variables. - Tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas en una forma específica y no general. - Deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales. El estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. Las hipótesis deben referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios morales tales como “bueno”, “malo”, “mejor”, “corrupto”, etc. Una hipótesis como “Los políticos dominicanos son malos y corruptos”, difícilmente se pueda comprobar. - Reflejar una teoría o cuerpo bibliográfico. Una de las características de la ciencia es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Los logros de los científicos casi nunca pueden atribuirse exclusivamente a su intenso trabajo; también se deben a los resultados obtenidos por investigadores que les antecedieron en el tiempo y establecieron las bases para indagaciones posteriores. Una buena hipótesis refleja un vínculo sustancial con los estudios publicados (bibliografía) y las teorías existentes. - Deben estar relacionadas con técnicas y recursos disponibles. El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba. ¡Las buenas hipótesis se puede probar!. El no encontrar técnicas para verificarla, puede ser un indicio de que la hipótesis sea demasiado general o ambigua. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 111 - Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente. Al leer una hipótesis se debe entender exactamente qué se está proponiendo y cuáles son las variables importantes. 5.3 Origen de las Hipótesis La formulación de hipótesis puede tener diferentes orígenes, algunos de los cuales se comentan a continuación: • Por Analogía. Muchas hipótesis surgen al tomar prestadas hipótesis utilizadas en situaciones o sistemas considerados análogos. Por ejemplo en Ciencias Sociales se utilizan hipótesis tomadas de la biología. • Por Inducción. - Inducción de primer grado. A partir de la observación real de hechos individuales se generaliza una hipótesis. Por ejemplo, de la observación reiterada de personas que han perdido el empleo y se dedican a cometer hechos delincuenciales, puede surgir una hipótesis como la siguiente: “La delincuencia está asociada con el desempleo”. - Inducción de segundo grado. Es cuando la generalización se hace a partir de generalizaciones existentes previas. Por ejemplo, existe una generalización que establece la relación entre divorcio y mal desempeño escolar de los hijos; otra generalización que establece la relación entre muerte del padre y mal desempeño escolar de los hijos; otra que establece la relación entre muerte de la madre y mal desempeño escolar de los hijos. De todas esas generalizaciones se puede formular una hipótesis como la siguiente: “Los hijos de hogares desmembrados tienen un bajo rendimiento escolar” • Por Intuición. Son aquellas que, aparentemente, surgen en forma espontánea y natural ante el investigador. En realidad siempre existe un marco teórico subyacente que hace posible la intuición. Son las personas de espíritus alertas y dispuestos lo que son capaces de percibir en la realidad relaciones que otros, en circunstancias similares, serían incapaces. 112 FERNANDO HERNÁNDEZ • Por Deducción. Las hipótesis deductivas se obtienen por razonamiento deductivo a partir de otras proposiciones. Por ejemplo: “A mayor división del trabajo, mayor divergencia ideológica”. “A mayor división del trabajo, mayor conflicto social”. A partir de los dos axiomas anteriores se deduce la hipótesis: “A mayor divergencia ideológica, mayor conflicto social” Las hipótesis pueden surgir, dicen Hernández Sampieri y otros, “de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados”22. Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de literatura y la hipótesis. De aquí que constituye una grave falla metodológica formular hipótesis sin haber revisado minuciosamente la literatura. Si bien estamos de acuerdo de que buenas hipótesis surgen de teorías con evidencias empíricas y de los hallazgos de investigación anteriores, es necesario recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse a partir de la experiencia y la observación constante del investigador aunque el cuerpo teórico no sea abundante. 5.4 Utilidad de las Hipótesis Las hipótesis tienen un valor inestimable para el desarrollo de las ciencias y el progreso de la humanidad. Hernández Sampieri23 y otros nos presentan las funciones principales de las hipótesis. 1. Son las guías de una investigación. Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al cual está asociado o hace referencia. Si la evidencia es en su favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en su contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes. 22 Hernández, Op. Cit. Pág. 76 23 Ibid. Pág. 96 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 113 3. Sirven para probar teorías, si se aporta evidencia en favor de una. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia en su favor, la teoría va haciéndose más robusta. 4. Una cuarta función es sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. 5.5 Tipos de Hipótesis Por su poder explicativo las hipótesis pueden ser: • Descriptivas. - De una sola variable. Existen hipótesis que sólo tienen por finalidad suponer la existencia de una regularidad o características en una determinada unidad de observación o conjunto de éstas. Por ejemplo: “Ese hombre es Ingeniero”. Esta hipótesis sólo pretende identificar una categoría (Ingeniero) de una variable nominal (profesión) en una unidad de observaciones (hombre). - De dos variables. Estas hipótesis sólo aseguran la relación de las variables en forma de covarianza o variación concomitante sin arriesgar juicio sobre cuál es la causa y cuál el efecto. Por ejemplo: “Los niños inseguros emocionantemente son los que ven más televisión”. En esta hipótesis no se sabe si la inseguridad emocional los lleva a ver más televisión o si el ver más televisión los transforma en niños inseguros. Estas hipótesis se pueden confundir con las explicativas, en las cuales si se puede determinar cuál es la variable causante y la variable resultante. • Explicativas o Causales. Estas hipótesis relacionan dos o más variables en términos de causalidad o dependencia lo que permite explicar o predecir el comportamiento de la variable dependiente en función de la independencia. 114 FERNANDO HERNÁNDEZ Estas hipótesis deben cumplir con los siguientes requisitos: - Demostrar que existe una variación concomitante entre la variable independiente y la dependiente. - Demostrar que no existen “factores extraños” que interfieren en la relación. - Demostrar que la variable independiente es anterior en el tiempo a la variable dependiente. Un ejemplo sería: “Cuando mayores sean los sueldos y prestaciones en una organización, menor será el índice de rotación de personal a mediano plazo”. De acuerdo con su proposición y la relación de sus variables, las hipótesis pueden clasificarse en: • Reversibles. Cuando existe una correlación mutua entre las variables. Por ejemplo: “A mayor inversión, mayores intereses, y a mayores intereses, mayor inversión”. • Irreversibles. Es cuando la existencia de la variable independiente origina efectos en la variable dependiente, pero el que se dé la variable dependiente no significa la existencia de la variable independiente. “Si X entonces Y, pero si Y no podemos afirmar nada de X”. Por ejemplo: A menor formación de los trabajadores menor es la productividad, pero una menor productividad no siempre presupone una pobre formación de los trabajadores. • Estocásticas. Si X probablemente Y. La mayoría de las hipótesis científicas son establecidas en términos estocásticos. Por ejemplo: “Si se incrementan las campañas sobre el uso de condones, probablemente disminuya el crecimiento del SIDA en la población”. • Determinista. Implica la existencia de determinada condición siempre y cuando se de la otra. Si X siempre Y. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 115 Por ejemplo: “Si se ingiere X cantidad de veneno sucederá la muerte”. • Contingentes. En estos casos la variable dependiente dependerá de la variable independiente siempre y cuando se cumpla una condición determinada. Por ejemplo: “Un aumento en los salarios puede incrementar la productividad, siempre y cuando la moral y capacitación del personal sean adecuadas”. • Necesaria. En esta hipótesis aparece explícitamente definida la relación entre las variables. Si X y sólo si X, entonces Z. Por ejemplo: “Si se establece un sistema de incentivos salariales eficiente, y sólo si dicho sistema es eficiente, es posible incrementar el número de piezas producidas.” • Suficiente. La existencia de una variable es condición suficiente para que se produzcan efectos en la variable dependiente. Por ejemplo: “Si el alumno aprende a sumar entonces podrá aprender a restar”. • Sustituible. La variable dependiente está relacionada con dos variables independientes con probabilidad parecida. Si X entonces Y, pero si N entonces Y. Por ejemplo: “Si se incrementan los salarios se incrementa el N° de piezas producidas, pero si se mejoran los incentivos y prestaciones también se incrementa la producción. De acuerdo con los objetivos que persigan, las hipótesis se clasifican en: • Hipótesis de Trabajo. Es la que se utiliza para realizar la investigación. También se conoce como Hipótesis de Investigación. Es la respuesta tentativa al problema, o sea que es la hipótesis que se pretende probar. 116 FERNANDO HERNÁNDEZ La hipótesis de trabajo o de investigación es una expresión definida de la relación entre dos variables. Ejemplos: La calificación promedio de los alumnos de tercero de secundaria es diferente de la de los alumnos de tercer año de Licenciatura en la prueba de memoria ABC. Hay una relación entre el tipo de personalidad y el éxito en la política. La marca de helado preferida está relacionada con la edad, el género y los ingresos del comprador. Todas estas hipótesis tienen algo en común: son expresiones de desigualdad. Las hipótesis de investigación plantean una relación entre variables y no una igualdad. Es esta hipótesis la que se prueba directamente en un paso del proceso de investigación. Se las simbolizan por H1 y si son varias por H2, H3... • Hipótesis Nula. Es aquella que se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una población. Las hipótesis nulas son expresiones de igualdad, como ilustran los ejemplos siguientes: No habrá diferencias en la calificación promedio de los alumnos de tercero de secundaria y la de los alumnos de tercer año de licenciatura en la prueba de memoria ABC. No existe relación entre el tipo de personalidad y el éxito en la política. La marca de helado preferida es independiente de la edad, género e ingreso del comprador Lo que estas tres hipótesis nulas tienen en común es que dicen que dos o más cosas son iguales o no están relacionadas entre sí. Las hipótesis nulas sostienen que las diferencias observadas son iguales a cero. Se formulan generalmente con el propósito definido de rechazarlas, porque si se rechazan METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 117 sobra la base de la prueba estadística, la hipótesis de la investigación puede ser aceptada. La hipótesis de nulidad se simboliza por H0. El procedimiento que se sigue corrientemente en una investigación con relación a la hipótesis de trabajo y la nula es el siguiente: 1. Se formula la hipótesis de la investigación: H1. 2. Se elabora la hipótesis de nulidad: H0 que sostiene que las diferencias observadas no obedecen a los factores que menciona la predicción. 3. Se computa el valor de la prueba estadística aplicada empleando los datos recogidos en el proceso de investigación. 4. Si el valor es significativo al nivel deseado, se toma la decisión de rechazar H0 y aceptar H1. 5. Cuando el valor no es significativo al nivel deseado, la decisión es aceptar H0. La mayor parte de los estudios correlacionales, cuasi experimentales y experimentales (explicativos) tienen una hipótesis nula implícita; no así los estudios exploratorios, descriptivos e históricos. Por ejemplo, si nos interesa estudiar el incremento en el índice de vacunación de los niños dominicanos en los últimos 50 años (histórico) o qué opina la gente acerca del desayuno escolar (descriptivo), probablemente no nos interesan las diferencias entre grupo. Es bueno aclarar que el estudio de la clasificación de las hipótesis sirve para determinar la forma en que deben plantearse conceptualmente, pero el hecho de que se clasifiquen no quiere decir que sean excluyentes; por ejemplo: una hipótesis de trabajo puede ser de dos variables y de carácter reversible. 5.6 Prueba de Hipótesis Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. El análisis estadístico, la simulación de modelos y la experimentación son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis. 118 FERNANDO HERNÁNDEZ El diseño de la prueba consiste en elegir la técnica más adecuada para la comprobación de la hipótesis, diseñar los instrumentos de recolección de información, el diseño muestral y el de recopilación, análisis y evaluación de la información. “Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos”24. Existen distintos procedimientos para probar la hipótesis y de acuerdo con ésta, adoptar una regla de decisión, ya sea si la hipótesis se rechaza o no. Para aplicar las distintas fórmulas de pruebas de hipótesis, los investigadores se auxilian de programas computarizados y de profesionales experimentados en estadísticas. En una prueba estadística se encuentran los siguientes elementos: la hipótesis de trabajo; la hipótesis nula que es la contradicción de la hipótesis de trabajo; y la estadística de prueba, que son los valores muestrales que se usan para calcular el rango en el que puede comprobarse la hipótesis. 5.7 Elementos de las Hipótesis Los elementos que integran las hipótesis son tres: las unidades de análisis u observación, las variables y los elementos lógicos. (Ver figura13) FIGURA: No. 13 ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS 24 Ibid. Pág. 96 1. Unidad de análisis (individuos, grupos o casos) 2. Variables (propiedades cuantitativas y cualitativas) 3. Elementos lógicos relacionar (1) y (2) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 119 5.7.1 Unidades de Análisis u Observación Son los individuos (personas, grupos, cosas o conjunto de cosas, documentos, áreas geográficas, etc.), sobre los cuales se realizará la investigación. El conjunto de individuos conforma el universo de estudio que puede ser estudiado en su totalidad o una parte representativa del mismo (muestra). Veamos la siguiente hipótesis: Los líderes que llevan a cabo importantes cambios sociales, por lo general emergen de grupos sociales marginales pocos apreciados. La unidad de observación en esta hipótesis, son los líderes. Las unidades de análisis u observación son conceptos que deben ser perfectamente definidos para evitar confusiones en las etapas posteriores de la investigación. Por ejemplo, si la unidad de observación es el campesino, este puede ser definido de distintas maneras dando lugar a universos diferentes, como se puede notar a continuación: 1. Si se considera campesino a los productores agropecuarios que tienen menos de una cierta cantidad de tierra en propiedad. 2. Si se considera campesino a quien utiliza fundamentalmente fuerza de trabajo familiar. 3. Si se considera campesino a quien posee tierra, pero no en propiedad. 5.7.2 Las Variables Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplo de variable son el sexo, la edad, la temperatura, el atractivo físico, el aprendizaje, la agresividad verbal, la preferencia política, la raza, el idioma, la religión. Generalmente se utiliza como sinónimo de “aspecto” o “dimensión”. Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías. 120 FERNANDO HERNÁNDEZ Utilizando el término en el sentido de la anterior definición, todas las cosas, todos los fenómenos y todas las propiedades y características que pueden cambiar cualitativamente o cuantitativamente se denominan variable. Las variables son ciertas características de las unidades de observación que asumen diferentes valores. Si por ejemplo, se toman los habitantes de una comunidad cada uno de ellos constituirá una unidad de observación que tienen diferentes aspectos: edad, sexo, ingreso, actitudes hacia el cambio social, etc. En cada uno de estos aspectos, las diferentes unidades de observación pueden adquirir valores distintos: sexo (varones o mujeres); edad (0, 1,2,3,4,5.... años); etc. Entonces, por el hecho de que cada uno de esos aspectos varía de individuo a individuo se llama variable. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras formando parte de una hipótesis o una teoría. Esta relación puede ser de causalidad, covariación, dependencia, asociación, influencia, etc. Las variables juegan un papel de suma importancia como elementos constitutivos de las hipótesis y en consecuencia del método científico ya que la investigación es, fundamentalmente, una tarea de descubrir variables, establecer sus magnitudes y probar las relaciones que las unen entre sí. 5.7.2.1 Clasificación de las Variables Las variables tienen diversas propiedades que la distinguen entre sí. Tal vez lo más importante sea la distinción entre variable dependiente y variable independiente. • Variable Dependiente (Y). Es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. Es el fenómeno consecuente. En la hipótesis: “El aumento de salario determina un aumento en la productividad de los obreros”, la variable dependiente es la productividad. La variable dependiente es la que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. A la variable dependiente también se le conoce con el nombre de variable resultante, efecto, variable de criterio. Un ejemplo final; si usted está investigando el “efecto del grado de participación escolar de los padres sobre las calificaciones de los hijos”, las calificaciones recibidas por los hijos se considerarían como la variable dependiente. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 121 • Variable Independiente (X). Se designa con el nombre de variable independiente la causa real o supuesta de un fenómeno, es el fenómeno antecedente. En la hipótesis: “Los salarios y las condiciones de trabajo están en relación con la productividad”, los salarios y las condiciones de trabajo serían variables independientes. Las variables independientes son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes. En un experimento, son las variables que se manipulan, a fin de entender los efectos de tal manipulación sobre la variable dependiente. Estas variables también reciben el nombre de tratamiento, factor o variable predictora. Las variables independientes están bajo el control del investigador. Por ejemplo, si se quiere probar la efectividad de dos textos diferentes, para la enseñanza de las matemáticas en niños de primer grado, el investigador enseña a un grupo de niños con el texto A y a otro con el texto B y luego analiza las calificaciones obtenidas por ambos grupos. En este ejemplo los textos (A y B) constituyen la variable independiente (la manipula el investigador) y los resultados de las calificaciones serían la variable dependiente. Las variables independientes y dependientes tienen una relación específica entre sí. La variable dependiente es sensible a cambios en los diferentes niveles de la variable independiente. La ecuación siguiente resume la relación entre las variables independientes y dependiente. VD = f (VI1, VI2,............VIk ) Donde: VD = la variable dependiente f = función de VI = la (s) variable (s) Independiente (s) Por ejemplo, si queremos investigar los efectos de la capacitación y el salario sobre la satisfacción con el trabajo, las variables independientes son la capacitación (VI1) y el salario (VI2). La satisfacción con el salario es la variable dependiente (VD). • Variable de Control. Es aquella que el investigador controla con el fin de eliminar o neutralizar sus efectos en la variable dependiente. También se le conoce como variable restrictora. Por ejemplo, si se quiere investigar la relación entre la velocidad 122 FERNANDO HERNÁNDEZ de lectura y la comprensión de la lectura, debemos controlar variables como la inteligencia y el nivel educativo ya que estas tienen relación tanto con la velocidad como con la comprensión de la lectura. En este caso el investigador tratará de mantener constante la inteligencia y el nivel educativo, para lograr una buena idea de la naturaleza de la relación entre las variables que le interesan. • Variable Extraña. Son variables que pueden influir en el resultado de la investigación, pero que el investigador no puede controlar. También se les denomina variable amenazadora. Estas tienen un impacto impredecible sobre la variable dependiente. Cualquier elemento que produzca variaciones en la variable dependiente y que no sea la variable independiente o las variables controladas se denomina variable extraña o enmascarada. Las variables extrañas normalmente son desconocidas para el investigador antes de realizar la investigación. Una vez realizado el estudio el investigador se puede dar cuenta de su existencia al comprobar que las variaciones en la conducta observada no se pueden explicar por las manipulaciones de la variable independiente, o porque al repetir el experimento, no se encuentran los mismos resultados. Una vez identificada, la variable extraña pasará a ser una variable controlada en el próximo experimento. Supongamos la siguiente situación: Queremos mostrar al director del “Politécnico Juan Pablo II, que un programa de enseñanza asistida por computadoras es más eficaz para estudiar biología que un estudio dirigido. Datos obtenidos en otros colegios evidencian que esto es así. Realizamos el experimento con dos grupos de jóvenes del 2do año del bachillerato, asignados al azar a cada una de las dos formas de estudio. Al comprobar los resultados observamos asombrados que no existen diferencias en las calificaciones obtenidas en el control realizado después del estudio. Antes de comentar los datos con el director estudiamos las condiciones en las que se llevó a cabo el experimento y descubrimos que los del grupo de estudio dirigido habían dedicado tres horas al estudio de los temas asignados, mientras que los del programa asistido por computadora sólo dedicaron una hora. Aquí el tiempo, por no haber sido controlado, es una posible causa de no haber encontrado diferencia entre los grupos. Es una variable extraña o enmascarada. Observemos otro ejemplo. Supongamos que realizamos un estudio sobre inteligencia y raza con niños haitianos negros y norteamericanos blancos y los resultados revelan que el coeficiente de inteligencia de los niños norteamericanos es 20 puntos superior al C.I. de los niños haitianos. Sin embargo se determina posteriormente que los niños haitianos seleccionados pertenecen a familias muy pobres, con lo que la diferencia de puntuaciones podría deberse no a la raza sino a las diferencias socio-económicas. La variable pobreza (variable extraña), se halla enmascarada detrás de la raza. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 123 • Variables Intervinientes. En situaciones experimentales o no, el análisis de la relación entre dos variables puede complementarse con la introducción de una tercera variable (T) cuya acción se sitúa entre la variable independiente y la dependiente en la secuencia X-T-Y. Estas variables se denominan intermedias o intervinientes y ayudan a una mejor comprensión entre las variables independientes y dependientes, es decir, actúan como enlace interpretativo entre las variables dependientes e independiente. Ejemplo: “A mayor educación, mayor ingreso, siempre y cuando la educación sea un valor reconocido socialmente”. Aquí, “la valoración social” de la educación sería la variable interviniente que haría posible la relación entre educación (Variable Independiente) y el ingreso (Variable Dependiente). Otra clasificación es la que distingue entre variaciones de cantidad y calidad: • Variables Cualitativas. Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo, no susceptible de medición numérica. Por ejemplo: El estado civil (casado, soltero), el sexo (varón, hembra). • Variables Cuantitativas. Son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo. Ejemplo: Nivel de ingreso, tasa de interés. Las variables cuantitativas se subdividen a su vez en: - Variables Continuas. Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado. Por ejemplo: la temperatura en una escala Celsius, tiempo, distancia, etc. - Variables Discontinuas o Discretas. Estas poseen valores numéricos enteros, es decir, que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados. Ejemplo: Número de participantes en una fiesta, asociados a una cooperativa, cantidad de alumnos en una escuela. 5.7.2.2 Definición Conceptual y Operacional de las Variables Cuando se formula una hipótesis de investigación, es necesario definir los términos o variables que la integran. Esto es necesario, dicen Hernández Sampieri y otros, por varios motivos: 1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general, cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los 124 FERNANDO HERNÁNDEZ términos o variables incluidas en la hipótesis. Es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas. El término “Novios” puede significar para alguien una relación entre dos personas del sexo opuesto que se comunican interpersonalmente con la mayor frecuencia que le es posible, que cuando están cara a cara se besan y se toman de las manos, que se sienten atraídos físicamente y comparten entre sí información que nadie más comparte. Para otra persona podría significar una relación entre dos personas del sexo opuesto que tienen por objeto contraer matrimonio. Para una tercera persona, una relación entre dos personas del sexo opuesto que mantienen relaciones sexuales íntimas; y alguien podría tener alguna de las concepciones anteriores, excepto por “lo de sexo opuesto”. Y en caso que se pensara llevar a cabo un estudio con pareja de novios, no sabríamos con exactitud quienes podrían ser incluidos en él y quienes no, a menos que se definiera con la mayor precisión posible el concepto de “Novios”. 2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis). 3. Poder confrontar nuestras investigaciones con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras. 4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, han sido contextualizadas. Sin definición de las variables no hay seguridad de lograr una buena investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: Conceptual y Operacionalmente. La definición conceptual se refiere a la teoría, y la operativa a la medición y definición de sus indicadores. 5.7.2.3 Indicadores Las hipótesis se construyen mediante el empleo de una o más variables. Con el propósito de que se pueda verificar o contrastar la hipótesis, muchas veces es necesario operacionalizar las variables que la componen, ya que comúnmente tienen un grado de abstracción que no permite su uso como tal en la investigación. El proceso de operacionalización de las variables implica su desglose en indicadores por medio de un procedimiento de deducción lógica. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 125 Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems (medida del indicio o indicador de la realidad que se requiere conocer). Desde un punto de vista metodológico, los indicadores se pueden caracterizar como el máximo grado de operacionalización de las variables para el control empírico de los enunciados conceptuales. Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de información; así una vez que el investigador desglosa la variable en indicadores, éstos le permiten encontrar la información básica para verificar las hipótesis. “Los indicadores permiten tener una referencia empírica de situaciones, hechos o eventos que podrán cuantificarse; estos forman parte de las variables y se obtienen por un proceso deductivo, mediante el cual el investigador debe analizar que tales indicadores en conjunto abarquen en su totalidad el concepto definido teóricamente en la variable”25. Por ejemplo, si se desea realizar un estudio sobre la burocracia en República Dominicana, los indicadores pueden definirse a partir de las variables que se encuentran en el modelo teórico de Max Weber. Veamos: Prestigio Jerarquía Profesionalización 25 Méndez, Op. Cit. Pág. 116 VARIABLES INDICADORES 1. Nivel Salarial 2. Obediencia 3. Influencia de Conductas 1. Cargo 2. Número de Subordinados 3. Responsabilidad 1. Especialización 2. Experiencia 3. Carrera Administrativa 4. Estabilidad Laboral 126 FERNANDO HERNÁNDEZ Libertad Planeación Control Selección Formalidad División del Trabajo El universo de indicadores es muy amplio y, por razones prácticas hay que seleccionar un subconjunto de indicadores, lo cual es tarea de cada investigador. Obviamente el campo ideológico y la escuela de valores del científico influyen en la elección de los indicadores, principalmente en las Ciencias Sociales. 1. Procesos de Toma de Decisiones 1. Reglamento 2. Normas Escritas 3. Comunicaciones 1. Departamentalización 2. Organigrama 1. Objetivos 2. Política 3. Planes 4. Programas 1. Promoción 2. Capacidad Técnica 3. Concurso 4. Contrato 1. Auditoria 2. Supervisión METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 127 Veamos otro ejemplo. Si se desea realizar una investigación sobre comercio exterior, las variables e indicadores podrían ser los siguientes: Balanza de Pagos Balanza Cambiaria Balanza Comercial En los ejemplos anteriores se observa claramente que las variables se encuentran en un nivel de abstracción, dado por su fundamentación teórica, que imposibilita su valoración directa. Los indicadores seleccionados son los que realmente permiten hacer referencia empírica de las variables y facilitar su medición. VARIABLES INDICADORES 1. Cuenta Corriente 2. Cuenta Capital 3. Cambio en Reservas 1. Movimiento de Capital 2. Ingresos por Exportaciones de Transferencias 3. Egresos por importaciones de servicios y transferencias 1. Exportaciones e importaciones de bienes 2. Ingresos y egresos por servicios 3. transferencias 128 FERNANDO HERNÁNDEZ Veamos un último ejemplo en el que aparece la hipótesis, las variables y los indicadores: Cuanto más marginado es un individuo en su grupo, mayor es su conducta agresiva hacia éste. Marginación del grupo Conducta agresiva con el grupo. No participa en las decisiones del grupo No acepta decisiones del grupo. No participa en las actividades del grupo No participa actividades del grupo. No reconoce el líder del grupo No reconoce líder del grupo. 5.7.3 Los elementos Lógicos Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí. Por ejemplo, en una hipótesis como: cuanto mayor es el rechazo académico que los niños reciben de su profesor, tanto peor será en el futuro su autoconcepto académico, los elementos lógicos son, cuanto mayor es…, tanto peor será… Para finalizar este módulo veamos un ejemplo en que se presentan los tres elementos que integran la hipótesis: HIPÓTESIS: VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE INDICADORES: INDICADORES: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 129 Cuando mayor sea el nivel de preparación de los docentes mayor será el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos. 1. Unidades de análisis Los docentes y los alumnos 2. Variables 2.1 Variable independiente el nivel de preparación 2.2 Variable dependiente “el nivel de aprovechamiento escolar”. 3. Elementos Lógicos “Cuanto mayor sea... Mayor será”.... 130 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para determinar si es válida o no. • La formulación de hipótesis es una etapa fundamental en el proceso de investigación, ya que el éxito de la investigación radica en el establecimiento de una hipótesis correcta. • Las hipótesis deben reunir las características siguientes: - Expresarse en forma declarativa - Relacionar variables - Ser especificas - Tener referentes empíricos - Reflejar una teoría - Ser conceptualmente claras - Estar relacionada con técnicas disponibles • El surgimiento de las hipótesis puede tener diferentes orígenes: - Por analogía - Por inducción - Por deducción • Buenas hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y de estudios y hallazgos de investigaciones anteriores. • Las hipótesis constituyen las guías de una investigación. • Las hipótesis se clasifican de diferentes maneras: - Por su poder explicativo - Por la relación de sus variables - Por los objetivos que persigan - Reversibles - Irreversibles - Estocástica - Deterministas - Contingentes - Necesaria - Suficiente - Sustituible - Descriptivas - Explicativas o causales METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 131 • Las hipótesis se sometan a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. • Los elementos que integran las hipótesis son tres: - Las unidades de análisis - Las variables - Los elementos lógicos • La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis. • Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. • Los términos que más interesan en una hipótesis son la variable dependiente y la independiente. La variable independiente es la causa real o supuesta de un fenómeno. La dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de investigaciones. Es el fenómeno consecuente. • Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems. Son los que realmente permiten hacer referencia empírica de las variables y facilitan su medición. 132 FERNANDO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Es sabido que existe una relación entre las siguientes variables: educación, ingresos y clase social de los padres. Formula varias hipótesis a partir de ellas. 2. Dadas las siguientes hipótesis: H1 El ingreso económico de un individuo determina en gran medida la clase social a la que pertenece. H2 Mientras mayor sea el control de las tareas extraclases de los alumnos, por parte de los docentes, menor será el índice de reprobación. H3 En la región Sur de la República Dominicana sólo el 30% de los campesinos trabajan además como asalariados. Determina en cada una de ellas: a) Unidad de observación b) Variables 3. Formula hipótesis para el caso siguiente: “Se quiere investigar cuáles son los factores condicionantes de la deserción escolar, sabiendo que las dificultades para permanecer en la escuela son mayores en el medio rural que el urbano y que los individuos de clase baja tienen problemas de subsistencia que le dificultan su continuidad en el sistema escolar”. 4. Con relación al problema elegido y desarrollado en módulos anteriores, formula las siguientes hipótesis: -Hipótesis de trabajo -Hipótesis nula Determina la variable dependiente y la independiente y presenta los indicadores que se utilizarán para medir las variables. 5. Presentar en equipos, por escrito, lo que se pide en el punto anterior y organizar en clase un taller de discusión en el que se analicen la operatividad, fidedignidad y validez de las hipótesis. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 133 PREGUNTAS DE REPASO 1. Dé dos definiciones de hipótesis. 2. Enuncie tres de las principales características de las hipótesis. 3. ¿Cuáles son los elementos de las hipótesis? 4. ¿Qué es una variable? 5. Defina unidad de análisis u observación. 6. ¿Qué es una variable dependiente? 7. ¿Qué es una variable independiente? 8. Explique a qué se refiere la definición conceptual y operacional de la variable. 9. ¿Por qué las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico? 10. Establezca la diferencia entre una hipótesis nula y una hipótesis de trabajo. 11. ¿En qué consisten los indicadores? 12. Elabore una hipótesis de cada uno de los tipos siguientes: a) Descriptiva de una variable b) Descriptiva de dos variable c) Explicativa de dos variables 13. Dada la variable: “nivel educativo” formule tres hipótesis en las cuales actúe como variable independiente. 14. Dada la variable “actitud hacia el cambio social” formule dos hipótesis en las cuales actúe como variable dependiente. 15. Diga qué es una variable continua y una discreta. Ponga ejemplo. 134 FERNANDO HERNÁNDEZ EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN I. Coloque una V si la proposición es verdadera y una F si es falsa. 1. _______Una buena hipótesis debe formularse en forma de pregunta y de manera general, no específica. 2. _______Se designa con el nombre de variable dependiente la causa real o supuesta de un fenómeno. 3. _______La definición conceptual de las variables se refiere a la teoría y la operativa a la medición y definición de sus indicadores. 4. _______El proceso de operacionalización de las variables implica su desglose en indicadores por medio de un procedimiento de deducción lógica. 5. _______Entre otras funciones, las hipótesis sirven para probar y /o sugerir teorías II. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término adecuado a la proposición dada. a) Indicadores ______Es la respuesta tentativa a un problema. b) Hipótesis ______Son los individuos, grupos o casos, sobre los cuales se realizará la investigación. c) Variable ______Constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems. d) Prueba de Hipótesis ______Propiedades y características que pueden cambiar cualitativa o cuantitativamente. e) Unidad de Análisis ______Relacionan las unidades de análisis con las variables. f) Elementos Lógicos METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 135 III. Complete los espacios en blanco con la palabra o las palabras necesarias. 1. Los elementos de las hipótesis son: _________________________, _________________________ y ____________________________ 2. Las hipótesis pueden tener diferentes orígenes, tales como: ___________________,_ _________________ y ___________________ 3. La hipótesis __________________es la que se utiliza para realizar la investigación. 4. Las variables ______________son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo, no susceptible de medición numérica. 5. El_________________, la _____________________ y la ___________________son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis. 136 FERNANDO HERNÁNDEZ BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 2. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. Ed., México, D.F. : Trillas, 1998. 3. Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. 3ra. Ed. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.MÓDULO IV EL MARCO TEÓRICO CONTENIDO 4.1 La Noción de Teoría 4.2 Funciones de la Teoría 4.3 Utilidad de la Teoría 4.4 Características de la Teoría 4.5 Concepto de Marco Teórico 4.6 Funciones del Marco Teórico 4.7 Etapas en la Elaboración del Marco Teórico 4.8 Técnicas de Investigación Documental SÍNTESIS En este módulo se presenta la manera de contextualizar un problema de investigación integrando un marco teórico. Se detallan los pasos que un investigador lleva a cabo para elaborar un marco teórico mediante la detección, obtención y consulta de la literatura pertinente, utilizando las técnicas propias de la investigación documental. Asimismo se define el concepto de teoría, su función y utilidad en el campo de la ciencia. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 85 OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia del marco teórico en el proceso de investigación y la forma de elaborarlo mediante la utilización de técnicas de investigación documental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar este módulo, el lector será capaz de: 1. Explicar qué es una teoría. 2. Argumentar sobre la utilidad de las teorías. 3. Describir las funciones de la teoría. 4. Explicar qué es un marco teórico. 5. Argumentar la importancia y función del marco teórico en el proceso de investigación. 6. Describir las etapas para elaborar un marco teórico. 7. Elaborar un marco teórico utilizando técnicas de investigación documental. 86 FERNANDO HERNÁNDEZ EL MARCO TEÓRICO Una vez planteado el problema y los objetivos de la investigación, y cuando además se ha presentado la justificación de la misma, el siguiente paso del proceso de investigación consiste en sustentar teóricamente el estudio. Esta etapa se conoce con el nombre de “elaboración del marco teórico”. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren correctos para sustentar el estudio. Antes de entrar en detalles sobre el concepto y elaboración del marco teórico, es necesario explicar algunos términos que se manejarán en este módulo; por ejemplo, ¿qué es una teoría, ¿cuál es su utilidad? Y ¿cuáles son sus funciones? 4.1 La Noción de Teoría En términos generales puede afirmarse que toda ciencia está formada esencialmente por teorías. Una investigación llega a ser ciencia cuando en ella se han construido teorías. Los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia. El proceso de la investigación científica culmina en la elaboración de teorías; a su vez, esas teorías impulsan a emprender nuevas investigaciones. En fin, la teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia. Pero, ¿qué es teoría? Aunque existen muchos puntos de vistas diferentes, a veces contradictorios y ambiguos, respecto de la teoría, en este texto consideramos como un sistema que relaciona leyes16, y que ofrece una explicación de las mismas. En esta acepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno. Como dice Kerlinger: “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”17. 16 La palabra Ley (nomos, en griego), significa mandato, imperativo. Se llama así a la relación constante entre distintos hechos (fenómenos). 17 Kerlinger, F.N. Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. Pág. 9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 87 4.2 Funciones de la Teoría Las teorías permiten conceptuar la realidad (expresar la realidad) a través de las funciones básicas que cumplen dentro del proceso científico: la explicación y la predicción. 4.2.1 Explicación La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Ya dijimos que la teoría es un sistema que relaciona leyes; pero su función no se limita solamente a conectar leyes, sino también consiste en determinar el cómo y el por qué de la relación. Es decir, da una explicación sobre determinado campo de conocimientos que ha sido explicado de manera fragmentaria por las leyes, pero que requiere una explicación integral. (ver figura no. 11) Por ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debe explicar, entre otras cosas, en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué una persona autoritaria se comporta de cierta manera ante determinadas situaciones. FIGURA No. 11 RELACIÓN ENTRE LEYES Y TEORÍA TEORÍA LEY 1 LEY 2 LEY 3 CAMPO DE CONOCIMIENTO — EXPLICACIÓN INTEGRAL — SISTEMA RELACIONAL — EXPLICACIÓN FRAGMENTARIA 88 FERNANDO HERNÁNDEZ Las respuestas tentativas que se dan a los problemas constituyen hipótesis que, cuando son comprobadas, se convierten en leyes, las cuales se organizan en una teoría. Las respuestas sistematizadas o teorías pueden lograr una mayor o menor profundidad, y en esa medida serán más o menos explicativas. 4.2.2 Predicción Otra de las funciones de la teoría es la predicción, que consiste en hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. Por ejemplo, una buena teoría sobre la toma de decisiones de los votantes deberá explicar y, contando con la información válida y confiable respecto de dichos factores en relación de un contexto determinado de votación, podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal votación. Muchas veces la explicación y predicción de cualquier hecho real requiere la concurrencia de varias teorías. Por ejemplo, para explicar y predecir la productividad de una persona hay que utilizar las teorías de la motivación, la satisfacción laboral, el desarrollo de habilidades y el desempeño. 4.3 Utilidad de la Teoría Una teoría es útil porque: • Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere. • Sistematiza (organiza) el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre leyes. • Incrementa el conocimiento que se tiene sobre un hecho real. • Orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. Algunas personas ven poca utilidad en las teorías debido a que leen una supuesta “teoría” que cuando se aplica no funciona. Pero no es que las teorías sean inútiles; sino que esa pseudoteoría es lo que resulta inútil. La contraposición que hace la opinión popular entre teoría y práctica, entre teoría y realidad, entre teoría y acción, son falsos dilemas. No existe una disyuntiva entre teoría y práctica que implique optar entre una u otra; lo cierto es que si una teoría no sirve para interpretar la realidad o para guiar la acción, no es por ser teoría sino porque es una falsa teoría, o si se quiere, pura charlatanería. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 89 No debemos confundir inutilidad con inoperancia en cierto contexto. Hay teorías que funcionan muy bien en un contexto específico, pero no en otro, lo cual no las hace inútiles como tales. También debemos tener bien claro que, aunque todas las teorías aportan conocimiento, algunas se encuentran más desarrolladas que otras y por esa razón cumplen mejor con sus funciones. 4.4 Características de la Teoría Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes: • Es Dinámica. La teoría aumenta los conocimientos y ese incremento, a su vez, origina nuevos planteamientos de problemas, nuevas leyes, teorías e investigaciones. Una buena teoría es, pues, dinámica. • Es Global. La teoría en su conjunto corresponde, de un modo más o menos imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto; es decir, la correspondencia entre la teoría y el campo de conocimiento que ésta abarca es global. • Es Acumulativa. Generalmente, una nueva teoría no elimina por completo las teorías anteriores, sino que conservan algunos de sus aspectos o componentes. • Tiene Consistencia Lógica. Una teoría no puede caer en contradicciones internas o incoherencias. Las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí). A estas características agregaremos algunas cualidades deseables de una teoría que se constituyen en los criterios más comunes para evaluarla: • Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple. Es preferible una teoría simple, económica, a una compleja. Las teorías que pueden explicar un fenómeno con menos proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que los que necesitan un gran número de proposiciones para lograr el mismo fin. • Perspectiva. Una teoría posee más perspectiva cuando mayor cantidad de fenómeno explique y mayor número de aplicaciones admita. • Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que permiten, en mayor medida la búsqueda de nuevos conocimientos son las que determinan que una ciencia avance. 90 FERNANDO HERNÁNDEZ 4.5 Concepto de Marco Teórico El marco teórico o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o grupos de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. El marco teórico, nos dice Méndez A., “es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento”18. La estructuración del marco teórico no sólo implica recopilar la información sino manejarla a nivel conceptual. El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular. El marco teórico es el que orienta la investigación en el sentido de que la teoría, según la conocida frase de Einstein, es la que decide lo que se puede observar. Los hechos y fenómenos de la realidad constituyen la materia prima de la investigación, pero no basta con recogerlos. Para que los hechos cobren significado, es necesario que se fundamenten en la teoría. Es decir, todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea es imprescindible la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. De aquí la afirmación de una investigación científica no es solamente una investigación bibliográfica, pero no puede ocurrir sin ella. 4.6 Funciones del Marco Teórico El marco teórico cumple distintas funciones dentro de una investigación, entre las cuales podemos destacar las siguientes: • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. • Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. • Impide que el investigador pase por inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia. • Homogeneiza más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos básicos de quienes participan en el estudio. • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 18 Méndez, Op.Cit Pág. 98 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 91 • Orienta sobre cómo podría realizarse la investigación. • Guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. • Ayuda a definir adecuadamente las hipótesis y las variables. • Permite sustentar la investigación. 4.7 Etapas en la Elaboración del Marco Teórico La elaboración del marco teórico comprende los pasos siguientes: • Revisión de la Literatura correspondiente. Consiste en ubicar, en consultar y leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que pueden ser de utilidad para alcanzar los propósitos del estudio. Las fuentes bibliográficas las ubicamos visitando bibliotecas, hemerotecas, librerías, filmotecas, videotecas y otros lugares donde se encuentran. Es aconsejable consultar los ficheros de la biblioteca e institutos que realizan investigaciones así como las hemerotecas, a fin de conseguir la mayor información acerca de la bibliografía disponible sobre el tema que se va a investigar. Para llevar a cabo la revisión de la literatura el investigador utiliza tres tipos básicos de fuentes de información: Fuentes primarias (directas). Proporciona datos de primera mano. Un ejemplo de estas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonio de expertos, películas, documentales y videocintas. Fuentes secundarias (indirectas). Reprocesan informaciones de primera mano. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, nombres de boletines, conferencias y simposios; nombre de empresas y asociaciones industriales; títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, instituciones de educación superior, miembros de asociaciones científicas, agencias informativas y dependencias del gobierno que realizan investigaciones. 92 FERNANDO HERNÁNDEZ Una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. • Análisis del Contenido de los Libros y Artículos Seleccionados. Una vez que se han ubicado y elegido los textos y artículos que se refieren al problema, se procede a analizarlos y a elaborar las fichas bibliográficas y de trabajo correspondientes. • Organización del Material Bibliográfico. Cuando ya se han recopilado suficientes datos, se procede a comparar la información obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y área, preferiblemente utilizando un fichero. Al revisar y ordenar las fichas, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que se percata si posee suficiente información o si es necesario obtener más fichas de algún tema en especial. • Diseño de un Esquema del Marco Teórico. Se establecen los lineamientos en cuanto a contenidos y se ordena y construye un esquema en donde se analice teóricamente el problema, tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada. Veamos el ejemplo siguiente: ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS PARA EL AUTOESTUDIO 2.1 Elementos facilitadores del aprendizaje 2.1.1 Concepto de aprendizaje significativo 2.1.2 Importancia de la motivación para el aprendizaje en la elaboración de textos autoinstructivos 2.1.3 Ayudas didácticas que deben utilizarse en el material autoinstructivo para facilitar el aprendizaje significativo 2.1.3.1 La Introducción 2.1.3.2 El índice temático 2.1.3.3 Los Objetivos 2.1.3.4 Las Preguntas 2.1.3.5 Mapas Conceptuales 2.1.3.6 Imágenes Visuales 2.1.3.7 Elementos de destaque 2.1.3.8 Las Actividades 2.1.3.9 Pruebas de autoevaluación 2.2 Características y funciones del material impreso para el autoestudio METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 93 2.3 Aspectos a considerar en la presentación de los contenidos 2.3.1 Exposición de los contenidos 2.3.2 Distribución de los contenidos. Los títulos 2.3.3 Estilo y redacción de los textos auto-instructivos 2.4 Las Unidades Didácticas 2.4.1Concepto de unidades didácticas 2.4.2 Extensión de las unidades didácticas 2.4.3 Estructura de las unidades didácticas 2.5 Las guías didácticas. Sus elementos • Construcción del Marco Teórico. Se presentan y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado. El orden del marco teórico se diseñará de acuerdo con los objetivos del estudio. Al elaborar un marco teórico, el investigador no se limita a presentar las informaciones recopiladas sino que aporta sus ideas acerca del problema para enriquecer el material obtenido. La ética de la investigación exige al investigador dar el crédito correspondiente a los autores consultados para obtener la información, mediante citas, notas y referencias. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico, dicen Hernández y Sampieri y otros, “no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores”.19 En el marco teórico no se puede estar brincando de ideas en ideas inconexas entre sí. 19 Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Pág. 50 94 FERNANDO HERNÁNDEZ FIGURA No. 12 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 4.8 Técnicas de Investigación Documental20 Para elaborar el marco teórico es imprescindible recopilar informaciones de las distintas fuentes bibliográficas; ello implica utilizar alguna de las técnicas de investigación documental como es el caso de las fichas que permiten acopiar y conservar datos de libros, revistas, periódicos, tesis, artículos, abstract, conferencias, entrevistas, etc. Dependiendo del gusto y las necesidades de cada investigador se pueden utilizar fichas de tamaño diferentes; las más usuales son las de 16.5 x 22 cm. y de 14 x 22 cm. En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en: fichas de referencia y fichas de trabajo. 20 Para profundizar en el estudio de las Técnicas de Investigación Documental le recomendamos obtener: Hernández, Fernando. Investigación Documental y Comunicación Científica. Santo Domingo, R.D. Ediciones UAPA, 2001. Problema Construcción del Marco Teórico Diseño de Esquema del marco teórico NO Revisión de fuentes Bibliográficas Análisis de Contenido(elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo Organización del material (revisión y organización del fichero) SI ¿Suficiente con relación al problema? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 95 Las fichas de referencia son aquellas que contienen los datos de identificación de una publicación. Son tarjetas de 7.5 x 12.5 cm. en las cuales se anotan los datos del libro o del artículo consultado o por consultar, que después servirán para elaborar la bibliografía. Estas fichas de subdividen en: bibliográficas y hemerográficas. Las fichas bibliográficas son las que guardan los datos de los libros o de cualquier publicación no periódica. Básicamente los datos que se registran en una ficha bibliográfica son los siguientes: - Apellidos y nombre del autor - Título del libro - Número de la edición (cuando es primera edición no se anota) - Lugar de publicación - Nombre de la editorial - Fecha de publicación - Número de página - Noticia bibliográfica A continuación se presentan dos ejemplos: Ficha bibliográfica de un libro con un solo autor: Acosta P., Mirian y otros Introducción a la Educación a Distancia. Santo Domingo, R.D., Ediciones UAPA, 2001 200 Pág. 96 FERNANDO HERNÁNDEZ Ficha bibliográfica de un libro, con noticia bibliográfica (comentario) Hernández Castillo, Ángel Introducción a las Ciencias de la Educación Santo Domingo, R.D., Ediciones UAPA, 1997. 269 Pág. Interesante obra en la que se desmenuza punto por punto los pormenores del proceso educativo. Se examinan y esclarecen los conceptos relacionados con la educación, clasifica las diferentes disciplinas que comprenden las ciencias de la educación y explora en el sistema educativo, en las filosofías que orientan la acción en el campo Educativo; en las maneras de investigar y analizar un problema educativo. Las fichas hemerográficas contienen los datos aparecidos en artículos de publicaciones periódicas, tales como revistas, periódicos y boletines. En las fichas hemerográficas, correspondientes a artículos de periódicos, se registran los datos siguientes: - Nombre del autor - Título del artículo, el cual se pone entre comillas - Nombre del periódico, subrayado - Lugar de publicación - Fecha de aparición - Año y número - Sección, página y columna Blum, Roberto “Democracia y Elecciones”. El Caribe . Santo Domingo, R.D. Martes 14 de noviembre de 2000 Año N°. 53 N° 17038 Sec. 1, Pág. 10, Col. 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 97 Cuando se trata de un título de una revista los datos que se anotan son prácticamente los mismos que los de un periódico: - Nombre del autor, empezando por los apellidos - Título del artículo, entre comillas - Nombre de la revista, subrayado - Lugar de publicación - Fecha - Año y número - Número de páginas que abarca el título Acosta, Mirian. “Elementos a Considerar en la elaboración de Materiales impresos para el Autoestudio”.Educación Superior. Santo Domingo, R. D. UAPA Año II. No. 1 Enero Junio 2002. Pags. 7-39. Las fichas de trabajo se utilizan para recopilar las informaciones que se requieren para elaborar el marco teórico. Estas fichas a diferencia de las de referencia, son tarjetas grandes (12.5 x 20 cm) que permiten al investigador hacer tantas anotaciones como sea necesario y extenderse lo que crea conveniente. Una ficha de trabajo consta básicamente de tres partes: referencia bibliográfica, referencia temática y el texto de la nota. La referencia bibliográfica indica la fuente de donde se sacó el texto. Consta de dos partes: - Autor de la obra - Título de la obra 98 FERNANDO HERNÁNDEZ En la referencia temática aparece en una forma clara y precisa la descripción del texto de la ficha. Consta de dos elementos: - Materia del texto - Contenido del texto El texto de la nota es propiamente el dato de interés que se escribe en la ficha. No es más que el desarrollo del contenido que aparece en la referencia temática. Después que se anota el texto se indica la página de donde fue extraído. - Autor - Materia - Titulo de la Obra - Contenido “.................................................................. Texto de la nota… .............................................................” Pág.___ Las fichas de trabajo se subdividen en: textuales, de resumen y personales. En la ficha textual se transcribe literalmente el párrafo del autor consultado y se coloca entre comillas. Referencia Bibliográfica Referencia Temática METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 99 Ejemplo: Acosta P., Mirian y otros - Educación a Distancia Introducción a la Educación a Distancia - Concepto “La Educación a Distancia es un sistema de enseñanza basado en el aprendizaje independiente y flexible, propiciado por un conjunto de medios y recursos didácticos que generan una comunicación bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y el alumno”. Pág. 18 La ficha de resumen, presenta la idea central de un texto. Lleva los mismos datos que la ficha textual, pero no se ponen comillas. También se conoce como Ficha de Síntesis. Ejemplo: -Hernández Castillo, Ángel - Tipos de Enseñanzas -Introducción a las Ciencias de la Educación - Enseñanza Inicial La Enseñanza inicial o preescolar tiene el propósito de contribuir al desarrollo armonioso de las potencialidades del niño de 0 a 7 años, tomando como base los intereses propios de esa edad. Pág. 27 En las fichas personales se emiten juicios acerca de algún tema. Estas fichas no llevan referencia bibliográfica. 100 FERNANDO HERNÁNDEZ Ejemplo: - Desarrollo Organizacional El proceso de desarrollo organizacional que estamos propiciando a lo interno de la Universidad Abierta Para Adultos es una respuesta al cambio, una estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de la academia en tal forma que ésta pueda adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos. Además de las fichas textuales, de resumen y personales, podemos incluir la ficha de trabajo de campo. Como su nombre lo indica, sirve para recopilar la información que se obtiene en el campo al realizar observaciones o entrevistas. Se utiliza con el fin de describir el lugar, persona u objeto de estudio. Por lo general no se usan fichas de cartulina, sino una libreta en donde se anotan las observaciones correspondientes. Las fichas de campo no deben contener opiniones subjetivas y personales, ya que su finalidad es proporcionar los datos de la manera más objetiva posible. Ejemplo: -Eficacia y Eficiencia en el sector público -Tiempos ociosos Lugar: Secretaría de Estado de agricultura, Santo Domingo, Rep. Dom. Departamento de producción. Fuente: Observación del Departamento Fecha: 16 Octubre del 1999. Durante la jornada matutina de los 25 empleados observados, 15 llegaron pasados la hora de entrada; sólo 6 trabajaron continuamente; los demás dedicaban gran parte de su tiempo a la charla en grupos informales, a llamadas telefónicas personales y a visitas a otros departamentos. Todos manifestaron tener trabajo pendiente. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 101 RESUMEN • Toda ciencia está formada esencialmente por teorías. • Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno. • Las teorías permiten conceptuar la realidad (expresar la realidad) a través de las dos funciones básicas que cumplen: la explicación y la predicción. • Las respuestas tentativas que se dan a los problemas constituyen hipótesis que, cuando son comprobadas, se convierten en leyes, las cuales se organizan en una teoría. • Algunos rasgos característicos de las teorías son los siguientes: dinámica, global, acumulativa, consistente lógicamente, parsimonia, perspectiva y fructificación. • El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Es el que orienta la investigación. • Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés utilizando las técnicas de investigación documental. • La elaboración del marco teórico comprende los pasos siguientes: - Revisión de la literatura correspondiente - Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados - Diseño de un esquema del marco teórico - Construcción del marco teórico 102 FERNANDO HERNÁNDEZ EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN I. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la proposición. 1. Consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno. a) Hipótesis b) Problema c) Variable d) Teoría 2. Cuando las hipótesis son comprobadas se convierten en: a) Leyes b) Marco Teórico d) Datos e) Ninguna de las anteriores 3. Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. a) Problema b) Ley c) Hipótesis d) Teoría 4. Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación. a) Hipótesis b) Marco Teórico c) Ley d) Ninguna de las anteriores 5. Consiste en hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. a) Explicación b) Predicción c) Sistema relacional d) Ninguna de las anteriores METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 103 II. Coloque una c si la proposición es cierta y una f si es falsa. 1. __________Una teoría parsimoniosa es una teoría complicada y muy compleja que se expresa con un gran número de proposiciones. 2. __________La Fructificación (heurística) es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. 3. __________La teoría sistematiza el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre leyes. 4. __________El marco teórico orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. 5. __________La revisión de la literatura consiste en ubicar, consultar y leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que puede ser de utilidad para alcanzar los propósitos del estudio. III. Completa los espacios en blanco utilizando la (s) palabra (s) necesaria (s). 1. La ____________________ y la ___________________ son las dos funciones que cumplen las teorías dentro del proceso científico. 2. Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes: __________________________, _____________________________________ ________________________________________________________________ 3. El marco teórico cumple distintas funciones dentro de una investigación, entre ellas: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en:______________ _______________________________________________________ y _______ ________________________________________________ 5. Una ficha de trabajo consta básicamente de tres partes:____________________, ___________________________ y ___________________________________ 6. Las fichas de trabajo se subdividen en: _____________________________,___ ______________________________ y ________________________________ ________________________________ 104 FERNANDO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Analiza el marco teórico de algún trabajo de investigación realizado en tu carrera o de algún artículo de revista científica que contenga una investigación y presenta su crítica en un escrito no mayor de tres cuartillas. Organiza un taller de discusión. 2. Acude a diferentes bibliotecas y en relación con el problema de investigación seleccionado en el módulo cuatro revisa los libros, revistas, catálogos, periódicos, etc., referentes a tu tema y presenta cuando menos: - 15 fichas bibliográficas - 10 fichas textuales - 10 fichas de resumen - 5 fichas personales - 5 fichas hemerográficas 3. Construye el esquema del marco teórico pertinente para el problema de investigación que eligiste e inicia su desarrollo utilizando el método manual o la microcomputadora. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 105 PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es una teoría? 2. Por qué se afirma que sin teoría no hay ciencia? 3. Explique las dos funciones básicas de la teoría. 4. ¿Cuál es la utilidad de la teoría? 5. Enuncie las características que debe reunir una buena teoría. 6. ¿Qué es un marco teórico y cuál es su importancia? 7. Enuncie las funciones del marco teórico. 8. ¿Cuáles son las etapas para elaborar un marco teórico? 9. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes primarias y las secundarias? 10. ¿Qué diferencia existe entre una ficha bibliográfica y una ficha de trabajo? 11. ¿Cuál es la diferencia entre una ficha de trabajo de campo y una ficha de resumen? 12. ¿Cuáles datos se registran en una ficha bibliográfica? 106 FERNANDO HERNÁNDEZ BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 2. Méndez A., Carlos E. Metodología. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill Interamericana, 1995. 3. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Trillas, 1998. 4. Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F.: Trillas, 1994MÓDULO III EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO 1.1 Selección del Tema 1.2 El Problema Científico 1.2.1 Planteamiento del Problema 1.2.2 Formulación del Problema 1.2.3 Sistematización del Problema 1.3 Objetivos de la Investigación 1.4 Justificación 1.5 Factibilidad de la Investigación 1.6 Agenda de Trabajo o Plan SINTESIS En este módulo se describen las primeras cuatro etapas del proceso de investigación científica según el modelo presentado en el módulo anterior. Se muestra la forma en que se selecciona un tema (idea) de investigación y la manera en que éste se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación. Además, se discute la formulación de objetivos y la justificación de la investigación, que para algunos autores son elementos propios del planteamiento del problema. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 65 OBJETIVO GENERAL Plantear un problema de investigación y formular los objetivos, la justificación del proyecto y el cronograma de trabajo correspondientes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar este módulo el lector será capaz de: 1. Explicar tres características que debe reunir un tema de investigación. 2. Conocer las fuentes que pueden inspirar ideas o temas de investigación. 3. Definir en qué consiste el planteamiento de un problema. 4. Argumentar la importancia del planteamiento del problema en una investigación. 5. Delimitar correctamente un tema de investigación. 6. Formular un problema de investigación de manera lógica y coherente. 7. Redactar objetivos de investigación de manera clara y precisa. 8. Redactar preguntas y subpreguntas de investigación. 9. Elaborar la justificación de un estudio. 10. Diseñar un programa de actividades o cronograma de trabajo. 66 FERNANDO HERNÁNDEZ EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1 Selección del Tema La selección del tema o del problema, es el punto de partida del proceso de investigación. Si las cosas van bien aquí, los demás pasos del proceso, que no son ni más ni menos importantes, tienen buena oportunidad de dar buen resultado también. La selección del tema es de gran preocupación para los investigadores de poca experiencia y los estudiantes a nivel del proyecto de grado. Existen diferentes fuentes que les sirven a los investigadores para seleccionar el tema, tales como: • La experiencia personal. Por ejemplo, al observar las campañas de los partidos políticos, para elegir los senadores, diputados y síndicos, alguien podría preguntarse: ¿todos estos letreros, afiches o vallas pintadas tienen algún efecto positivo o negativo en los votantes?, y concebir un problema de investigación a partir de esa experiencia. De igual manera ideas de investigación pueden surgir al charlar con otras personas y recordar algunas vivencias. • La revisión de Literatura. Revisando libros, periódicos, revistas y otras fuentes documentales es posible ubicar temas que ameritan ser investigados. Por ejemplo, al leer un articulo sobre las actuales relaciones internacionales de la República Dominicana, podría sugerirle a alguien la idea de hacer una investigación sobre las relaciones dominico-haitiana en los últimos años. • Consulta con Expertos. Recabando las opiniones de amigos especialistas y /o profesores, los jóvenes que aspiran a titularse y los investigadores de poca experiencia, pueden identificar con mayor facilidad ideas y temas factibles de ser investigados. Independientemente de la fuente a que se acuda, el investigar debe tener presente una serie de criterios que le faciliten seleccionar correctamente el tema, tales como: • Interés Personal. El problema debe despertar suficiente interés en el investigador, de manera que todos los obstáculos y dificultades que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 67 • Factibilidad. La viabilidad o factibilidad de investigar un tema específicos viene determinada por distintos elementos, entre los cuales cabe destacar: la disponibilidad de fuentes informativas, los recursos económicos, el tiempo disponible y el grado de dificultad. • Importancia. El problema a investigar debe tener una cierta relevancia, de manera que su resolución aporte algo a la ciencia misma o a la sociedad. • Originalidad. Debe evitarse el plagio de ideas y conocimientos al investigar sobre un determinado problema. Nada se logra duplicando estudios realizados por otras personas. Una buena investigación debe ser novedosa, lo cual se logra tratando un tema no estudiado; profundizando en temas poco o medianamente conocidos, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya sido analizado repetidamente. 3.2 El Problema Científico Un problema científico es una dificultad que se identifica y que está en discrepancia con las expectativas teóricas o la experiencia del investigador. La solución de dicha dificultad no se puede lograr en forma automática o mecánica sino que requiere la realización de una investigación conceptual y /o empírica. Se denominan problemas científicos sólo aquellos que son planteados teniendo en cuenta un marco teórico que utilizan medios científicos, y cuya finalidad es la de aumentar el conocimiento de la realidad o las formas de transformarla. El problema es el punto de partida de la investigación científica. Por tanto, la problematización de la realidad es una de las tareas prioritarias de los investigadores. El problema de investigación es definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización. 3.2.1 Planteamiento del Problema Una de las dificultades más grande que afrontan los investigadores es la de plantear y delimitar el problema, ya que el interrogarse adecuadamente acerca de la realidad circundante y plantearse problemas que sean relevantes, exige talento y habilidad. El éxito de una investigación depende, en gran parte, de un buen planteamiento del problema a investigar. 68 FERNANDO HERNÁNDEZ “El planteamiento de un problema es reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio Intensivo”13. La delimitación y planteamiento correcto del problema son vitales en el proceso de investigación, ya que permiten describir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodología y la justificación del estudio a realizar. No existen formulas o recetas mágicas para plantear los problemas, ya que cada uno requiere de procedimientos que se adaptan a sus características propias. Aquí, la experiencia y talento de la persona son de mayor importancia. La etapa de planteamiento del problema permite al investigador describir el problema objeto de investigación en términos concretos y explícitos, es decir, hacer un diagnóstico sobre la situación actual. De acuerdo con lo anterior, “el planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación, relacionándolos con las causas que lo producen”14. Una vez planteado el diagnóstico, se debe dar un “pronóstico” hacia el cual puede orientarse la situación descrita. Como su nombre lo indica, la fase de “pronostico” es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en la formulación de sus hipótesis, ya que éstas están sujetas a verificación. Como repuesta al “pronóstico” se formula un “control al pronóstico”, el cual involucra variables que también estarán incluidas en las hipótesis. Tenga bien presente que las fases de diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico se presentan como guía metodológica para plantear el problema, pero esos títulos no se escriben en el planteamiento, estarán implícitos en su redacción. ¡Es un esquema para ubicar mentalmente a quien formule el problema! Ejemplo: En el análisis de sus operaciones, la empresa “Confecciones Dominicanas C x A”, presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a periodos anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo que los de “Confecciones Dominicanas”. (Diagnóstico). 13 Clire, Selltiz. Método de Investigación en las Relaciones Sociales. Pág. 48 14 Méndez A., Carlos. Metodología (Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas). Pág. 63 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 69 Se encuentra que el descenso del volumen de ventas, determinado con la fuerza de ventas y precios, puede llevar a la empresa a perder participación en el mercado, lo cual afectará en sus actividades y beneficios de operación. (Pronóstico). La situación creada por las ventas de la empresa y la pérdida de la participación en el mercado determinará la necesidad de definir nuevos canales de distribución, incremento de la fuerza de ventas y estrategia de mercadeo. (Control del Pronóstico). En el ejemplo anterior, los síntomas son “el descenso del volumen de ventas” y las causas que lo ocasionan, “la fuerza de venta”, el “precio de productos” y la “competencia”. En el contenido del planteamiento del problema puede establecerse la Delimitación de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo. El espacio se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación (país, región, ciudad, sector empresarial, una empresa, un distrito educativo, una escuela, etc.). El tiempo hace referencia a períodos durante las cuales se estudia el objeto de investigación. ¡Atención! No lo confunda con el tiempo que dura el estudio. La delimitación es importante en el proceso de investigación porque permite al investigador reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible realizar las indagaciones correspondientes. El tema o problema no debe ser de carácter general. Los asuntos demasiado amplios pueden causar muchas dificultades. Con la delimitación el investigador da respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Dónde se va a empezar y dónde terminará la investigación?, ¿Qué puntos incluirá el estudio y cuáles no?, ¿Cuáles son los límites espaciales, conceptuales y temporales? A continuación se presentan algunos ejemplos en los cuales se considera esta delimitación: “La incidencia del proceso inflacionario en la economía dominicana, 1990-2000”. “Causas y consecuencias del aborto voluntario en jóvenes adolescentes, menores de 18 años, estudiantes del nivel medio, en el Municipio de Santiago, 1998-2000”. 3.2.2 Formulación del Problema Una vez planteado el problema, es necesario hacerlo concreto. Esto se logra durante la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante los métodos y las técnicas que la investigación científica utiliza. 70 FERNANDO HERNÁNDEZ Para el planteamiento del problema de “Confecciones Dominicanas C x A”, la pregunta o incógnita a resolverse podría formularse así: ¿De qué forma los aspectos de organización interna y del entorno han afectado los rendimientos y utilidades en la operación de la empresa “Confecciones Dominicanas C x A”? La pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responder con una simple respuesta afirmativa (sí) o una negación (no). La pregunta, expresa Méndez,15 debe: - Ser suficientemente clara y correcta, de modo que debe referirse sólo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del problema definido anteriormente. - En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal. 3.2.3 Sistematización del Problema Para llevar a cabo la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Para ello se deben tener en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por consiguiente las respuestas a las preguntas específicas que se formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta fundamental de investigación. Cada pregunta formulada debe contener en su contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema. Continuando con el ejemplo presentado en el planteamiento y la formulación del problema en el caso de “Confecciones Dominicanas C x A”, algunas variables del mismo son: la incidencia que tiene el comportamiento de las ventas en la empresa, los factores externos de la empresa determinados por la competencia, la rotación de la fuerza de venta y las estrategias de mercadeo. De acuerdo con este ejemplo la sistematización del problema puede darse a través de las siguientes preguntas específicas: ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en “Confecciones Dominicana C x A” en los últimos años?. ¿De qué modo afecta a “Confecciones Dominicanas C x A” la alta rotación de su personal de ventas ¿Cuál es su clima organizacional? 15 Ibid. Pág. 66 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 71 ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas competidoras en el mercado? ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercado, de precio, producto, promoción y distribución? En el ejemplo anterior se presentan algunas preguntas que a su vez habrán de servir en la formulación de objetivos, así como en la de las hipótesis de la investigación. El ejercicio de plantear el problema de investigación ( a través de los síntomas, causas, pronóstico y control al pronóstico), formular el problema (a través de una pregunta) y sistematizar el problema (subpreguntas de la pregunta) permite al investigador definir con total claridad y exactitud su objeto de conocimiento o problema de investigación. Pero hay que tener presente que ese procedimiento no es una teoría sino una guía simple como cualquier otra que pueda aparecer en otros libros sobre la materia. 3.3 Objetivos de la Investigación Los objetivos son las metas que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo; son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Los objetivos establecen qué pretende la investigación. Hay investigaciones que buscan, fundamentalmente, contribuir a resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella. La determinación de objetivos es uno de los puntos más importantes al realizar un trabajo científico y equivale a trabajar con un propósito determinado. Alrededor de los objetivos que se persiguen girará el resto de las actividades de la investigación, de manera que deben tenerse muy en cuenta con el fin de alcanzarlos. Por lo general, los objetivos de investigación se formulan conjugando un verbo en infinito al comienzo de la proposición. Por ejemplo: - Describir la relación que existe entre...... - Enunciar los principales factores de riesgo en...... - Precisar los métodos que se usan en..... Usualmente se recomienda evitar verbos que representan determinaciones muy abstractas tales como: estudiar, investigar, descubrir, comprender, etc. Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentación: 72 FERNANDO HERNÁNDEZ - Deben ser concisos: breves en su formulación, precisos. - Alcanzables: el alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción de quien los formula. Un objetivo mal formulado es el siguiente: Aplicar estrategias de cambio en la estructura socio-económica que permitan superar la pobreza y el estado de violencia en la sociedad dominicana. Como puede observarse en el ejemplo, los resultados escapan de la acción del investigador, pues las acciones propuestas corresponden a terceros a través del gobierno, sindicatos, gremios profesionales, asociaciones empresariales, iglesias, etc. Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador. Pueden referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el desarrollo de la investigación. - Concretos: su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación, es decir, deben estar dirigidos a la acción inmediata sobre el objeto. - Mesurables: para que la actividad científica realizada pueda evaluarse en dependencia de los objetivos propuestos. 3.3.1 Objetivos Generales y Específicos En una investigación pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los objetivos generales expresan la acción que se va a realizar sobre el objeto de estudio en una relación inmediata, es decir, en el nivel empírico de la investigación. Deben ofrecer resultados amplios. Hacen la función del todo en relación a los objetivos específicos. Los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales. En la formulación de los objetivos específicos hay que mantener la correspondencia conceptual entre continente (objetivo general) y contenido (objetivo específico), es decir, que los objetivos específicos no pueden expresar un contenido que abarque igual o más que el objetivo general. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 73 Con el propósito de facilitar la redacción de los objetivos, a continuación se presenta el infinitivo de algunos verbos que pueden ser utilizados por el investigador en la elaboración de esta parte del diseño: Analizar Calcular Comprobar Compilar Consolidar Completar Consultar Contribuir Cuestionar Diseñar Describir Determinar Establecer Especificar Evaluar Examinar Formular Indicar Iniciar Inventariar Hacer Motivar Presupuestar Programar Planear Producir Presentar Proveer Proporcionar Propiciar Plantear Verificar 3.2.2 Número de Objetivos No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Esto depende de la naturaleza de la investigación y del criterio del investigador. Se pueden formular objetivos generales sin desglose en objetivos específicos, pero lo más conveniente es formular uno o varios objetivos generales y plantear dos o más objetivos específicos para cada objetivo general, pues los resultados de los objetivos específicos permiten, en última instancia, alcanzar el (los) objetivo (s) general (es). Veamos los ejemplos siguientes: Caso 1: Un objetivo general y varios específicos Objetivo General: - Diseñar una infraestructura contable para una empresa del Sector Construcción (construcciones Rita C x A). Objetivos Específicos: 1. Elaborar un sistema de contabilidad y un ,manual de contabilidad con proyección Fiscal y Financiera. 2. Elaborar un manual de procedimientos de control interno. 3. Definir pautas para la presentación de los estados financieros. 4. Determinar una estrategia en la implementación de un sistema de información y control contable para la toma de decisiones. Como puede observarse en el ejemplo, el diseño de una infraestructura contable (O.G.) se logra a través de los objetivos 1, 2, 3 y 4. 74 FERNANDO HERNÁNDEZ Caso 2: Objetivos Generales (sin desglose en específicos) 1. Identificar los factores familiares que promueven la sexualidad temprana. 2. Determinar el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes estudiadas. 3. Proporcionar los elementos necesarios para el elaboración de un programa específico de prevención del embarazo en la adolescencia. 3.4 Justificación Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y formulados los objetivos, se deben establecer los motivos que llevan al sujeto investigador a realizar el proyecto investigativo. La justificación nos lleva a responder a la pregunta ¿Por qué se investiga?. Una investigación puede ser conveniente por distintos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Para justificar la realización de una investigación se deben tener en cuenta una serie de criterios, que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. • Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve? • Relevancia Social ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene la investigación? • Relevancia Práctica Las motivaciones de orden práctica se manifiestan en el interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso, contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales, educativas o comunitarias, públicas o privadas. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 75 En el campo de la educación, la administración, el turismo y la economía es posible encontrar esta dimensión práctica a la investigación, ya que, por lo general, las personas que formulan sus proyectos de grado tienen, en una gran parte de los casos, vinculación efectiva con algunas organizaciones, lo que permite establecer una relación directa entre su trabajo profesional y la investigación académica. • Valor Teórico La motivación del carácter teórico se refiere a la inquietud que surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales espera encontrar nuevas explicaciones que corrijan, modifiquen o complementen el conocimiento inicial. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para rechazar o apoyar una teoría? • Motivación Metodológica La utilidad metodológica hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior por otros investigadores. Por ejemplo, el desarrollo de un software y su aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo de modelos matemáticos válidos, la construcción de encuestas para recolectar informaciones, son elementos que, metodológicamente, son importantes en el desarrollo de un proyecto de investigación. La investigación, ¿puede contribuir a crear o mejorar un instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿puede lograrse con ella mejoras en la forma de experimentación con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más eficientemente una población? Hay que dejar bien claro que difícilmente una investigación pueda ser justificada atendiendo a todos los criterios; algunas veces sólo puede motivarse desde un único punto de vista. Lo importante es que existan motivos o razones que respalden la decisión de realizar el estudio. A continuación de presenta un ejemplo de la justificación de un estudio sobre “La Televisión y el Niño”. (Tomado de Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Pág. 19). 76 FERNANDO HERNÁNDEZ JUSTIFICACIÓN Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación Nielsen que, al cumplir 15 año, un niño ha visto cerca de 15000 horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionarios de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los datos sobre usos y graficaciones de televisión en el niño encontrados en otros países. La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. 3.5 Factibilidad de la Investigación Además de los criterios o motivaciones que justifican la investigación es necesario considerar otro aspecto importantísimo: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación. Aquí, debemos preguntarnos realísticamente: ¿se puede realizar esta investigación? ¿tenemos tiempo suficiente para realizarla?, ¿disponemos de los recursos humanos y materiales para realizar la investigación? 3.6 Agenda o Plan de Trabajo Además del planteamiento, formulación y sistematización del problema, los objetivos, la justificación y la factibilidad del proyecto, el plan de trabajo deberá incluir las etapas del proceso de investigación con un programa de actividades en donde aparezcan cada una de las fases de la investigación y las fechas tentativas en que se llevará a cabo cada una de éstas. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 77 Es conveniente elaborar un cronograma que permita planear y controlar cada una de las etapas de la investigación. (Véase figura N°. 11). Figura No. 11 Ejemplo de Plan de Trabajo (Cronograma) Num. O letra Actividad Tiempo Control Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio A Planteamiento del problema 2 E R B Análisis documental preliminar 4 E R C Planteamiento de hipótesis 1 E R D Temario tentativo 1 E R E Diseño de Instrumento 2 E R F Diseño de la muestra 1 E R G Prueba de los Instrumentos 1 E R H Levantamiento de los datos 3 E R I Tabulación y procesamiento de datos 2 E R J Análisis de información 4 E R K Redacción inicial 20 E R L Mecanografía 20 E R M Impresión y presentación 4 E R E=Estimado R=Real 78 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • La selección del tema o del problema es el primer paso para llevar a cabo una investigación. • Entre las fuentes para seleccionar un tema tenemos: la experiencia personal, la revisión de literatura y la consulta con expertos. • Los factores o requisitos que facilitan la selección del tema son, entre otros, los siguientes: interés personal, factibilidad, importancia y la originalidad. • El problema de investigación está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización. • El planteamiento del problema es la descripción de la situación actual que caracteriza el objeto de conocimiento. • La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación que el investigador espera responderla y de esa manera resolver el problema planteado. • La sistematización del problema se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema. • Los objetivos son la meta que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo; son las guías del estudio. Establecen qué pretende la investigación. • Los objetivos deben ser en su formulación: concisos, alcanzables, concretos y mesurables. • En una investigación pueden presentarse objetivos generales específicos en un número que depende de la naturaleza de la investigación y del criterio del investigador. • La justificación consiste en establecer los motivos que llevan al sujeto investigador a realizar la investigación. • Para justificar un estudio se tienen en cuenta una serie de criterios tales como: conveniencia, relevancia social, relevancia práctica, valor teórico, motivación metodológica, etc. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 79 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Selecciona un tema de investigación que reúna los requisitos examinados en el módulo. 2. Presenta por escrito: - El planteamiento del problema - Los objetivos de la investigación - La justificación - Viabilidad de la investigación - El cronograma de trabajo (con una gráfica de Gantt) - La bibliografía básica que se utilizó para elaborar los aspectos anteriores. 3. Selecciona un artículo de una revista científica que contenga los resultados de una investigación y responde las interrogantes siguientes: - ¿Cuál es el planteamiento del problema? - ¿Cuál es la pregunta? - ¿Cuáles son los objetivos de esa investigación? - ¿Cuál es su justificación? 4. Organizar un taller de discusión en el que se expongan las actividades 2 y 3. Analizar a nivel grupal si los problemas planteados por los participantes y el de la revista reúnen los requisitos expuestos en el módulo. 80 FERNANDO HERNÁNDEZ PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es un problema? 2. ¿Cuáles requisitos debe reunir un tema de investigación? 3. ¿En qué consiste el planteamiento del problema? 4. ¿En qué consiste la delimitación del problema? 5. ¿Qué es la formulación del problema? 6. ¿En qué consiste la sistematización del problema? 7. ¿Qué son los objetivos de la investigación? 8. ¿Cuál es la importancia de la formulación de objetivos en el proceso de investigación? 9. ¿Cuáles características deben tener los objetivos? 10. ¿En qué consiste la justificación de la investigación? 11. ¿Qué factores determinan la factibilidad de una investigación? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 81 EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN I. Coloque en la columna de la izquierda el número que identifica el término adecuado para cada proposición. 1. La experiencia personal 2. Problema 3. Sistematización 4. Factibilidad 5. Universo 6. Plan de trabajo (cronograma) 7. Delimitación _______Permite planear y controlar cada una de las etapas de la investigación. _______Es una fuente para la selección del tema. _______Viene determinada por la disponibilidad de fuentes informativas, los recursos económicos, el tiempo y el grado de dificultad tema. _______Es una dificultad que se identifica y que está en discrepancia con las expectativas teóricas o la experiencia del investigador. _______Permite al investigador reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible realizar las indagaciones correspondientes. 82 FERNANDO HERNÁNDEZ II. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s) 1. La ____________________________________consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver. 2. El interés personal, ______________________, ___________________ y _______________________son factores o criterios que se deben tener presentes para seleccionar el tema de investigación. 3. El ____________________________________permite al investigador describir el problema objeto de investigación en términos concretos y explícitos, es decir, hacer un diagnostico sobre la situación actual. 4. Los ___________________son las metas que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo; son las guías del estudio. 5. La _______________________nos lleva a responder la pregunta ¿por qué se investiga?. Establece los motivos que llevan a realizar un proyecto de investigación. 6. Los objetivos de una investigación debe tener las características siguientes:_______________________, ________________________, __________ ______________________________ y ___________________________________ 7. El problema de investigación está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del____________________, la___________________ y la ___________________________________________ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 83 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 2. Méndez A., Carlos E. Metodología. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill Interamericana, 1995. 3. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. Ed. México, D. F.: Trillas, 1998.MÓDULO II. MÉTODO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTENIDO 2.1 Concepto de Metodología 2.2 Aplicaciones de la Metodología 2.3 Noción del Método 2.4 Métodos Generales 2.4.1 Método Deductivo 2.4.2 Método Inductivo 2.4.3 Análisis 2.4.4 Síntesis 2.4.5 Método Experimental 2.4.6 Método Dialéctico 2.5 El Método Científico 2.5.1 Etapas del Método Científico 2.5.2 Elementos del Método Científico 2.5.3 Aplicación del Método Científico 2.6 Diferencia entre Método y Técnica 2.7. Concepto de Investigación 2.8. Características de la Investigación 2.9. Objetivos de la Investigación 2.10. Tipos de Investigación 2.11. Etapas del Proceso de Investigación 2.12. Ética de la Investigación SÍNTESIS El módulo presenta nociones y conceptos sobre el método y la metodología y su importancia para la ciencia y para el ejercicio profesional. De describen y ejemplifican los diferentes métodos generales utilizados por el hombre desde la antigüedad hasta nuestros días, para adquirir conocimientos nuevos. Además, se analiza en detalle el método científico, sus etapas, elementos que lo conforman y su aplicación para resolver problemas de la ciencia y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Aquí se examina el concepto de investigación y los requisitos y atributos de una buena investigación. Se describen los diferentes tipos de investigación; se presenta un modelo del proceso de investigación y se plantean algunos requisitos éticos que rigen el trabajo de hacer ciencia. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 31 OBJETIVO GENERAL Conocer los fundamentos teóricos y procedimentales del método y la investigación científica utilizados por el hombre en la tarea de hacer ciencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar este módulo el participante será capaz de: 1. Definir con palabras propias el concepto de método científico. 2. Establecer la diferencia entre método y técnica. 3. Ejemplificar la aplicación de las etapas del método científico. 4. Explicar en qué consiste el método dialéctico. 5. Distinguir entre el método analítico y el método sintético. 6. Explicar la importancia de la aplicación del método en la investigación. 7. Explicar en qué consisten los métodos deductivo e inductivo y poner ejemplo. 8. Argumentar sobre la importancia de la metodología para la sociedad. 9. Definir con palabras propias el concepto de investigación. 10. Explicar el objetivo fundamental de la investigación. 11. Describir y diferenciar los distintos tipos de investigaciones que se realizan en la sociedad. 12. Conocer las etapas del proceso de investigación. 13. Explicar dos principios de la ética de la investigación. 32 FERNANDO HERNÁNDEZ MÉTODO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.1 Concepto de Metodología El término metodología está compuesto por el vocablo “método” y el sustantivo griego “logos”. Este último término significa explicación, juicio, tratado, estudio. Entonces, la metodología es el estudio analítico y crítico de los métodos. “Representa la manera de organizar el proceso de la investigación de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva a la toma de decisiones”7 . La metodología se constituye en el enlace entre el sujeto y el objeto de la investigación. Sin ella es prácticamente imposible llegar al conocimiento. Cabe agregar que la metodología es el requisito básico para manejar y comprender los procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias. Ella nos indica el camino más adecuado para la explicación de principios lógicos de carácter general, que puedan aplicarse a los fines específicos de la investigación. Realmente la metodología se refiere a la parte operatoria del trabajo del investigador, es decir, a las técnicas, procedimientos (métodos) y herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigación. 7 Zorrilla, Santiago y Miguel Torres. Guía para elaborar la Tesis. Pág. 28 SUJETO (Investigador) METODOLOGÍA (Método) OBJETO DE INVESTIGACIÓN (Problema) INVESTIGACIÓN (Proceso) METODOLOGÍA (Camino) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 33 2.2 Aplicaciones de la Metodología Es evidente que en los países subdesarrollados como la República Dominicana, los gobiernos y las instituciones académicas y empresariales, dedican muy pocos recursos para realizar investigaciones científicas. De ahí que muchos estudiantes universitarios y egresados se cuestionen si realmente es necesario el estudio de la metodología de investigación para el ejercicio de su carrera profesional. Para satisfacer esa inquietud presentamos a continuación algunas de las aplicaciones de la metodología a la vida profesional: - Ayuda a la toma de buenas decisiones. - Preparación de tesis para la obtención del grado o postgrado. - Elaboración de monografías. - Preparación de fichas bibliográficas y de trabajo. - Estudio y lectura de libros y artículos científicos. - Presentación de informe en el trabajo. - Diseño de encuestas. - Formación de bibliotecas, archivos y museos. - Redacción de escritos o informes científicos. - Publicación de trabajos en revistas especializadas. - Publicación de artículos en periódicos. - Preparación de conferencias, ponencias, talleres, mesas redondas, etc. - Realización de una investigación propiamente dicha. - Desarrollo de tecnologías apropiadas. - Desarrollo de productos que mejoren las condiciones de vida. El estudio y conocimiento de la metodología, le permite a estudiantes, profesionales y futuros hombres de ciencias, contar con los recursos necesarios para analizar, sintetizar y buscar nuevos conocimientos, así como para comunicar el fruto de su trabajo en una forma ordenada, coherente y lógica. 2.3 Noción del Método De acuerdo con su etimología, la palabra método proviene de las raíces griegas metá (hacia, a lo largo, al lado) y odos (camino). En su sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo. Siendo así, cualquier actividad que orientemos hacia un fin propuesto, con un orden lógico, es un método. 34 FERNANDO HERNÁNDEZ Desde el punto de vista científico, el método es un procedimiento lógico a través del cual el hombre obtiene el conocimiento. El objetivo del método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es lograr con mayor facilidad el conocimiento científico. Al respecto Pardinas dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar hipótesis, que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento”8 . En definitiva, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo. 2.4 Métodos Generales Usualmente en los textos de metodología de investigación se presentan como métodos lógicos generales, los cuatro siguientes: deductivo, inductivo, sintético y analítico. Aquí presentamos, además, el experimental y el dialéctico. 2.4.1 Método Deductivo El razonamiento deductivo se basa en el silogismo que fue la gran contribución de Aristóteles a la lógica formal. En su forma más simple el silogismo se compone de una premisa mayor basada en una proposición auto evidente o a priori, una premisa menor que proporciona una instancia particular y una conclusión. Ejemplo: Todos los planetas recorren una órbita alrededor del sol. La tierra es un planeta. Por tanto la tierra recorre una órbita alrededor del sol. En el proceso deductivo se parte de un marco general de referencia hasta llegar a una conclusión particular. El punto de partida es el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de llegada es el consecuente, que afirma una verdad particular, contenida implícitamente en el primero. Veamos el ejemplo siguiente: 8 Pardinas, Felipe. Metodología y Técnica de la Investigación en Ciencias Sociales. Pág. 43 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 35 Todas las personas con tuberculosis presentan síntomas como: pérdida de peso, sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre. Ahora, Luis manifiesta estos síntomas. Luego, Luis tiene tuberculosis. El método deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento. Aquí el raciocinio del investigador juega el papel preponderante. 2.4.2 Método Inductivo La historia del razonamiento sufrió un cambio dramático en el siglo XVII, cuando Francis Bacon empezó a poner un creciente énfasis sobre la ciencia basada en la observación. Al criticar el modelo del razonamiento deductivo sobre la base de que sus premisas mayores eran a menudo nociones preconcebidas que polarizaban inevitablemente las conclusiones, Bacón propuso en su lugar el método inductivo, por medio del cual el estudio de un número de casos individuales debiera llevar a una hipótesis y finalmente a una generalización. El método inductivo se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia como punto de partida para la generación del conocimiento. Es decir, el método inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la generalización de dicha observación llegar a la formulación de la ley o regla científica. Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. El objetivo de la inducción o inferencia es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio (general) que el de las premisas. Es decir, que se parte de una observación real de casos particulares para llegar a una conclusión de tipo general. En la inferencia se generaliza el conocimiento obtenido en una ocasión, a otros casos u ocasiones similares que puedan presentarse en el futuro. Si se encuentra una vacuna contra el SIDA y se prueba su eficacia en pacientes de algunos hospitales dominicanos, se infiere que la vacuna también será efectiva en todos los demás casos de SIDA en cualquier país del mundo. 36 FERNANDO HERNÁNDEZ Ejemplo: El Oro se dilata con el calor La Plata se dilata con el calor El Platino se dilata con el calor, etc.... Todos los metales se dilatan con el calor. FIGURA N° 3 ILUSTRACIÓN DE LOS MÉTODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO 2.4.3 Análisis Este método consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado y examinar las relaciones que existen entre ellas. Por ejemplo, para seleccionar atinadamente la persona adecuada para cada puesto de trabajo, algunas empresas emplean el análisis de puestos, mediante el cual se señalan las labores que se realizan en un puesto así como las herramientas o utensilios necesarios y los requisitos de conocimientos, experiencia, habilidades, etc. que debe poseer la persona interesada. Analizar un objeto es observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura. GENERAL PARTIDA LLEGADA DEDUCTIVO Razonamiento INDUCTIVO Observación PARTICULAR LLEGADA PARTIDA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 37 En la economía, como en otras ciencias sociales, el análisis es de suma utilidad para el desarrollo de la investigación. Analizar es: Esto se logra: 2.4.4 Síntesis Del griego synthesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos del principio a las consecuencias. La síntesis consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad. Sintetizar es: Esto se logra: El historiador que realiza una investigación documental y de campo acerca de una comunidad, integrando todos los acontecimientos de determinadas épocas, está aplicando el método sintético. Otro caso más de síntesis lo constituyen los estados financieros de una institución, pues resumen una serie de elementos dentro de unos pocos conceptos. En la realidad, los métodos explicados anteriormente, se relacionan y se complementan, por lo cual la división de los métodos lógicos en cuatro, es más artificial que real y se Separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo estructuran; es decir, hallar los principios y las relaciones de las tendencias que existen en un todo. Cuando se separan, en forma adecuada, los conceptos básicos de los secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias. Rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco, de manera fiel, justa y clara. Cuando se reestructura un todo en forma condensada, a través de un proceso progresivo y sistemático. 38 FERNANDO HERNÁNDEZ establece solamente con fines didácticos. A partir del método analítico se observan fenómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares; y a través de la síntesis, se integran conocimientos aparentemente no relacionados. Existe una relación muy estrecha entre el método deductivo y el sintético y entre el método inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un caso de análisis y la deducción como una parte de la síntesis. FIGURA N° 4 INTERRELACIÓN ENTRE EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS 2.4.5 Método Experimental Galileo Galilei fue el primero en emplear el método experimental y lo estructuró en varios pasos: observación hipótesis, experimento y resultados. (Véase fig no. 5.) Por observación se entiende fijar la atención en un objeto para percibirlo por medio de los sentidos. En la actualidad existen muchísimos instrumentos de los que se sirve el científico para lograr una observación más exacta. El microscopio y el telescopio son ejemplos de ellos. Reunión racional de las partes en el todo Separación del Todo en sus partes ANÁLISIS (Del Todo) SINTESIS (Las partes) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 39 La experimentación consiste en cambiar las condiciones en que se presenta normalmente un fenómeno, con el fin de obtener nuevos datos. Ejemplo: Cambiar la alimentación de una especie animal para conocer los resultados de ese cambio. La experimentación ha dado muy buen resultado en las Ciencias Naturales. Pero no así en las Ciencias Sociales, donde experimentar representa grandes dificultades. Figura N° 5 PASOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL SEGÚN GALILEO GALILEI 1 OBSERVACIÓN 2 HIPÓTESIS 3 EXPERIMENTO 4 RESULTADOS 2.4.6 Método Dialéctico La característica básica del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica. El postulado básico del método dialéctico es que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de cambio permanente, ya que nada existe como objeto aislado. En la figura se muestran los métodos de investigación que se acaban de describir. 40 FERNANDO HERNÁNDEZ FIGURA N° 6 MÉTODOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN 2.5 El Método Científico La clave para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento es el método. Este se logra con base en la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. El método científico sigue el camino de la duda sistemática y el pensamiento reflexivo. De aquí que para lograr este proceso se requiere el empleo de procedimientos racionales (deducción, inducción, análisis, síntesis) y empíricos (observación y experimentación) El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio. En él se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. El método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Lo mismo vale para la investigación: es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar del método científico. DEDUCTIVO SINTÉTICO INDUCTIVO ANALÍTICO MÉTODOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL DIALÉCTIVO MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 41 Los elementos del esquema anterior también se pueden presentar de la manera siguiente: 2.5.1 Etapas del Método Científico El método es el camino que nos conduce a la ciencia. Pues bien, para llegar al final del camino no podemos ir de la meta al principio, ni tampoco podemos empezar a andar el camino a la mitad. No se puede tampoco llegar a tientas a la meta. El método es un proceso producido en el tiempo que comprende varias etapas cada una de las cuales comprenden y necesita la anterior. La cantidad de pasos del método científico es variable, porque cada objeto de estudio requiere tratamiento diferente. Sin embargo, podemos considerar cinco etapas generales que se presentan en cualquier investigación científica. • Percepción de una dificultad. En esta fase el investigador encuentra algún problema que le preocupa. • Identificación y definición de la dificultad. Aquí el investigador realiza observaciones que le permiten definir el problema con mayor claridad y precisión. • Formulación de hipótesis. A partir de los hechos el sujeto formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema. Esas conjeturas se denominan hipótesis. • Deducción de las consecuencias de las hipótesis. Deductivamente, el individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán necesariamente ciertas consecuencias. • Verificación de las hipótesis. En esta etapa el individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que le permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MÉTODO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 42 FERNANDO HERNÁNDEZ Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema. Veamos la siguiente ilustración de las etapas del método científico: A su regreso de las vacaciones Fernanda María encuentra su jardín destruido (percepción de la dificultad-etapa 1). Lo examina y descubre que la verja está arruinada, las flores aplastadas, y que algunas plantas han sido arrancadas (hechos concretos que le permiten definir la naturaleza precisa de la dificultad-etapa 2). Tratando de hallar una explicación de estos hechos, piensa que si los niños del vecino no habrán destruido el jardín deliberadamente (hipótesis-etapa 3). También piensa en una segunda hipótesis que puede explicar los hechos: quizás una tormenta haya destrozado el jardín. En consecuencia, posterga su juicio y procura buscar pruebas. De manera deductiva, Fernanda María extrae las consecuencias de su primera hipótesis (etapa-4); si los niños destruyeron el jardín, deberían haber estado en su casa durante la época en que ella se encontraba de vacaciones. Para verificar su hipótesis (etapa-5), pregunta a los vecinos y se entera de que los niños se hallaban en el campo mientras ella estaba de vacaciones. Por lo tanto, debe rechazar su primera hipótesis, pues no concuerda con los hechos verificables. Entonces formula las consecuencias de su segunda hipótesis (etapa-4); si el jardín fue destruido por una fuerte tormenta es probable que esta arruinara también los jardines de los vecinos. Descubre que estos también han sido desbastados. Lee en los periódicos una noticia sobre una tormenta en esa parte de la ciudad. Un vecino le dice que vio como la lluvia y el viento descuajaron el jardín. De esa manera llega a la conclusión de que su segunda hipótesis constituye una explicación razonable de los hechos. 2.5.2 Elementos del Método Científico El método científico opera con conceptos, definiciones, variables e indicadores que son los elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los que se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia. (vea fig. N° 7). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 43 FIGURA N° 7 ELEMENTOS CON LOS QUE OPERA EL MÉTODO CIENTÍFICO 2.5.2.1 Los Conceptos Un concepto es la relación entre la palabra (o símbolo) y una idea o concepción. Si examinamos íntimamente ejemplos como: hombre, inteligencia, mercado, democracia, etc., veremos que cada uno es una palabra que representa una idea. “Los conceptos nos capacitan para imponer cierto tipo de significado a la palabra: a través de ellos se da sentido, orden y coherencia a la realidad. Son los medios por los cuales somos capaces de llegar a un acuerdo con nuestra experiencia.”9 Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad, para comunicar sus hallazgos cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. Más aún, sin ese sistema conceptual no 9 Cohen, Louis y Lawrence Manion. Métodos de Investigación Educativa. Pág. 43. CONCEPTOS SISTEMA TEÓRICO DE LA CIENCIA DEFINICIONES HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 44 FERNANDO HERNÁNDEZ es posible el método científico y en consecuencia no es posible la ciencia. En efecto, la ciencia se expresa a través de un lenguaje que es un modo de leer la realidad. Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Cuando el concepto se expresa de una manera rigurosa en la indicación del contenido, se tiene la definición. 2.5.2.2 La Definición Definición y concepto son dos elementos íntimamente ligados entre sí. De ellos a su vez depende la buena formulación de las hipótesis. La definición es la explicación del significado de las palabras. Desde el punto de vista de la filosofía tradicional, definir es explicar lo que el objeto es, o sea, responder a la pregunta “¿qué es esto? Actualmente en la investigación científica se utilizan las definiciones operacionales, llamadas también definiciones de trabajo o funcionales. Una definición operacional asigna significado a un concepto describiendo las actividades u operaciones específicas ejecutables, observables y sujetas a pruebas de comprobación, para identificar el objeto definido. Con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión. Las definiciones operacionales sólo tienen validez en el contexto de la investigación específica en que aparecen. 2.5.2.3 Hipótesis, Variables e Indicadores En el campo de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al inicio de una investigación mediante una suposición que tiene que ser puesta a prueba para determinar su validez. Las variables constituyen un elemento básico de las hipótesis. Por variable se entiende cualquier característica o propiedad del objeto de estudio que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar. Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems. Son elementos que nos permiten medir prácticamente el comportamiento de las variables. Por ejemplo, un indicador de la variable productividad puede ser el número de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 45 piezas producidas por hora. (El módulo V, de esta obra está dedicado al estudio de hipótesis, variables e indicadores. 2.5.3 Aplicación del Método Científico Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas. Quienes se dedican a la investigación pura utilizan este método para lograr nuevos conocimientos. Los científicos que cultivan la investigación aplicada, lo usan cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida. El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimiento en las diferentes ciencias y además, nos ayuda a tomar buenas decisiones. 2.6 Diferencia entre Método y Técnica El método o estrategia de la ciencia significa el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación científica en la búsqueda de nuevos conocimientos científicos. Las técnicas o tácticas permiten ir cumpliendo los distintos pasos o etapas presentados en el método, pero de acuerdo a cada ciencia en particular. Es decir, la técnica es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas, los instrumentos para recorrer el camino. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método. 2.7 Concepto de Investigación La palabra investigación proviene del latín “in” (en) y “vestigare” (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). En su sentido más amplio investigar quiere decir averiguar, indagar, buscar algo. Referida al campo de la ciencia, la investigación es un proceso que, aplicando el método científico, procura obtener información válida y confiable para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. 46 FERNANDO HERNÁNDEZ Ander-Egg al definir la investigación presenta una amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas y expresa que: “es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad”10. En la obra Cómo Investigar en Educación, su autor J. W. Best, relaciona la investigación y el método científico y expresa: “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones”11. De lo anterior se deduce que la investigación es una fase más especializada de la metodología científica. Se concibe la investigación como el proceso de llegar a soluciones fiables para los problemas a través de la obtención, análisis e interpretación planificada y sistemática de los datos. Es la herramienta más importante para avanzar conocimientos, para promover progresos y capacitar al hombre para relacionarse más eficazmente con su entorno, para conseguir sus propósitos y para resolver sus conflictos. J. G. Monly 2.8 Características de la Investigación Siguiendo a Münch y Ángeles12, los requisitos que debe reunir la investigación científica para que se considere como tal, son los siguientes: • Sistematización y Exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la mayor exactitud posible. 10 Ander-Egg, Op.Cit. Pág. 28 11 Best, J.W. Cómo Investigar en Educación. Pág. 7 12 Münch Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. Pág. 28 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 47 • Objetividad y Lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y confiabilidad de los datos. • Delimitación del Objeto de Conocimiento. La investigación debe enfocarse a temas delimitados con claridad y precisión. • Enfoque Sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con sentido y significado. • Fundamentación en la Metodología. La investigación científica siempre se apoya en el método y la técnica. • El Proceso de Investigación no es Lineal. Las etapas del proceso de investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Las fases que presentan los distintos diseños de investigación en los textos de metodología, pueden ser adaptadas por cada investigador según los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben observarse de acuerdo con el método. Podemos agregar otros atributos que caracterizan la investigación de alta calidad: • Es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores. Esto no quiere decir que debemos copiar el trabajo de otros (lo cual sería plagio) sino que siempre se deben examinar los trabajos que ya se han ejecutado para tener una referencia para hacer nuestro propio estudio. • Por último, la investigación es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de mejorar la sociedad. Si estas características son propias de la buena investigación, ¿qué es una mala investigación?. La mala investigación adopta un enfoque opuesto al que hemos delineado. En síntesis, la mala investigación es plagiar el trabajo de otras personas; falsificar datos para verificar nuestras hipótesis; falsear la información y engañar a los participantes y a la comunidad científica. Por desgracia hay investigadores cuyo trabajo se caracteriza por tales prácticas anti éticas, pero son una minoría. En nuestro país esa conducta se refleja claramente en las denominadas encuestas de opinión para determinar las preferencias políticas de los votantes. 48 FERNANDO HERNÁNDEZ 2.9 Objetivo de la Investigación El objetivo básico de la investigación es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos o principios generales. Su fin último es beneficiar a la humanidad. 2.10 Tipos de Investigación Cualquiera que sea la investigación que se pretenda realizar la podemos encuadrar dentro de lo que se indica en la figura N° 9. FIGURA N° 9 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 2.10.1 Investigación Documental La investigación documental (bibliográfica) puede ser realizada independientemente o como parte de la investigación de campo y de la de laboratorio. Problema Investigación Método Científico Nuevos conocimiento o principios generales INVESTIGACIÓN DOCUMETAL DE CAMPO DE LABORATORIO EXPLORATORIA DESCRIPTIVA CORRELACIONALL EXPLICATIVA ENCUESTAS, ESTUDIOS DE CASOS ETC. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 49 Se refiere a la investigación realizada en fuentes de información tales como: libros, periódicos, casetes, folletos, fascículos, revistas, películas, vídeos, biografías, antologías, estadísticas, etc. 2.10.2 Investigación de Laboratorio Es aquella que se realiza dentro de un laboratorio. En los llamados laboratorios científicos se tienen los más modernos aparatos e instrumentos de experimentación y precisión que la técnica pone a disposición de los investigadores para el avance de la ciencia y la tecnología. Generalmente en los laboratorios se realizan investigaciones experimentales, en las cuales el investigador tiene estricto control de las variables. 2.10.3 Investigación de Campo La investigación de campo es la que se desarrolla en el lugar de los hechos, es decir, donde se presenta el problema. Básicamente se realiza en el área de las Ciencias Sociales y Psicológicas. Entre las principales técnicas utilizadas en la investigación de campo se destacan la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, entre otras. El presente texto está dirigido fundamentalmente al estudio de los procedimientos y técnicas de la investigación de campo. De acuerdo al nivel de conocimiento que se adquiera sobre el problema, la investigación de campo de divide en: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. 2.10.3.1 Investigación Exploratoria Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obteniendo informaciones que nos abran la posibilidad de realizar una investigación más completa. 50 FERNANDO HERNÁNDEZ Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias y establecen el tono de investigaciones posteriores rigorosas. Son estudios exploratorios, en cierta medida, las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia. Las investigaciones exploratorias son bastantes flexibles en su metodología. Son consideradas como una etapa de inicio en la investigación. Permiten aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que va a investigar y aclarar conceptos para posteriores investigaciones. 2.10.3.2 Investigación Descriptiva La investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosas, se conduce o funciona en el presente. Por ejemplo, un censo nacional de Población es un estudio descriptivo, lo mismo que cualquier encuesta que evalúe la situación actual de cualquier aspecto. En los estudios descriptivos se dice cómo es y cómo se manifiestan determinados fenómenos. Una investigación que determinara cuál de los partidos tiene más simpatizantes en el país, cuántos votos ha conseguido cada partido en las últimas elecciones y cuál es la imagen de cada partido ante los ciudadanos del país, o un estudio que nos indicara el nivel de contenido violento en un programa de televisión, o una investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación al SIDA, son ejemplos de estudios descriptivos. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de informaciones, tales como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes oficiales y documentos elaborados por otros investigadores. Generalmente se usa el muestreo para la recolección de los datos y la información acopiada se somete a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. Así como los estudios exploratorios se orientan a descubrir, los descriptivos se centran en medir, con la mayor precisión posible, uno o más atributos del fenómeno descrito. 2.10.3.3 Investigación Correlacional Este tipo de estudio, tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 51 Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿A mayor grado de frustración los individuos desarrollan mayor agresividad? ¿Las personas con altos niveles de ingreso participan más activamente en política? ¿Los hijos de personas divorciadas tienen un menor rendimiento escolar? ¿Los profesores que adoptan rápidamente las innovaciones tecnológicas son más inteligentes que aquellos que la adoptan después. El propósito fundamental de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. En las investigaciones correlacionales, el investigador primero mide las dos o más variables que se pretenden determinar si están relacionadas o no en los mismos sujetos y luego analiza la correlación. Por ejemplo, si un investigador desea analizar la relación entre el ingreso y la productividad de un grupo de trabajadores de la Zona Franca de Santiago, R.D., primero determina el ingreso y la productividad de cada trabajador, y luego analiza si los trabajadores que tienen mejores salarios son los más productivos o no. Uno de los puntos más importantes respecto a la investigación correlacional es que examinan relaciones entre variables pero de ningún modo implica que una es la causa de la otra. En otras palabras, la correlación y la predicción examinan asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. 2.10.3.4 Investigación Explicativa Las investigaciones explicativas están dirigidas a encontrar las razones o causas que determinan ciertos fenómenos. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué a mi hija Fernanda María le gusta tanto arreglarse y cambiar de peinado o por que ocurren tantos atracos en Santo Domingo y Santiago. Los estudios explicativos van más allá de la simple descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre variables. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. 52 FERNANDO HERNÁNDEZ Las investigaciones orientadas a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone la intención de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, razón por la cual el rigor científico se constituye en pilar fundamental para su elaboración. 2.11 Etapas del Proceso de Investigación La investigación es un proceso que se compone de varias fases o etapas sucesivas que se realizan con un orden lógico, que admite cierta flexibilidad dependiendo de los fines que se persigan; de ahí que, existan múltiples modelos en relación al proceso de investigación propuestos por diferentes autores. Independientemente del esquema o modelo utilizado, en el proceso de investigación siempre tendremos fases comunes a todos las cuales se resumen de la forma siguiente: • Planteamiento del Problema. Es la descripción del objeto de estudio y sus alcances. • Marco Teórico. Es la sustentación teórica de la investigación que se elabora en base a la revisión de literatura. • Formulación de Hipótesis y Variables. Consiste en establecer respuestas tentativas al problema, identificando en ella las variables y su operacionalización. • Comprobación de Hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación bibliográfica y de campo así como la recolección y procesamiento de informaciones a fin de verificar las hipótesis mediante la acción. • Análisis e Informe de Resultados. Mediante procedimientos estadísticos se analizan los datos y se interpretan los resultados. Se elaboran las conclusiones y se redacta el informe final. En la figura no. 10 se presenta un esquema bastante detallado del proceso de investigación. Los próximos módulos de esta obra explican cada una de las fases que se incluyen en el esquema. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 53 Figura No. 10 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.12 Ética de la Investigación La investigación científica no sólo se basa en el método científico, sino también, en una serie de valores que emanan del mismo carácter de la ciencia, cuyo fin último es la búsqueda de la verdad. Münch y Ángeles, en su obra métodos y técnicas de investigación, establecen algunos principios que deben regir para llevar a cabo la investigación, tales como: • Amor a la Verdad. El amor a la verdad es un valor imprescindible que debe perseguir el investigador, y requiere de gran voluntad y espíritu de sacrificio. Elección del Tema Metodología Nuevos conocimientos Nuevos Problemas Problema Planteamiento Formulación Sistematización Generales Especificos Variables Indicadores Tipo de estudio Metodo de investigación Universo y muestra Recolección datos Analisis de datos Objetivos Justificación Marco Teórico Hipótesis Informe 54 FERNANDO HERNÁNDEZ • Honestidad. La presentación de los resultados deben corresponder a los que se obtuvieron en el proceso de investigación, sin distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de terceros. • Búsqueda del Bienestar de la Humanidad. La ciencia tiene valor en sí misma, pero ésta deberá siempre subordinarse al logro del bienestar social. Muchas veces, la ciencia ha sido utilizada como instrumentos de intereses meramente tecnócratas, mercantilista, políticos o de dominación, convirtiéndose en el peor enemigo del hombre, ya que ha fomentado la destrucción y la disolución social. La investigación debe siempre contribuir al desarrollo de la humanidad. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 55 RESUMEN • La metodología es el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación. • El estudio de la metodología le permite a estudiantes profesionales y futuros hombres de ciencia, contar con los recursos necesarios para analizar, sintetizar y buscar nuevos conocimientos, así como para comunicar el fruto de su trabajo en forma ordenada, coherente y lógica. • El método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación. • El objetivo del método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es lograr con mayor facilidad el conocimiento científico. • El razonamiento deductivo se basa en el silogismo que fue la gran contribución de Aristóteles a la lógica formal. En el método deductivo se parte de un marco general de referencia hasta llegar a una conclusión particular. • El método inductivo es un proceso que parte del estudio y la observación de casos particulares para llegar a una conclusión de tipo general. • El método analítico consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado y examinar las relaciones que existen entre ellas. • La síntesis consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos de un todo, para estudiarlos en su totalidad. • El método científico y la finalidad a la cual se aplica -conocimiento objetivo del mundo - constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. • Podemos considerar cinco etapas generales en el método científico: - Percepción de una dificultad o problema. - Identificación y definición de la dificultad (problema) - Formulación de hipótesis - Deducción de las consecuencias de las hipótesis - Verificación de las hipótesis. • El método científico opera con conceptos, definiciones, hipótesis, variables e indicadores que son los elementos básicos que proporcionan los recursos necesarios e instrumentos necesarios para construir el sistema teórico de la ciencia. 56 FERNANDO HERNÁNDEZ • Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce, expresadas de modo que puedan dar cuenta de un hecho o fenómeno que representan (simbolismo lógico) y que se expresan en un término concreto (simbolismo gramatical). • Hoy en la ciencia se utilizan las definiciones operacionales. Una definición operacional asigna significado a un concepto describiendo las actividades u operaciones específicas ejecutables, observables y sujetas a pruebas de comprobación para identificar el objeto definido. • La investigación es un proceso que aplicando el método científico, procura obtener información válida y confiable, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Se ocupa de resolver los problemas científicos. • Los requisitos y /o atributos que caracterizan la buena investigación son los siguientes: - Sistematización y exactitud - Objetividad y lógica - Delimitación del objeto de estudio - Enfoque sistemático - Fundamentación en la metodología - No es lineal - Se basa en el trabajo de otros investigadores - Es una actividad apolítica • Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, o poco estudiados o novedosos. • La investigación descriptiva nos dice cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno en la actualidad. • Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan diversos fenómenos entre sí, o si no se relacionan. • Las investigaciones explicativas están dirigidas a encontrar las causas o razones que determinan ciertos fenómenos. • Existen diferentes esquemas o modelos que presentan las etapas del proceso de investigación. Todos incluyen las fases siguientes: - Planteamiento del problema - Marco teórico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 57 - Formulación de hipótesis - Comprobación de hipótesis - Análisis e informe de resultados • La investigación científica no sólo se basa en el método científico, sino también en valores éticos que emanan del mismo carácter de la ciencia, cuyo fin último es la búsqueda de la verdad. Entre ellos: - Amor a la verdad - Honestidad - Búsqueda del bienestar de la humanidad 58 FERNANDO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Presenta por escrito dos definiciones de los siguientes conceptos: - Técnica - Investigación - Método - Metodología 2. Organizados por equipos, los participantes discutirán las diferentes definiciones hasta obtener una explicación propia de los términos investigados. 3. Elabora una ilustración en que se presenten las diferentes etapas del método científico. 4. Visita un centro de investigación, público o privado, y presenta ante tus compañeros una exposición sobre la historia del centro, sus objetivos, investigaciones realizadas, investigaciones en marcha, financiamiento, entre otros datos que puedas obtener. 5. En revistas especializadas de la licenciatura que cursas y /o en los periódicos, busca dos ejemplos de investigaciones que se estén efectuando en la actualidad. 6. Resume la biografía de algún investigador dominicano que haya efectuado aportaciones a la ciencia. 7. Averigua las etapas del proceso de investigación de acuerdo con dos de los autores que aparecen en la bibliografía de este módulo, analiza y compara dichas etapas con el esquema propuesto en este texto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 59 PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es la metodología de la investigación? 2. Menciones tres aplicaciones de la metodología. 3. Defina método. 4. ¿Qué diferencia existe entre método y técnica? 5. Explique en qué consiste el método deductivo y ponga un ejemplo. 6. ¿En qué consiste el método inductivo y ponga ejemplo? 7. ¿Qué diferencia existe entre el análisis y la síntesis? 8. A en juicio, ¿cuál de los métodos vistos en el módulo es el más adecuado? 9. Enuncie las etapas del método científico. 10. Mencione los elementos con los que opera el método científico. 11. ¿Qué es un concepto? Ponga ejemplo. 12. ¿Para qué emplean los investigadores el método científico? 13. ¿En qué consiste el proceso de investigación científica? 14. ¿Qué características debe reunir una investigación para que pueda ser considerada científica? 15. ¿Cuál es el objeto fundamental de la investigación científica? 16. ¿Explique dos valores éticos que según su criterio sean los más importantes en la investigación. 17. ¿Cuál es la diferencia entre un estudio exploratorio y uno descriptivo? 18. ¿En qué consiste una investigación correlacional? 19. ¿En qué consiste una investigación explicativa? Ponga ejemplo. 20. Menciones las etapas comunes que generalmente aparecen en los diferentes modelos o esquemas del proceso de investigación. 60 FERNANDO HERNÁNDEZ AUTOEVALUACIÓN I. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición. 1. Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos. a) Teoría b) Método c) Ciencia d) Variable 2. Proceso que parte de un marco general hasta llegar a una conclusión particular a) Método inductivo b) Experimento c) Análisis d) Método deductivo 3. Constituye la relación entre la palabra (o símbolo) y la idea o concepción a) Concepto b) Término c) Variable d) Hipótesis 4. El primer nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sobre un problema de investigación se logra a través de la investigación: a) Explicativa b) Exploratoria c) Correlacional d) Descriptiva 5. Consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado. a) Síntesis b) Experimento c) Análisis d) Ninguna de la anteriores. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 61 II. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término adecuado para cada caso. a) Método Científico b) Inductivo c) Metodología d) De Campo e) Deductivo f) Investigación g) Documental _____ Es el estudio, análisis y valoración crítica de los métodos. _____ Método que se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia (observación de la realidad) como punto de partida para la generación del conocimiento. _____ Conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo. _____ Se ocupa de resolver los problemas científicos. _____ Investigación que se realiza en el lugar donde se desarrolla el problema. 62 FERNANDO HERNÁNDEZ III. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s) 1. El_____________________y la finalidad a la cual se aplica, constituyen la diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. 2. El método científico opera con conceptos, ___________________________, _____________________, ____________________y_____________________ que son los elementos básicos necesarios para construir el sistema teórico de la ciencia. 3. Las etapas del método científico son las siguientes: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. La búsqueda del bienestar de la humanidad, _______________________, _______________________ son principios éticos que rigen el proceso de investigación. 5. Independientemente del modelo o esquema utilizado, en el proceso de investigación se distinguen las siguientes fases comunes: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 63 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación Social. 38ª. Ed. Buenos Aires, Lumen, 1996. 2. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 1998. 3. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Método y Técnicas de Investigación. México, D. F.:Trillas, 1997. 4. Yuren Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. 2da. ed. México, D. F.: Trillas, 1997. 5. Zorrilla, Santiago y Miguel Torres. Guía Para Elaborar la Tesis. 2da. ed. McGrawHill Interamericana, 1999METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 3 MÓDULO I EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA CONTENIDO 1.1 Concepto de Conocimiento 1.2 Origen del Conocimiento 1.3 Las fuentes del Conocimiento 1.4 Diferentes Tipos de Conocimiento 1.4.1 Conocimiento Ordinario 1.4.2 Conocimiento Científico 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.5 La Ciencia 1.5.1 Concepto de Ciencia 1.5.2 Clasificación de las Ciencias 1.5.3 Aspectos Susceptibles de ser Estudiados en la Ciencia 1.5.4 Utilidad de la Ciencia SÍNTESIS Como inicio del texto se plantean algunos problemas epistemológicos que están en la base de la investigación y del Método Científico, bajo el entendido que los participantes que se inician en el campo de la investigación, no sólo deben conocer métodos y técnicas, sino tener una comprensión integral y amplia del proceso de elaboración del conocimiento. Se examinan cuestiones fundamentales tales como: el origen del conocimiento, las diferentes fuentes de conocimientos usados por el hombre, las diversas concepciones del conocimiento. También se incluye una reflexión sobre la noción de ciencia, su clasificación y utilidad para la sociedad. 4 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Conocer las nociones básicas de la teoría del conocimiento y desarrollar una conceptualización sobre la ciencia y sus implicaciones en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el proceso de aprendizaje de este módulo el participante podrá: 1. Construir conceptos sobre: conocimiento y ciencia. 2. Explicar el origen del conocimiento. 3. Presentar diferentes clasificaciones de la ciencia. 4. Describir en qué consisten cada uno de los niveles de conocimientos estudiados en el módulo. 5. Diferenciar el conocimiento ordinario del científico. 6. Describir las diferentes fuentes que el hombre ha utilizado para adquirir conocimientos. 7. Argumentar sobre la utilidad de la ciencia para la sociedad. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 5 EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA 1.1 Concepto de Conocimiento Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se entiende la naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a detalles accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser humano sin detenernos a considerar el color de los ojos. La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor o sujeto) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por el actor o sujeto, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. La Enciclopedia Universal establece que el conocimiento, considerado como función superior del nombre, es la resultante de una serie de fenómenos fisiológicos y psíquicos (sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, etc.), que junto con la capacidad de observación, juicio y razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de relacionarse con lo que le circunda de un modo inteligente, de aumentar las adquisiciones cognoscitivas y de modificar la estructura de su personalidad. El hombre, como ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, desarrolla la actividad de conocer de modo permanente. El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia, en cierta medida, del segundo. En las definiciones anteriores podemos apreciar tres elementos fundamentales del proceso cognoscitivo: el sujeto, el objeto y la relación entre ambos. El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Pueden ser cosas o personas o incluso, la misma persona que conoce. Por ejemplo, todos conocemos nuestras propias manos. 6 FERNANDO HERNÁNDEZ El mismo sujeto puede volver la mirada hacia sí durante la introspección, y convertirse en objeto. Recordemos el mandato de Sócrates que dice “Conócete a ti mismo”. La relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, es el punto de partida de toda teoría del conocimiento y es precisamente el elemento que origina los problemas filosóficos (que tienen siglos de estar sometidas a discusión) acerca del origen o naturaleza del conocimiento. Además, la relación entre estos dos miembros es decisiva en la formulación de las ciencias y las tecnologías. 1.2 Origen del Conocimiento A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se amplia y transmite dicha información. Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos Conocimiento. Motivaciones distintas y las circunstancias han hecho del hombre un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes y relaciones. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, se hizo necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y los cambios de los objetos que le rodeaban. Los cambios en el clima, la reproducción de plantas y animales fueron, entre otros fenómenos, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de ésta sabiduría dependía la supervivencia misma de la especie. Sobre el origen del conocimiento Sabino nos dice: “El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo. Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y de la vida; la toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte supone la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 7 adopción de una actitud que lleva el sello de la angustia frente al propio destino, frente a lo desconocido que no se puede abarcar y entender. De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior”.1 Las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad siempre son difíciles: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error. El estudio de los libros sagrados de la antigüedad, las obras de los primeros filósofos, y hasta los mitos de los pueblos ágrafos, confirman la idea anterior. Allí aparecen tanto razonamientos lúcidos y profundos como intuiciones profundamente desacertadas. 1.3 Las Fuentes del Conocimiento Desde la antigüedad hasta nuestros días, el hombre ha tropezado con una serie de indeterminables fenómenos enigmáticos y perturbadoras dificultades. Para resolver sus problemas ha utilizado distintas fuentes de conocimientos: • La Autoridad • La Experiencia Personal • Los Métodos de Investigación 1.3.1 La Autoridad Aún en las más primitivas civilizaciones una de las formas generalmente aceptadas para solucionar los problemas consistió en recabar consejo de una autoridad. En la época de la tradición oral, el hombre recurría al médico hechicero para que aliviara sus dolores y acosaba al jefe de la tribu con preguntas sobre los elementos. En lugar de intentar hallar la verdad por sí mismo, el hombre actual también puede pedir consejo a una autoridad. El abogado puede pedir a un médico forense que dé su testimonio sobre las causas reales de la muerte de un sujeto, a un experto en balística que emita su opinión sobre las armas empleadas en un asesinato. El recurrir a una autoridad para obtener conocimientos permite con frecuencia ahorrar tiempo y esfuerzo, pero para eso hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. 1 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación, Pág. 3 8 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.3.1.1 La Tradición En muchas situaciones, el hombre no evalúa la verdad o falsedad de sus creencias en mayor medida de los que lo hicieron sus antepasados. Consciente o inconscientemente acepta sin cuestionar muchas tradiciones de su cultura, como las formas de vestir, el lenguaje, la comida y la religión. En el orden práctico, esta aceptación automática de ciertas formas aprobadas de comportamiento es, a menudo necesaria, pero no se debe cometer el error de suponer que todo aquello que se basa en la costumbre es válido o que si se apela a la sabiduría popular tradicional se podrá alcanzar siempre la verdad. La verdad no siempre es un producto del consenso popular. Una afirmación no es verdadera sólo porque todo el mundo ha pensado así. El tiempo no es condición suficiente para establecer la veracidad o falsedad de una creencia. Hay toda una serie de teorías educacionales, médicas y científicas que fueron consideradas verdaderas durante mucho tiempo y que luego resultaron ser falsas. Por ejemplo, en épocas pasadas se creyó que los planetas giraban alrededor de la tierra y que las bolsitas con asafétida protegían contra las enfermedades. 1.3.1.2 La Iglesia, el Estado y los Antiguos Sabios El hombre primitivo recurría a los jefes de su tribu y a los hechiceros en busca de conocimientos. En el medioevo se creyó que los sabios antiguos y las autoridades religiosas habían alcanzado la verdad absoluta y que sus afirmaciones no podían ponerse en duda. Por ejemplo, los escolásticos aceptaron como absolutamente cierta la conjetura de Aristóteles de que las mujeres tenían más dientes que los hombres. Cuando surgieron los fuertes estados seculares, al finalizar la Edad Media, el hombre empezó a dirigirse a los reyes, cortes y legislaturas para lograr informaciones. También en nuestros días muchos ciudadanos esperan que los funcionarios públicos resuelvan los problemas vinculados con la carestía de los alimentos, el transporte, el comercio internacional y las relaciones entre obreros y patrones. Desde los primeros tiempos hasta el presente, el hombre ha buscado la orientación y ha solicitado información de sus oráculos, jefes y gobernantes. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 9 1.3.1.3 La Opinión de los Expertos Muchas veces el hombre, en la búsqueda de la verdad, recurre al testimonio de los expertos o especialistas que como causa de su capacidad intelectual, formación y experiencia, se hayan mejor informado que otras personas. Una cultura compleja como la nuestra, tiene sin dudas, necesidad de expertos en las distintas áreas del saber científico. Sin embargo, debemos actuar críticamente y procurar averiguar si la opinión de los expertos es aceptada por otras autoridades en la materia y si ellos poseen conocimientos de los hechos relacionados con el problema en cuestión. 1.3.2 La Experiencia Personal A menudo, cuando debe enfrentar un problema, el ser humano trata de recordar o hallar una experiencia personal que lo ayude a encontrar la solución. Los campesinos que siembran tabaco o habichuela, saben por la experiencia de años anteriores cuál es la época de siembra más propicia para lograr una buena cosecha. Recurrir a la experiencia personal es un método simple y útil para obtener conocimientos, sin embargo el uso indiscriminado de la experiencia propia puede llevar a conclusiones incorrectas. 1.3.3 Los Métodos de Investigación La búsqueda de conocimientos a través de los métodos propios de la investigación científica, es un proceso lento pero las soluciones aproximativas que se hallan pueden aceptarse con mayor confianza que las respuestas definitivas, basadas en supuestos arbitrarios y pronunciamientos dogmáticos que excluyen toda investigación. Para lograr conocimientos más fidedignos el hombre ha desarrollado distintos métodos tales como, el deductivo, el inductivo, el análisis, la síntesis y el científico, los cuales veremos en detalle en el próximo módulo de este texto. 1.4 Diferentes Tipos de Conocimientos Mediante el conocimiento el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad (objeto de conocimiento) al ser tan compleja dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente. Si concebimos al hombre como un ser dotado de una capacidad de raciocinio, 10 FERNANDO HERNÁNDEZ pero también de una afectividad, veremos que éste tiene, por tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de su interés. Un buen poema, por ejemplo, puede decirnos tanto acerca del amor o de la soledad como un complejo estudio psicológico y una novela puede mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histórico, tan bien como el mejor intento sociológico. De manera que, dependiendo de la forma de apropiación de la realidad-objeto por parte del sujeto, tendremos distintos niveles o tipos de conocimientos. Siguiendo a Mario Bunge, eminente metodólogo y sociólogo argentino, podemos presentar las diferentes formas del conocimiento mediante el siguiente esquema. FIGURA No. 1 FORMAS DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Científico Puro Aplicado Pseudociencia Protociencia Conocimiento Técnico Conocimiento Ordinario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 11 1.4.1 Conocimiento Ordinario El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada. Surge como consecuencia del proceso de socialización que se da en toda cultura. Se posee sin haberlo buscado intencionalmente ni estudiado, ya que se logra en la relación diaria que el hombre común tiene con la realidad que le rodea. El saber popular se transmite en un lenguaje bastante sencillo ya que su receptor es el público en general. Se caracteriza por ser: • Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”, “porque lo leí”, “porque lo vi en la televisión”. • Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa. • No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como conocimientos dispersos e inconexos. Generalmente son informaciones de tercera o cuarta mano. Dentro de las fuentes del saber ordinario podemos mencionar, los periódicos, la TV., la radio, las enciclopedias generales no especializadas, las revistas no especializadas, la familia, las conferencias populares, entre otras. 1.4.2 Conocimiento Científico El ser humano se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos ordinarios, ni con el sentido común. Para solucionar estos problemas se apoya en el saber científico, que tiene la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. 12 FERNANDO HERNÁNDEZ El Conocimiento Científico va más allá del ordinario, no se conforma con la simple apariencia. Transciende el nivel puramente observacional del fenómeno, buscando las causas y las leyes que lo rigen. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. La ciencia se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en la totalidad cada vez más amplia. El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. El objetivo fundamental del conocimiento científico es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos afirmar que este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método, más o menos estandarizado: el método científico. Dentro de las características del conocimiento científico tenemos las siguientes: • Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. • Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la observación de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias y así encontrar las causas, el por qué de los fenómenos. • Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del razonamiento lógico del sujeto que lo elabora. • El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de evitar la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más claro posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para lograr la claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos. • Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método científico, aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la manera en que la ciencia explora lo desconocido. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 13 • Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. • El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la apariencia. A la ciencia sólo le interesa aquellos fenómenos que se pueden contrastar en la experiencia, es decir, empíricamente. • Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se considera infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer errores. Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos errores y deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo momento a la revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez más objetivas, relacionadas sistemáticas y generales. • El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. • Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino expresable y público. • Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe. La pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo logra. En consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados, pulidos o rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen. Una gran parte de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo probabilidad. • Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de la misma especie. • Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese. Una afirmación como “Samuel Sosa es el mejor pelotero del mundo”, o “mi esposa es la mujer más bella del planeta”, constituyen un juicio personal de quien lo expresa. 14 FERNANDO HERNÁNDEZ La afirmación está cimentada no sólo en la época histórica en que se vive, sino también por la ideología, la educación, los prejuicios, intereses, los gustos, en fin, la personalidad de quien la expone. El juicio así enunciado es subjetivo. En cambio, la proposición “una vez alcanzado el umbral, la célula nerviosa responde sin importar la intensidad del estímulo” conocida como la ley del todo o nada, puede ser enunciada por un neurofisiólogo, por un sicoanalista o por cualquier médico general y seguirá siendo válida pues es independiente de la personalidad de quien la exprese. En otras palabra: es objetiva, pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los intereses, prejuicios, religión o etnia de quien la enuncia. 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico La Protociencia, la Pseudociencia y el Conorectoriacimiento Técnico constituyen formas intermedias de conocimiento entre el conocimiento ordinario y el científico. • El Conocimiento Técnico: Es especializado, pero no científico (artesanía, conocimientos agrícolas de los campesinos, etc.). • La Protociencia: Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.) • La Pseudociencia: Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no puede fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de mecanismos autocorrectores. Ejemplo, Astrología. 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.4.4.1 Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico se diferencia del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). El hombre en su búsqueda incesante de conocimientos parte de los datos materiales y sensibles (ciencia), para trascender a los datos de orden meta empírico, no sensible, razón última de la existencia de los entes en general (filosofía). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 15 A través del método científico, se adquieren conocimientos científicos y tecnológicos en las diversas áreas. También la experiencia provee una multiplicidad de impresiones y opiniones. La filosofía procura reflexionar sobre esos saberes, se interroga sobre ellos, los problematiza. “Filosofar es interrogar principalmente por los hechos y problemas que circundan al hombre concreto, inserto en su contexto histórico”2 . Ese contexto es cambiante con el tiempo, lo cual explica el cambio de los temas de reflexión filosófica. Hoy los filósofos, además de las preguntas metafísicas tradicionales tales como: ¿hay libertad?, ¿existe lo absoluto?, ¿cuál es el sentido de la vida y del hombre?, entre otras, formulan otras nuevas: ¿será dominado el hombre por la tecnología?, ¿sustituirán las máquinas al hombre?, ¿debemos clonar a los humanos para producir personas en serie?, ¿beneficia a la humanidad el progreso tecnológico?, ¿cuándo llegará el combate real contra el hambre y la miseria en el mundo actual? 1.4.4.2 Conocimiento Teológico El conocimiento revelado sobre Dios y aceptado por la fe teológica constituye el conocimiento teológico. Es un conjunto de verdades a los cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Mientras que el conocimiento filosófico y el científico se adquieren con el esfuerzo personal de la inteligencia, mediante la reflexión y el auxilio de instrumentos, el conocimiento teológico, por su parte, se vale del argumento de autoridad. El conocimiento teológico se adquiere a través de los libros sagrados y es aceptado racionalmente por el hombre después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. 1.5 La Ciencia El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber, conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del saber y a la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano. 2 Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica, Pág. 9 16 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.1 Concepto de Ciencia En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del universo. En nuestros días se entiende por ciencia: “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”3 . Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta: la ciencia. En el mundo científico pueden encontrarse dos amplias visiones de la ciencia: la estática y la dinámica. La visión estática plantea que la ciencia es una actividad que facilita al mundo información sistematizada. El trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y añadirlo al cuerpo existente de conocimientos. Entonces se ve la ciencia como un cuerpo acumulado de hallazgos. La visión dinámica, por contrario, concibe la ciencia más como una actividad, como algo que hacen los científicos. De acuerdo con este enfoque, aunque es importante tener un cuerpo acumulado de conocimientos, lo que importa realmente son los descubrimientos que hacen los científicos. Por tanto, aquí el acento está más sobre la naturaleza heurística de la ciencia. En ese sentido Bunge nos dice: “La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”4 . 3 Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social, Pág. 33 4 Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía, pág. 11 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 17 Para explorar y controlar nuestro mundo requerimos precisión y claridad, orden y consistencia, lógica y sistema. Debemos emplear un medio ajeno a nuestros deseos y caprichos. Sólo la ciencia cubre esos requisitos. Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material en bruto; tal es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prácticas que, como el sicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico. 1.5.2 Clasificación de las Ciencias Las ciencias se pueden clasificar de distintas formas. Según el objeto de conocimiento, se presentan: ciencias formales y ciencias fácticas, o sea las que estudian ideas y las que estudian hechos (véase figura No. 2). FIGURA No. 2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Las ciencias formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a hechos. Este tipo de ciencias tienen como contenido entidades lógicas o matemáticas que no tienen una correspondencia en la realidad. Por ejemplo: a) 2ab + 2ab= 4ab b) [ (p → q ) ^ p ] → q Ciencias Formales (Ideales) Fácticas (Materiales) Matemática Lógica Naturales Sociales (Culturales) Física Química Biología Sociología Economía Antropología Historia de las Ideas 18 FERNANDO HERNÁNDEZ Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin necesidad de ir a la realidad para comprobar sus resultados. Son ciencias formales la matemática y la lógica, porque no dependen de la experiencia para conocer su objeto de estudio ni para validar sus formulas. La lógica y la matemática tratan de entes ideales que sólo existen en la mente humana. Las ciencias formales jamás entren en conflicto con la realidad. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del lenguaje, tanto el popular como el científico. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático, no se recurre a la experiencia. Es una operación confinada a la esfera teórica, es decir, a la deducción. Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los hechos (facto = hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en la realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan la observación, medición, experimentación e inferencia. Dada la importancia de la experiencia en estas ciencias se les ha denominado también ciencias experimentales o empíricas. Estas ciencias, como todas, tienen un orden en sus conocimientos. El contenido de las ciencias factuales son los hechos (contenido es aquello a lo que se refiere un conocimiento); a ellos sólo tenemos acceso mediante la experiencia. Así, existen hechos naturales como: • La luz • Las Células • Los aminoácidos • La clorofila • La fotosíntesis • La digestión También existen hechos sociales como: • Una sociedad • Una revolución • Una huelga, etc. Algunas ciencias factuales, como por ejemplo, la física, la química y la biología, estudian hechos naturales; y otras ciencias factuales estudian los hechos sociales (la sociología, la economía, la política, la antropología y el derecho). Las ciencia formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. Las ciencias fácticas necesitan de las formales, pero no a la inversa. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 19 Según el interés que orienta la búsqueda de conocimiento la ciencias pueden dividirse en puras y aplicadas. Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser aplicados. Se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías para comprenderlos. Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las necesidades que se plantean la sociedad y el hombre. Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De la Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas. Lo cierto es, que detrás de cada ciencia aplicada se encuentra un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros y casi todas las ciencias puras tienen sus aplicaciones concretas. Al respecto Sabino nos dice que “entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras”5 La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una delimitación rígida y sin conexión entre dos campos opuestos. Ellas se relacionan entre sí y se nutren mutuamente de sus hallazgos. 1.5.3 Dimensiones de la Ciencia Los aspectos o dimensiones susceptibles de ser estudiados en la ciencia, se presentan brevemente a continuación. 1.5.3.1 Aspecto Externo • Psicología de la Ciencia: Estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la Ciencia: Estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la Ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal. 5 Sabino, Op.Cit. Pág. 11 20 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.3.2 Aspecto Interno • Filosofía de la Ciencia: Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. Recordemos que Platón, filósofo de la antigua Grecia (428 – 348 a.c.), tenía poca confianza en la información que llegaba a través de sus sentidos. Ello le lleva a formular el famoso “Mito de la Caverna”. El modo en que el hombre accede al conocimiento (al mundo de las ideas) a través de los sentidos se asemeja a alguien que está en el fondo de una caverna y observa el movimiento de las sombras de las cosas que habitan fuera de ella. Las sombras son un elemento que tienen que ver realmente con el objeto al que pertenecen, pero ofrecen una información muy distorsionada. El mensaje es claro: el filosofo o científico no debe fiarse de su experiencia a la hora de adquirir conocimientos sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Para el racionalismo el pensamiento es el origen del conocimiento (Platón, San Agustín, Descartes). Una postura radicalmente distinta mantuvieron los empiristas ingleses durante el siglo XVIII. Por ejemplo, para Hume (1711 – 1776) las ideas (el conocimiento) se formaban a partir de las impresiones (la información recibida mediante los sentidos) y, por tanto, su conclusión era contraria a la de Platón. El filosofo o científico debe basar la adquisición de conocimientos en la experiencia (Locke, Hume). El intelectualismo es una postura que sostiene que la razón interviene, aunque el conocimiento arranca de la experiencia (Aristóteles, Santo Tomás); y según el apriorismo entran en juego ambos elementos pero la razón a priori (Kant). Esta dos últimas posturas son intermedias entre el racionalismo y el empirismo. Esta polémica filosófica que acabamos de presentar de forma muy simplificada, ha sido central en la constitución de la ciencia como rama del saber distinta de la filosofía. • Metodología de la Ciencia: Se encarga del estudio de los distintos pasos de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a cabo. • Lógica de la Ciencia: Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la realidad. 1.5.4 Utilidad de la Ciencia El hombre común y corriente goza y aprovecha los avances de la ciencia; está familiarizado con muchos de los productos que han sido creados gracias a la labor de los METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 21 científicos: aviones, computadoras, medicamentos, celulares, cosméticos, joyas, comidas enlatadas, refrigeradores, etc. La palabra ciencia es conocida por todos y se utiliza en el lenguaje cotidiano como respuesta mágica a muchos problemas. A fuerza de hablar de ciencia como algo que surge porque sí, para resolver problemas, satisfacer necesidades, evitar enfermedades y hacer la vida más fácil, el ciudadano común acaba por creer que realmente es algo mágico y pocas veces se tiene conciencia de la ardua tarea del científico, de los enormes esfuerzos desarrollados, del verdadero valor de la ciencia, y también de sus limitaciones. Lo que el hombre común conoce como ciencia está constituido por los productos de la tecnología (que es la ciencia aplicada a la creación de satisfactores). La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. La ciencia es el medio más eficaz para proveer al hombre de herramientas para el bien y lamentablemente, para el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque sabe que la investigación rinde sus frutos. La ciencia nos aporta nuevos medicamentos, mejores cosechas, facilidad para comunicarnos con el mundo rápidamente entre otros bienes que mejoran la calidad de vida de los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la vida humana, los árboles y los animales. Es cosa de los técnicos, profesionales e investigadores, emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos tienen la responsabilidad moral y ética de aconsejar acerca del uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. La ciencia es útil de distintas maneras. Además de construir la base de la tecnología, la ciencia es “útil en la manera en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente”6 . En síntesis, la ciencia es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar a la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinar y liberar la mente de los hombres. 6 Bunge, Op.Cit. Pág. 46 22 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • Conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (sujeto) y el objeto conocido (realidad). • Conocimiento: actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad; de que el mundo circundante existe y está dotado de características que no ponemos en duda. • La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. • El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. • El cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento. • El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento en ese mismo proceso de trabajo. • La autoridad (tradición, opinión de los expertos, la iglesia, el estado), la experiencia personal y los métodos de investigación constituyen fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. • El conocimiento ordinario-popular, vulgar- es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. Se caracteriza por ser: superficial, acrítico y no sistemático. • El conocimiento científico es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. Su objetivo fundamental es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. • Dentro de las características del conocimiento científico (ciencia) tenemos las siguientes: - Es fáctico - Transciende los hechos - Claros y preciso - Metódico - Sistemático - Verificable - Autocorrectivo - Comunicable METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 23 - Cierto o probablemente cierto - General - Objetivo • La Protociencia es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico (meteorología y geografia). • La Pseudociencia es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. • Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. • Para que una disciplina se considere científica es necesario que: - Tenga objeto de estudio - Disponga de un método - Posea leyes propias • Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en: formales (ideales) y fácticas (materiales). • Según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimiento, las ciencias pueden dividirse en: Puras y Aplicadas. • Psicología de la ciencia: estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la ciencia: estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la ciencia: estudia la ciencia en su dimensión temporal. • Filosofía de la ciencia: estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. • Metodología de la ciencia: se encarga del estudio de los distintos pasos o etapas de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlas a cabo. 24 FERNANDO HERNÁNDEZ • Lógica de la ciencia: esta disciplina incluye: - Sintaxis: estudia la coordinación y unión de los conceptos. - Semántica: estudia la relación entre los signos (palabras) y la realidad. • La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. Es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinas y liberar la mente de los hombres. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 25 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Averigua y presenta por escrito tres definiciones de cada uno de los siguientes términos: - Conocimiento - Ciencia 2. Organizados por equipos, los participantes analizarán dichas definiciones para obtener una conceptualización propia de los términos investigados. 3. Haz un levantamiento sobre conocimientos populares en la comunidad donde vives. Entrégalo al facilitador. 4. Averigua algunos de los avances científicos y /o tecnológicos realizados por personas de tu región y en qué campos. 5. Lee cuidadosamente el caso que se presenta a continuación e identifica las fuentes de conocimientos que aparecen y que se han desarrollado dentro de nuestra cultura. Luego de una larga jornada de trabajo, Mario Pérez, funcionario de una empresa agroindustrial, se reúne con un grupo de amigos en el restaurante acostumbrado, para almorzar y charlar sobre los más diversos temas: - Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo año consecutivo, el 8vo. grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no sabemos qué hacer. - Yo creo – interviene Juan Castillo, su compañero de despacho – que ese muchacho lo que necesita es “mano dura con él”, a los jóvenes de ahora hay que tratarlos a bofetadas para que se pongan a estudiar. - A mí me parece, dice Ramón, el abstemio del grupo, que con eso no se resuelve nada; mejor habla con Clara y Bernardita para que le “oren” y tu veras que las cosas cambiarán. - Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!. - Parece mentira que estemos en pleno siglo veintiuno y ninguno de ustedes piensa en la ciencia para resolver los problemas – interviene Fernando Miguel, un experimentado profesor universitario – yo creo que lo más sensato, Mario, es que tú y tu mujer consulten con un buen Psicólogo educativo que les pueda ayudar a resolver ese problema. 26 FERNANDO HERNÁNDEZ PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es conocer? 2. ¿En qué consiste el conocimiento? 3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo? 4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento. 5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario? 6. Menciones las principales características del conocimiento ordinario. 7. Defina conocimiento científico. 8. Mencione las características del conocimiento científico. 9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo. 10. ¿En qué consiste la pseudociencia? 11. ¿Qué se entiende por ciencia? 12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología no son ciencias? 13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales. 14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos de cada caso. 15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes: - Psicología de la ciencia - Sociología de la ciencia - Historia de la ciencia - Filosofía de la ciencia - Metodología de la ciencia - Lógica de la ciencia 16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia?. ¿Por qué? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 27 AUTOEVALUACIÓN I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En caso de ser falsa justifique su respuesta. 1._______Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2._______El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. 3._______El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. 4._______El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que significa saber, conocer. 5._______La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal. II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición. 1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las anteriores 2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del universo. a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores 3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los hechos. Utilizan el método deductivo. a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales 4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento. a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo 28 FERNANDO HERNÁNDEZ 5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias Aplicadas III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en blanco. 1. El___________________es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una persona. 2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos__________________________________ 3. La_____________________________,________________________________ y ______________________ son fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. 4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser___________________________, _________________________, ________________________________________ 5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar las siguientes_________________, _______________________________________, ____________________________ y ____________________________________ 6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en _____________________________ y _________________________________ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 29 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Ander-egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 3ra. Ed., Buenos Aires: Editorial Lumen, 1996. 2. Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Argentina: Editorial Siglo XX, 1997. 3. Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica. Trads, Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal. México, D.F.: Editorial Graw-Hill Interamericana, 1998. 4. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. 3ra. Ed. Bogotá, D.C.: Editorial Panamericana, 1996. 5. Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F.: Editorial Trillas, 1994.64 FERNANDO HERNÁNDEZ MÓDULO III EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO 1.1 Selección del Tema 1.2 El Problema Científico 1.2.1 Planteamiento del Problema 1.2.2 Formulación del Problema 1.2.3 Sistematización del Problema 1.3 Objetivos de la Investigación 1.4 Justificación 1.5 Factibilidad de la Investigación 1.6 Agenda de Trabajo o Plan SINTESIS En este módulo se describen las primeras cuatro etapas del proceso de investigación científica según el modelo presentado en el módulo anterior. Se muestra la forma en que se selecciona un tema (idea) de investigación y la manera en que éste se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación. Además, se discute la formulación de objetivos y la justificación de la investigación, que para algunos autores son elementos propios del planteamiento del problema.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 3 MÓDULO I EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA CONTENIDO 1.1 Concepto de Conocimiento 1.2 Origen del Conocimiento 1.3 Las fuentes del Conocimiento 1.4 Diferentes Tipos de Conocimiento 1.4.1 Conocimiento Ordinario 1.4.2 Conocimiento Científico 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.5 La Ciencia 1.5.1 Concepto de Ciencia 1.5.2 Clasificación de las Ciencias 1.5.3 Aspectos Susceptibles de ser Estudiados en la Ciencia 1.5.4 Utilidad de la Ciencia SÍNTESIS Como inicio del texto se plantean algunos problemas epistemológicos que están en la base de la investigación y del Método Científico, bajo el entendido que los participantes que se inician en el campo de la investigación, no sólo deben conocer métodos y técnicas, sino tener una comprensión integral y amplia del proceso de elaboración del conocimiento. Se examinan cuestiones fundamentales tales como: el origen del conocimiento, las diferentes fuentes de conocimientos usados por el hombre, las diversas concepciones del conocimiento. También se incluye una reflexión sobre la noción de ciencia, su clasificación y utilidad para la sociedad. 4 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Conocer las nociones básicas de la teoría del conocimiento y desarrollar una conceptualización sobre la ciencia y sus implicaciones en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el proceso de aprendizaje de este módulo el participante podrá: 1. Construir conceptos sobre: conocimiento y ciencia. 2. Explicar el origen del conocimiento. 3. Presentar diferentes clasificaciones de la ciencia. 4. Describir en qué consisten cada uno de los niveles de conocimientos estudiados en el módulo. 5. Diferenciar el conocimiento ordinario del científico. 6. Describir las diferentes fuentes que el hombre ha utilizado para adquirir conocimientos. 7. Argumentar sobre la utilidad de la ciencia para la sociedad. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 5 EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA 1.1 Concepto de Conocimiento Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se entiende la naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a detalles accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser humano sin detenernos a considerar el color de los ojos. La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor o sujeto) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por el actor o sujeto, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. La Enciclopedia Universal establece que el conocimiento, considerado como función superior del nombre, es la resultante de una serie de fenómenos fisiológicos y psíquicos (sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, etc.), que junto con la capacidad de observación, juicio y razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de relacionarse con lo que le circunda de un modo inteligente, de aumentar las adquisiciones cognoscitivas y de modificar la estructura de su personalidad. El hombre, como ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, desarrolla la actividad de conocer de modo permanente. El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia, en cierta medida, del segundo. En las definiciones anteriores podemos apreciar tres elementos fundamentales del proceso cognoscitivo: el sujeto, el objeto y la relación entre ambos. El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Pueden ser cosas o personas o incluso, la misma persona que conoce. Por ejemplo, todos conocemos nuestras propias manos. 6 FERNANDO HERNÁNDEZ El mismo sujeto puede volver la mirada hacia sí durante la introspección, y convertirse en objeto. Recordemos el mandato de Sócrates que dice “Conócete a ti mismo”. La relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, es el punto de partida de toda teoría del conocimiento y es precisamente el elemento que origina los problemas filosóficos (que tienen siglos de estar sometidas a discusión) acerca del origen o naturaleza del conocimiento. Además, la relación entre estos dos miembros es decisiva en la formulación de las ciencias y las tecnologías. 1.2 Origen del Conocimiento A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se amplia y transmite dicha información. Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos Conocimiento. Motivaciones distintas y las circunstancias han hecho del hombre un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes y relaciones. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, se hizo necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y los cambios de los objetos que le rodeaban. Los cambios en el clima, la reproducción de plantas y animales fueron, entre otros fenómenos, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de ésta sabiduría dependía la supervivencia misma de la especie. Sobre el origen del conocimiento Sabino nos dice: “El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo. Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y de la vida; la toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte supone la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 7 adopción de una actitud que lleva el sello de la angustia frente al propio destino, frente a lo desconocido que no se puede abarcar y entender. De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior”.1 Las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad siempre son difíciles: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error. El estudio de los libros sagrados de la antigüedad, las obras de los primeros filósofos, y hasta los mitos de los pueblos ágrafos, confirman la idea anterior. Allí aparecen tanto razonamientos lúcidos y profundos como intuiciones profundamente desacertadas. 1.3 Las Fuentes del Conocimiento Desde la antigüedad hasta nuestros días, el hombre ha tropezado con una serie de indeterminables fenómenos enigmáticos y perturbadoras dificultades. Para resolver sus problemas ha utilizado distintas fuentes de conocimientos: • La Autoridad • La Experiencia Personal • Los Métodos de Investigación 1.3.1 La Autoridad Aún en las más primitivas civilizaciones una de las formas generalmente aceptadas para solucionar los problemas consistió en recabar consejo de una autoridad. En la época de la tradición oral, el hombre recurría al médico hechicero para que aliviara sus dolores y acosaba al jefe de la tribu con preguntas sobre los elementos. En lugar de intentar hallar la verdad por sí mismo, el hombre actual también puede pedir consejo a una autoridad. El abogado puede pedir a un médico forense que dé su testimonio sobre las causas reales de la muerte de un sujeto, a un experto en balística que emita su opinión sobre las armas empleadas en un asesinato. El recurrir a una autoridad para obtener conocimientos permite con frecuencia ahorrar tiempo y esfuerzo, pero para eso hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. 1 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación, Pág. 3 8 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.3.1.1 La Tradición En muchas situaciones, el hombre no evalúa la verdad o falsedad de sus creencias en mayor medida de los que lo hicieron sus antepasados. Consciente o inconscientemente acepta sin cuestionar muchas tradiciones de su cultura, como las formas de vestir, el lenguaje, la comida y la religión. En el orden práctico, esta aceptación automática de ciertas formas aprobadas de comportamiento es, a menudo necesaria, pero no se debe cometer el error de suponer que todo aquello que se basa en la costumbre es válido o que si se apela a la sabiduría popular tradicional se podrá alcanzar siempre la verdad. La verdad no siempre es un producto del consenso popular. Una afirmación no es verdadera sólo porque todo el mundo ha pensado así. El tiempo no es condición suficiente para establecer la veracidad o falsedad de una creencia. Hay toda una serie de teorías educacionales, médicas y científicas que fueron consideradas verdaderas durante mucho tiempo y que luego resultaron ser falsas. Por ejemplo, en épocas pasadas se creyó que los planetas giraban alrededor de la tierra y que las bolsitas con asafétida protegían contra las enfermedades. 1.3.1.2 La Iglesia, el Estado y los Antiguos Sabios El hombre primitivo recurría a los jefes de su tribu y a los hechiceros en busca de conocimientos. En el medioevo se creyó que los sabios antiguos y las autoridades religiosas habían alcanzado la verdad absoluta y que sus afirmaciones no podían ponerse en duda. Por ejemplo, los escolásticos aceptaron como absolutamente cierta la conjetura de Aristóteles de que las mujeres tenían más dientes que los hombres. Cuando surgieron los fuertes estados seculares, al finalizar la Edad Media, el hombre empezó a dirigirse a los reyes, cortes y legislaturas para lograr informaciones. También en nuestros días muchos ciudadanos esperan que los funcionarios públicos resuelvan los problemas vinculados con la carestía de los alimentos, el transporte, el comercio internacional y las relaciones entre obreros y patrones. Desde los primeros tiempos hasta el presente, el hombre ha buscado la orientación y ha solicitado información de sus oráculos, jefes y gobernantes. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 9 1.3.1.3 La Opinión de los Expertos Muchas veces el hombre, en la búsqueda de la verdad, recurre al testimonio de los expertos o especialistas que como causa de su capacidad intelectual, formación y experiencia, se hayan mejor informado que otras personas. Una cultura compleja como la nuestra, tiene sin dudas, necesidad de expertos en las distintas áreas del saber científico. Sin embargo, debemos actuar críticamente y procurar averiguar si la opinión de los expertos es aceptada por otras autoridades en la materia y si ellos poseen conocimientos de los hechos relacionados con el problema en cuestión. 1.3.2 La Experiencia Personal A menudo, cuando debe enfrentar un problema, el ser humano trata de recordar o hallar una experiencia personal que lo ayude a encontrar la solución. Los campesinos que siembran tabaco o habichuela, saben por la experiencia de años anteriores cuál es la época de siembra más propicia para lograr una buena cosecha. Recurrir a la experiencia personal es un método simple y útil para obtener conocimientos, sin embargo el uso indiscriminado de la experiencia propia puede llevar a conclusiones incorrectas. 1.3.3 Los Métodos de Investigación La búsqueda de conocimientos a través de los métodos propios de la investigación científica, es un proceso lento pero las soluciones aproximativas que se hallan pueden aceptarse con mayor confianza que las respuestas definitivas, basadas en supuestos arbitrarios y pronunciamientos dogmáticos que excluyen toda investigación. Para lograr conocimientos más fidedignos el hombre ha desarrollado distintos métodos tales como, el deductivo, el inductivo, el análisis, la síntesis y el científico, los cuales veremos en detalle en el próximo módulo de este texto. 1.4 Diferentes Tipos de Conocimientos Mediante el conocimiento el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad (objeto de conocimiento) al ser tan compleja dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente. Si concebimos al hombre como un ser dotado de una capacidad de raciocinio, 10 FERNANDO HERNÁNDEZ pero también de una afectividad, veremos que éste tiene, por tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de su interés. Un buen poema, por ejemplo, puede decirnos tanto acerca del amor o de la soledad como un complejo estudio psicológico y una novela puede mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histórico, tan bien como el mejor intento sociológico. De manera que, dependiendo de la forma de apropiación de la realidad-objeto por parte del sujeto, tendremos distintos niveles o tipos de conocimientos. Siguiendo a Mario Bunge, eminente metodólogo y sociólogo argentino, podemos presentar las diferentes formas del conocimiento mediante el siguiente esquema. FIGURA No. 1 FORMAS DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Científico Puro Aplicado Pseudociencia Protociencia Conocimiento Técnico Conocimiento Ordinario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 11 1.4.1 Conocimiento Ordinario El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada. Surge como consecuencia del proceso de socialización que se da en toda cultura. Se posee sin haberlo buscado intencionalmente ni estudiado, ya que se logra en la relación diaria que el hombre común tiene con la realidad que le rodea. El saber popular se transmite en un lenguaje bastante sencillo ya que su receptor es el público en general. Se caracteriza por ser: • Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”, “porque lo leí”, “porque lo vi en la televisión”. • Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa. • No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como conocimientos dispersos e inconexos. Generalmente son informaciones de tercera o cuarta mano. Dentro de las fuentes del saber ordinario podemos mencionar, los periódicos, la TV., la radio, las enciclopedias generales no especializadas, las revistas no especializadas, la familia, las conferencias populares, entre otras. 1.4.2 Conocimiento Científico El ser humano se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos ordinarios, ni con el sentido común. Para solucionar estos problemas se apoya en el saber científico, que tiene la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. 12 FERNANDO HERNÁNDEZ El Conocimiento Científico va más allá del ordinario, no se conforma con la simple apariencia. Transciende el nivel puramente observacional del fenómeno, buscando las causas y las leyes que lo rigen. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. La ciencia se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en la totalidad cada vez más amplia. El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. El objetivo fundamental del conocimiento científico es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos afirmar que este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método, más o menos estandarizado: el método científico. Dentro de las características del conocimiento científico tenemos las siguientes: • Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. • Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la observación de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias y así encontrar las causas, el por qué de los fenómenos. • Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del razonamiento lógico del sujeto que lo elabora. • El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de evitar la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más claro posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para lograr la claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos. • Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método científico, aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la manera en que la ciencia explora lo desconocido. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 13 • Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. • El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la apariencia. A la ciencia sólo le interesa aquellos fenómenos que se pueden contrastar en la experiencia, es decir, empíricamente. • Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se considera infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer errores. Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos errores y deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo momento a la revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez más objetivas, relacionadas sistemáticas y generales. • El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. • Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino expresable y público. • Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe. La pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo logra. En consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados, pulidos o rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen. Una gran parte de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo probabilidad. • Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de la misma especie. • Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese. Una afirmación como “Samuel Sosa es el mejor pelotero del mundo”, o “mi esposa es la mujer más bella del planeta”, constituyen un juicio personal de quien lo expresa. 14 FERNANDO HERNÁNDEZ La afirmación está cimentada no sólo en la época histórica en que se vive, sino también por la ideología, la educación, los prejuicios, intereses, los gustos, en fin, la personalidad de quien la expone. El juicio así enunciado es subjetivo. En cambio, la proposición “una vez alcanzado el umbral, la célula nerviosa responde sin importar la intensidad del estímulo” conocida como la ley del todo o nada, puede ser enunciada por un neurofisiólogo, por un sicoanalista o por cualquier médico general y seguirá siendo válida pues es independiente de la personalidad de quien la exprese. En otras palabra: es objetiva, pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los intereses, prejuicios, religión o etnia de quien la enuncia. 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico La Protociencia, la Pseudociencia y el Conorectoriacimiento Técnico constituyen formas intermedias de conocimiento entre el conocimiento ordinario y el científico. • El Conocimiento Técnico: Es especializado, pero no científico (artesanía, conocimientos agrícolas de los campesinos, etc.). • La Protociencia: Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.) • La Pseudociencia: Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no puede fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de mecanismos autocorrectores. Ejemplo, Astrología. 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.4.4.1 Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico se diferencia del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). El hombre en su búsqueda incesante de conocimientos parte de los datos materiales y sensibles (ciencia), para trascender a los datos de orden meta empírico, no sensible, razón última de la existencia de los entes en general (filosofía). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 15 A través del método científico, se adquieren conocimientos científicos y tecnológicos en las diversas áreas. También la experiencia provee una multiplicidad de impresiones y opiniones. La filosofía procura reflexionar sobre esos saberes, se interroga sobre ellos, los problematiza. “Filosofar es interrogar principalmente por los hechos y problemas que circundan al hombre concreto, inserto en su contexto histórico”2 . Ese contexto es cambiante con el tiempo, lo cual explica el cambio de los temas de reflexión filosófica. Hoy los filósofos, además de las preguntas metafísicas tradicionales tales como: ¿hay libertad?, ¿existe lo absoluto?, ¿cuál es el sentido de la vida y del hombre?, entre otras, formulan otras nuevas: ¿será dominado el hombre por la tecnología?, ¿sustituirán las máquinas al hombre?, ¿debemos clonar a los humanos para producir personas en serie?, ¿beneficia a la humanidad el progreso tecnológico?, ¿cuándo llegará el combate real contra el hambre y la miseria en el mundo actual? 1.4.4.2 Conocimiento Teológico El conocimiento revelado sobre Dios y aceptado por la fe teológica constituye el conocimiento teológico. Es un conjunto de verdades a los cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Mientras que el conocimiento filosófico y el científico se adquieren con el esfuerzo personal de la inteligencia, mediante la reflexión y el auxilio de instrumentos, el conocimiento teológico, por su parte, se vale del argumento de autoridad. El conocimiento teológico se adquiere a través de los libros sagrados y es aceptado racionalmente por el hombre después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. 1.5 La Ciencia El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber, conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del saber y a la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano. 2 Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica, Pág. 9 16 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.1 Concepto de Ciencia En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del universo. En nuestros días se entiende por ciencia: “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”3 . Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta: la ciencia. En el mundo científico pueden encontrarse dos amplias visiones de la ciencia: la estática y la dinámica. La visión estática plantea que la ciencia es una actividad que facilita al mundo información sistematizada. El trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y añadirlo al cuerpo existente de conocimientos. Entonces se ve la ciencia como un cuerpo acumulado de hallazgos. La visión dinámica, por contrario, concibe la ciencia más como una actividad, como algo que hacen los científicos. De acuerdo con este enfoque, aunque es importante tener un cuerpo acumulado de conocimientos, lo que importa realmente son los descubrimientos que hacen los científicos. Por tanto, aquí el acento está más sobre la naturaleza heurística de la ciencia. En ese sentido Bunge nos dice: “La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”4 . 3 Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social, Pág. 33 4 Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía, pág. 11 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 17 Para explorar y controlar nuestro mundo requerimos precisión y claridad, orden y consistencia, lógica y sistema. Debemos emplear un medio ajeno a nuestros deseos y caprichos. Sólo la ciencia cubre esos requisitos. Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material en bruto; tal es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prácticas que, como el sicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico. 1.5.2 Clasificación de las Ciencias Las ciencias se pueden clasificar de distintas formas. Según el objeto de conocimiento, se presentan: ciencias formales y ciencias fácticas, o sea las que estudian ideas y las que estudian hechos (véase figura No. 2). FIGURA No. 2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Las ciencias formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a hechos. Este tipo de ciencias tienen como contenido entidades lógicas o matemáticas que no tienen una correspondencia en la realidad. Por ejemplo: a) 2ab + 2ab= 4ab b) [ (p → q ) ^ p ] → q Ciencias Formales (Ideales) Fácticas (Materiales) Matemática Lógica Naturales Sociales (Culturales) Física Química Biología Sociología Economía Antropología Historia de las Ideas 18 FERNANDO HERNÁNDEZ Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin necesidad de ir a la realidad para comprobar sus resultados. Son ciencias formales la matemática y la lógica, porque no dependen de la experiencia para conocer su objeto de estudio ni para validar sus formulas. La lógica y la matemática tratan de entes ideales que sólo existen en la mente humana. Las ciencias formales jamás entren en conflicto con la realidad. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del lenguaje, tanto el popular como el científico. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático, no se recurre a la experiencia. Es una operación confinada a la esfera teórica, es decir, a la deducción. Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los hechos (facto = hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en la realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan la observación, medición, experimentación e inferencia. Dada la importancia de la experiencia en estas ciencias se les ha denominado también ciencias experimentales o empíricas. Estas ciencias, como todas, tienen un orden en sus conocimientos. El contenido de las ciencias factuales son los hechos (contenido es aquello a lo que se refiere un conocimiento); a ellos sólo tenemos acceso mediante la experiencia. Así, existen hechos naturales como: • La luz • Las Células • Los aminoácidos • La clorofila • La fotosíntesis • La digestión También existen hechos sociales como: • Una sociedad • Una revolución • Una huelga, etc. Algunas ciencias factuales, como por ejemplo, la física, la química y la biología, estudian hechos naturales; y otras ciencias factuales estudian los hechos sociales (la sociología, la economía, la política, la antropología y el derecho). Las ciencia formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. Las ciencias fácticas necesitan de las formales, pero no a la inversa. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 19 Según el interés que orienta la búsqueda de conocimiento la ciencias pueden dividirse en puras y aplicadas. Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser aplicados. Se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías para comprenderlos. Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las necesidades que se plantean la sociedad y el hombre. Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De la Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas. Lo cierto es, que detrás de cada ciencia aplicada se encuentra un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros y casi todas las ciencias puras tienen sus aplicaciones concretas. Al respecto Sabino nos dice que “entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras”5 La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una delimitación rígida y sin conexión entre dos campos opuestos. Ellas se relacionan entre sí y se nutren mutuamente de sus hallazgos. 1.5.3 Dimensiones de la Ciencia Los aspectos o dimensiones susceptibles de ser estudiados en la ciencia, se presentan brevemente a continuación. 1.5.3.1 Aspecto Externo • Psicología de la Ciencia: Estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la Ciencia: Estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la Ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal. 5 Sabino, Op.Cit. Pág. 11 20 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.3.2 Aspecto Interno • Filosofía de la Ciencia: Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. Recordemos que Platón, filósofo de la antigua Grecia (428 – 348 a.c.), tenía poca confianza en la información que llegaba a través de sus sentidos. Ello le lleva a formular el famoso “Mito de la Caverna”. El modo en que el hombre accede al conocimiento (al mundo de las ideas) a través de los sentidos se asemeja a alguien que está en el fondo de una caverna y observa el movimiento de las sombras de las cosas que habitan fuera de ella. Las sombras son un elemento que tienen que ver realmente con el objeto al que pertenecen, pero ofrecen una información muy distorsionada. El mensaje es claro: el filosofo o científico no debe fiarse de su experiencia a la hora de adquirir conocimientos sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Para el racionalismo el pensamiento es el origen del conocimiento (Platón, San Agustín, Descartes). Una postura radicalmente distinta mantuvieron los empiristas ingleses durante el siglo XVIII. Por ejemplo, para Hume (1711 – 1776) las ideas (el conocimiento) se formaban a partir de las impresiones (la información recibida mediante los sentidos) y, por tanto, su conclusión era contraria a la de Platón. El filosofo o científico debe basar la adquisición de conocimientos en la experiencia (Locke, Hume). El intelectualismo es una postura que sostiene que la razón interviene, aunque el conocimiento arranca de la experiencia (Aristóteles, Santo Tomás); y según el apriorismo entran en juego ambos elementos pero la razón a priori (Kant). Esta dos últimas posturas son intermedias entre el racionalismo y el empirismo. Esta polémica filosófica que acabamos de presentar de forma muy simplificada, ha sido central en la constitución de la ciencia como rama del saber distinta de la filosofía. • Metodología de la Ciencia: Se encarga del estudio de los distintos pasos de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a cabo. • Lógica de la Ciencia: Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la realidad. 1.5.4 Utilidad de la Ciencia El hombre común y corriente goza y aprovecha los avances de la ciencia; está familiarizado con muchos de los productos que han sido creados gracias a la labor de los METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 21 científicos: aviones, computadoras, medicamentos, celulares, cosméticos, joyas, comidas enlatadas, refrigeradores, etc. La palabra ciencia es conocida por todos y se utiliza en el lenguaje cotidiano como respuesta mágica a muchos problemas. A fuerza de hablar de ciencia como algo que surge porque sí, para resolver problemas, satisfacer necesidades, evitar enfermedades y hacer la vida más fácil, el ciudadano común acaba por creer que realmente es algo mágico y pocas veces se tiene conciencia de la ardua tarea del científico, de los enormes esfuerzos desarrollados, del verdadero valor de la ciencia, y también de sus limitaciones. Lo que el hombre común conoce como ciencia está constituido por los productos de la tecnología (que es la ciencia aplicada a la creación de satisfactores). La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. La ciencia es el medio más eficaz para proveer al hombre de herramientas para el bien y lamentablemente, para el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque sabe que la investigación rinde sus frutos. La ciencia nos aporta nuevos medicamentos, mejores cosechas, facilidad para comunicarnos con el mundo rápidamente entre otros bienes que mejoran la calidad de vida de los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la vida humana, los árboles y los animales. Es cosa de los técnicos, profesionales e investigadores, emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos tienen la responsabilidad moral y ética de aconsejar acerca del uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. La ciencia es útil de distintas maneras. Además de construir la base de la tecnología, la ciencia es “útil en la manera en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente”6 . En síntesis, la ciencia es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar a la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinar y liberar la mente de los hombres. 6 Bunge, Op.Cit. Pág. 46 22 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • Conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (sujeto) y el objeto conocido (realidad). • Conocimiento: actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad; de que el mundo circundante existe y está dotado de características que no ponemos en duda. • La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. • El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. • El cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento. • El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento en ese mismo proceso de trabajo. • La autoridad (tradición, opinión de los expertos, la iglesia, el estado), la experiencia personal y los métodos de investigación constituyen fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. • El conocimiento ordinario-popular, vulgar- es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. Se caracteriza por ser: superficial, acrítico y no sistemático. • El conocimiento científico es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. Su objetivo fundamental es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. • Dentro de las características del conocimiento científico (ciencia) tenemos las siguientes: - Es fáctico - Transciende los hechos - Claros y preciso - Metódico - Sistemático - Verificable - Autocorrectivo - Comunicable METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 23 - Cierto o probablemente cierto - General - Objetivo • La Protociencia es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico (meteorología y geografia). • La Pseudociencia es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. • Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. • Para que una disciplina se considere científica es necesario que: - Tenga objeto de estudio - Disponga de un método - Posea leyes propias • Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en: formales (ideales) y fácticas (materiales). • Según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimiento, las ciencias pueden dividirse en: Puras y Aplicadas. • Psicología de la ciencia: estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la ciencia: estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la ciencia: estudia la ciencia en su dimensión temporal. • Filosofía de la ciencia: estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. • Metodología de la ciencia: se encarga del estudio de los distintos pasos o etapas de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlas a cabo. 24 FERNANDO HERNÁNDEZ • Lógica de la ciencia: esta disciplina incluye: - Sintaxis: estudia la coordinación y unión de los conceptos. - Semántica: estudia la relación entre los signos (palabras) y la realidad. • La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. Es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinas y liberar la mente de los hombres. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 25 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Averigua y presenta por escrito tres definiciones de cada uno de los siguientes términos: - Conocimiento - Ciencia 2. Organizados por equipos, los participantes analizarán dichas definiciones para obtener una conceptualización propia de los términos investigados. 3. Haz un levantamiento sobre conocimientos populares en la comunidad donde vives. Entrégalo al facilitador. 4. Averigua algunos de los avances científicos y /o tecnológicos realizados por personas de tu región y en qué campos. 5. Lee cuidadosamente el caso que se presenta a continuación e identifica las fuentes de conocimientos que aparecen y que se han desarrollado dentro de nuestra cultura. Luego de una larga jornada de trabajo, Mario Pérez, funcionario de una empresa agroindustrial, se reúne con un grupo de amigos en el restaurante acostumbrado, para almorzar y charlar sobre los más diversos temas: - Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo año consecutivo, el 8vo. grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no sabemos qué hacer. - Yo creo – interviene Juan Castillo, su compañero de despacho – que ese muchacho lo que necesita es “mano dura con él”, a los jóvenes de ahora hay que tratarlos a bofetadas para que se pongan a estudiar. - A mí me parece, dice Ramón, el abstemio del grupo, que con eso no se resuelve nada; mejor habla con Clara y Bernardita para que le “oren” y tu veras que las cosas cambiarán. - Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!. - Parece mentira que estemos en pleno siglo veintiuno y ninguno de ustedes piensa en la ciencia para resolver los problemas – interviene Fernando Miguel, un experimentado profesor universitario – yo creo que lo más sensato, Mario, es que tú y tu mujer consulten con un buen Psicólogo educativo que les pueda ayudar a resolver ese problema. 26 FERNANDO HERNÁNDEZ PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es conocer? 2. ¿En qué consiste el conocimiento? 3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo? 4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento. 5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario? 6. Menciones las principales características del conocimiento ordinario. 7. Defina conocimiento científico. 8. Mencione las características del conocimiento científico. 9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo. 10. ¿En qué consiste la pseudociencia? 11. ¿Qué se entiende por ciencia? 12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología no son ciencias? 13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales. 14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos de cada caso. 15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes: - Psicología de la ciencia - Sociología de la ciencia - Historia de la ciencia - Filosofía de la ciencia - Metodología de la ciencia - Lógica de la ciencia 16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia?. ¿Por qué? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 27 AUTOEVALUACIÓN I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En caso de ser falsa justifique su respuesta. 1._______Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2._______El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. 3._______El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. 4._______El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que significa saber, conocer. 5._______La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal. II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición. 1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las anteriores 2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del universo. a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores 3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los hechos. Utilizan el método deductivo. a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales 4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento. a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo 28 FERNANDO HERNÁNDEZ 5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias Aplicadas III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en blanco. 1. El___________________es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una persona. 2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos__________________________________ 3. La_____________________________,________________________________ y ______________________ son fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. 4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser___________________________, _________________________, ________________________________________ 5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar las siguientes_________________, _______________________________________, ____________________________ y ____________________________________ 6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en _____________________________ y _________________________________ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 29 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Ander-egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 3ra. Ed., Buenos Aires: Editorial Lumen, 1996. 2. Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Argentina: Editorial Siglo XX, 1997. 3. Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica. Trads, Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal. México, D.F.: Editorial Graw-Hill Interamericana, 1998. 4. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. 3ra. Ed. Bogotá, D.C.: Editorial Panamericana, 1996. 5. Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F.: Editorial Trillas, 1994.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 3 MÓDULO I EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA CONTENIDO 1.1 Concepto de Conocimiento 1.2 Origen del Conocimiento 1.3 Las fuentes del Conocimiento 1.4 Diferentes Tipos de Conocimiento 1.4.1 Conocimiento Ordinario 1.4.2 Conocimiento Científico 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.5 La Ciencia 1.5.1 Concepto de Ciencia 1.5.2 Clasificación de las Ciencias 1.5.3 Aspectos Susceptibles de ser Estudiados en la Ciencia 1.5.4 Utilidad de la Ciencia SÍNTESIS Como inicio del texto se plantean algunos problemas epistemológicos que están en la base de la investigación y del Método Científico, bajo el entendido que los participantes que se inician en el campo de la investigación, no sólo deben conocer métodos y técnicas, sino tener una comprensión integral y amplia del proceso de elaboración del conocimiento. Se examinan cuestiones fundamentales tales como: el origen del conocimiento, las diferentes fuentes de conocimientos usados por el hombre, las diversas concepciones del conocimiento. También se incluye una reflexión sobre la noción de ciencia, su clasificación y utilidad para la sociedad. 4 FERNANDO HERNÁNDEZ OBJETIVO GENERAL Conocer las nociones básicas de la teoría del conocimiento y desarrollar una conceptualización sobre la ciencia y sus implicaciones en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el proceso de aprendizaje de este módulo el participante podrá: 1. Construir conceptos sobre: conocimiento y ciencia. 2. Explicar el origen del conocimiento. 3. Presentar diferentes clasificaciones de la ciencia. 4. Describir en qué consisten cada uno de los niveles de conocimientos estudiados en el módulo. 5. Diferenciar el conocimiento ordinario del científico. 6. Describir las diferentes fuentes que el hombre ha utilizado para adquirir conocimientos. 7. Argumentar sobre la utilidad de la ciencia para la sociedad. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 5 EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA 1.1 Concepto de Conocimiento Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se entiende la naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a detalles accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser humano sin detenernos a considerar el color de los ojos. La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor o sujeto) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por el actor o sujeto, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. La Enciclopedia Universal establece que el conocimiento, considerado como función superior del nombre, es la resultante de una serie de fenómenos fisiológicos y psíquicos (sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, etc.), que junto con la capacidad de observación, juicio y razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de relacionarse con lo que le circunda de un modo inteligente, de aumentar las adquisiciones cognoscitivas y de modificar la estructura de su personalidad. El hombre, como ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, desarrolla la actividad de conocer de modo permanente. El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia, en cierta medida, del segundo. En las definiciones anteriores podemos apreciar tres elementos fundamentales del proceso cognoscitivo: el sujeto, el objeto y la relación entre ambos. El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Pueden ser cosas o personas o incluso, la misma persona que conoce. Por ejemplo, todos conocemos nuestras propias manos. 6 FERNANDO HERNÁNDEZ El mismo sujeto puede volver la mirada hacia sí durante la introspección, y convertirse en objeto. Recordemos el mandato de Sócrates que dice “Conócete a ti mismo”. La relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, es el punto de partida de toda teoría del conocimiento y es precisamente el elemento que origina los problemas filosóficos (que tienen siglos de estar sometidas a discusión) acerca del origen o naturaleza del conocimiento. Además, la relación entre estos dos miembros es decisiva en la formulación de las ciencias y las tecnologías. 1.2 Origen del Conocimiento A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se amplia y transmite dicha información. Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos Conocimiento. Motivaciones distintas y las circunstancias han hecho del hombre un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes y relaciones. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, se hizo necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y los cambios de los objetos que le rodeaban. Los cambios en el clima, la reproducción de plantas y animales fueron, entre otros fenómenos, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de ésta sabiduría dependía la supervivencia misma de la especie. Sobre el origen del conocimiento Sabino nos dice: “El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo. Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y de la vida; la toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte supone la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 7 adopción de una actitud que lleva el sello de la angustia frente al propio destino, frente a lo desconocido que no se puede abarcar y entender. De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior”.1 Las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad siempre son difíciles: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error. El estudio de los libros sagrados de la antigüedad, las obras de los primeros filósofos, y hasta los mitos de los pueblos ágrafos, confirman la idea anterior. Allí aparecen tanto razonamientos lúcidos y profundos como intuiciones profundamente desacertadas. 1.3 Las Fuentes del Conocimiento Desde la antigüedad hasta nuestros días, el hombre ha tropezado con una serie de indeterminables fenómenos enigmáticos y perturbadoras dificultades. Para resolver sus problemas ha utilizado distintas fuentes de conocimientos: • La Autoridad • La Experiencia Personal • Los Métodos de Investigación 1.3.1 La Autoridad Aún en las más primitivas civilizaciones una de las formas generalmente aceptadas para solucionar los problemas consistió en recabar consejo de una autoridad. En la época de la tradición oral, el hombre recurría al médico hechicero para que aliviara sus dolores y acosaba al jefe de la tribu con preguntas sobre los elementos. En lugar de intentar hallar la verdad por sí mismo, el hombre actual también puede pedir consejo a una autoridad. El abogado puede pedir a un médico forense que dé su testimonio sobre las causas reales de la muerte de un sujeto, a un experto en balística que emita su opinión sobre las armas empleadas en un asesinato. El recurrir a una autoridad para obtener conocimientos permite con frecuencia ahorrar tiempo y esfuerzo, pero para eso hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. 1 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación, Pág. 3 8 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.3.1.1 La Tradición En muchas situaciones, el hombre no evalúa la verdad o falsedad de sus creencias en mayor medida de los que lo hicieron sus antepasados. Consciente o inconscientemente acepta sin cuestionar muchas tradiciones de su cultura, como las formas de vestir, el lenguaje, la comida y la religión. En el orden práctico, esta aceptación automática de ciertas formas aprobadas de comportamiento es, a menudo necesaria, pero no se debe cometer el error de suponer que todo aquello que se basa en la costumbre es válido o que si se apela a la sabiduría popular tradicional se podrá alcanzar siempre la verdad. La verdad no siempre es un producto del consenso popular. Una afirmación no es verdadera sólo porque todo el mundo ha pensado así. El tiempo no es condición suficiente para establecer la veracidad o falsedad de una creencia. Hay toda una serie de teorías educacionales, médicas y científicas que fueron consideradas verdaderas durante mucho tiempo y que luego resultaron ser falsas. Por ejemplo, en épocas pasadas se creyó que los planetas giraban alrededor de la tierra y que las bolsitas con asafétida protegían contra las enfermedades. 1.3.1.2 La Iglesia, el Estado y los Antiguos Sabios El hombre primitivo recurría a los jefes de su tribu y a los hechiceros en busca de conocimientos. En el medioevo se creyó que los sabios antiguos y las autoridades religiosas habían alcanzado la verdad absoluta y que sus afirmaciones no podían ponerse en duda. Por ejemplo, los escolásticos aceptaron como absolutamente cierta la conjetura de Aristóteles de que las mujeres tenían más dientes que los hombres. Cuando surgieron los fuertes estados seculares, al finalizar la Edad Media, el hombre empezó a dirigirse a los reyes, cortes y legislaturas para lograr informaciones. También en nuestros días muchos ciudadanos esperan que los funcionarios públicos resuelvan los problemas vinculados con la carestía de los alimentos, el transporte, el comercio internacional y las relaciones entre obreros y patrones. Desde los primeros tiempos hasta el presente, el hombre ha buscado la orientación y ha solicitado información de sus oráculos, jefes y gobernantes. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 9 1.3.1.3 La Opinión de los Expertos Muchas veces el hombre, en la búsqueda de la verdad, recurre al testimonio de los expertos o especialistas que como causa de su capacidad intelectual, formación y experiencia, se hayan mejor informado que otras personas. Una cultura compleja como la nuestra, tiene sin dudas, necesidad de expertos en las distintas áreas del saber científico. Sin embargo, debemos actuar críticamente y procurar averiguar si la opinión de los expertos es aceptada por otras autoridades en la materia y si ellos poseen conocimientos de los hechos relacionados con el problema en cuestión. 1.3.2 La Experiencia Personal A menudo, cuando debe enfrentar un problema, el ser humano trata de recordar o hallar una experiencia personal que lo ayude a encontrar la solución. Los campesinos que siembran tabaco o habichuela, saben por la experiencia de años anteriores cuál es la época de siembra más propicia para lograr una buena cosecha. Recurrir a la experiencia personal es un método simple y útil para obtener conocimientos, sin embargo el uso indiscriminado de la experiencia propia puede llevar a conclusiones incorrectas. 1.3.3 Los Métodos de Investigación La búsqueda de conocimientos a través de los métodos propios de la investigación científica, es un proceso lento pero las soluciones aproximativas que se hallan pueden aceptarse con mayor confianza que las respuestas definitivas, basadas en supuestos arbitrarios y pronunciamientos dogmáticos que excluyen toda investigación. Para lograr conocimientos más fidedignos el hombre ha desarrollado distintos métodos tales como, el deductivo, el inductivo, el análisis, la síntesis y el científico, los cuales veremos en detalle en el próximo módulo de este texto. 1.4 Diferentes Tipos de Conocimientos Mediante el conocimiento el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad (objeto de conocimiento) al ser tan compleja dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente. Si concebimos al hombre como un ser dotado de una capacidad de raciocinio, 10 FERNANDO HERNÁNDEZ pero también de una afectividad, veremos que éste tiene, por tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de su interés. Un buen poema, por ejemplo, puede decirnos tanto acerca del amor o de la soledad como un complejo estudio psicológico y una novela puede mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histórico, tan bien como el mejor intento sociológico. De manera que, dependiendo de la forma de apropiación de la realidad-objeto por parte del sujeto, tendremos distintos niveles o tipos de conocimientos. Siguiendo a Mario Bunge, eminente metodólogo y sociólogo argentino, podemos presentar las diferentes formas del conocimiento mediante el siguiente esquema. FIGURA No. 1 FORMAS DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Científico Puro Aplicado Pseudociencia Protociencia Conocimiento Técnico Conocimiento Ordinario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 11 1.4.1 Conocimiento Ordinario El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada. Surge como consecuencia del proceso de socialización que se da en toda cultura. Se posee sin haberlo buscado intencionalmente ni estudiado, ya que se logra en la relación diaria que el hombre común tiene con la realidad que le rodea. El saber popular se transmite en un lenguaje bastante sencillo ya que su receptor es el público en general. Se caracteriza por ser: • Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”, “porque lo leí”, “porque lo vi en la televisión”. • Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa. • No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como conocimientos dispersos e inconexos. Generalmente son informaciones de tercera o cuarta mano. Dentro de las fuentes del saber ordinario podemos mencionar, los periódicos, la TV., la radio, las enciclopedias generales no especializadas, las revistas no especializadas, la familia, las conferencias populares, entre otras. 1.4.2 Conocimiento Científico El ser humano se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos ordinarios, ni con el sentido común. Para solucionar estos problemas se apoya en el saber científico, que tiene la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. 12 FERNANDO HERNÁNDEZ El Conocimiento Científico va más allá del ordinario, no se conforma con la simple apariencia. Transciende el nivel puramente observacional del fenómeno, buscando las causas y las leyes que lo rigen. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. La ciencia se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en la totalidad cada vez más amplia. El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. El objetivo fundamental del conocimiento científico es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos afirmar que este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método, más o menos estandarizado: el método científico. Dentro de las características del conocimiento científico tenemos las siguientes: • Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. • Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la observación de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias y así encontrar las causas, el por qué de los fenómenos. • Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del razonamiento lógico del sujeto que lo elabora. • El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de evitar la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más claro posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para lograr la claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos. • Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método científico, aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la manera en que la ciencia explora lo desconocido. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 13 • Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. • El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la apariencia. A la ciencia sólo le interesa aquellos fenómenos que se pueden contrastar en la experiencia, es decir, empíricamente. • Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se considera infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer errores. Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos errores y deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo momento a la revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez más objetivas, relacionadas sistemáticas y generales. • El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. • Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino expresable y público. • Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe. La pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo logra. En consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados, pulidos o rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen. Una gran parte de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo probabilidad. • Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de la misma especie. • Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese. Una afirmación como “Samuel Sosa es el mejor pelotero del mundo”, o “mi esposa es la mujer más bella del planeta”, constituyen un juicio personal de quien lo expresa. 14 FERNANDO HERNÁNDEZ La afirmación está cimentada no sólo en la época histórica en que se vive, sino también por la ideología, la educación, los prejuicios, intereses, los gustos, en fin, la personalidad de quien la expone. El juicio así enunciado es subjetivo. En cambio, la proposición “una vez alcanzado el umbral, la célula nerviosa responde sin importar la intensidad del estímulo” conocida como la ley del todo o nada, puede ser enunciada por un neurofisiólogo, por un sicoanalista o por cualquier médico general y seguirá siendo válida pues es independiente de la personalidad de quien la exprese. En otras palabra: es objetiva, pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los intereses, prejuicios, religión o etnia de quien la enuncia. 1.4.3 Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico La Protociencia, la Pseudociencia y el Conorectoriacimiento Técnico constituyen formas intermedias de conocimiento entre el conocimiento ordinario y el científico. • El Conocimiento Técnico: Es especializado, pero no científico (artesanía, conocimientos agrícolas de los campesinos, etc.). • La Protociencia: Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.) • La Pseudociencia: Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no puede fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de mecanismos autocorrectores. Ejemplo, Astrología. 1.4.4 Otros Niveles: Conocimiento Filosófico y Conocimiento Teológico 1.4.4.1 Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico se diferencia del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). El hombre en su búsqueda incesante de conocimientos parte de los datos materiales y sensibles (ciencia), para trascender a los datos de orden meta empírico, no sensible, razón última de la existencia de los entes en general (filosofía). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 15 A través del método científico, se adquieren conocimientos científicos y tecnológicos en las diversas áreas. También la experiencia provee una multiplicidad de impresiones y opiniones. La filosofía procura reflexionar sobre esos saberes, se interroga sobre ellos, los problematiza. “Filosofar es interrogar principalmente por los hechos y problemas que circundan al hombre concreto, inserto en su contexto histórico”2 . Ese contexto es cambiante con el tiempo, lo cual explica el cambio de los temas de reflexión filosófica. Hoy los filósofos, además de las preguntas metafísicas tradicionales tales como: ¿hay libertad?, ¿existe lo absoluto?, ¿cuál es el sentido de la vida y del hombre?, entre otras, formulan otras nuevas: ¿será dominado el hombre por la tecnología?, ¿sustituirán las máquinas al hombre?, ¿debemos clonar a los humanos para producir personas en serie?, ¿beneficia a la humanidad el progreso tecnológico?, ¿cuándo llegará el combate real contra el hambre y la miseria en el mundo actual? 1.4.4.2 Conocimiento Teológico El conocimiento revelado sobre Dios y aceptado por la fe teológica constituye el conocimiento teológico. Es un conjunto de verdades a los cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Mientras que el conocimiento filosófico y el científico se adquieren con el esfuerzo personal de la inteligencia, mediante la reflexión y el auxilio de instrumentos, el conocimiento teológico, por su parte, se vale del argumento de autoridad. El conocimiento teológico se adquiere a través de los libros sagrados y es aceptado racionalmente por el hombre después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. 1.5 La Ciencia El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber, conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del saber y a la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano. 2 Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica, Pág. 9 16 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.1 Concepto de Ciencia En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del universo. En nuestros días se entiende por ciencia: “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”3 . Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta: la ciencia. En el mundo científico pueden encontrarse dos amplias visiones de la ciencia: la estática y la dinámica. La visión estática plantea que la ciencia es una actividad que facilita al mundo información sistematizada. El trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y añadirlo al cuerpo existente de conocimientos. Entonces se ve la ciencia como un cuerpo acumulado de hallazgos. La visión dinámica, por contrario, concibe la ciencia más como una actividad, como algo que hacen los científicos. De acuerdo con este enfoque, aunque es importante tener un cuerpo acumulado de conocimientos, lo que importa realmente son los descubrimientos que hacen los científicos. Por tanto, aquí el acento está más sobre la naturaleza heurística de la ciencia. En ese sentido Bunge nos dice: “La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”4 . 3 Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social, Pág. 33 4 Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía, pág. 11 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 17 Para explorar y controlar nuestro mundo requerimos precisión y claridad, orden y consistencia, lógica y sistema. Debemos emplear un medio ajeno a nuestros deseos y caprichos. Sólo la ciencia cubre esos requisitos. Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material en bruto; tal es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prácticas que, como el sicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico. 1.5.2 Clasificación de las Ciencias Las ciencias se pueden clasificar de distintas formas. Según el objeto de conocimiento, se presentan: ciencias formales y ciencias fácticas, o sea las que estudian ideas y las que estudian hechos (véase figura No. 2). FIGURA No. 2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Las ciencias formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a hechos. Este tipo de ciencias tienen como contenido entidades lógicas o matemáticas que no tienen una correspondencia en la realidad. Por ejemplo: a) 2ab + 2ab= 4ab b) [ (p → q ) ^ p ] → q Ciencias Formales (Ideales) Fácticas (Materiales) Matemática Lógica Naturales Sociales (Culturales) Física Química Biología Sociología Economía Antropología Historia de las Ideas 18 FERNANDO HERNÁNDEZ Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin necesidad de ir a la realidad para comprobar sus resultados. Son ciencias formales la matemática y la lógica, porque no dependen de la experiencia para conocer su objeto de estudio ni para validar sus formulas. La lógica y la matemática tratan de entes ideales que sólo existen en la mente humana. Las ciencias formales jamás entren en conflicto con la realidad. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del lenguaje, tanto el popular como el científico. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático, no se recurre a la experiencia. Es una operación confinada a la esfera teórica, es decir, a la deducción. Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los hechos (facto = hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en la realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan la observación, medición, experimentación e inferencia. Dada la importancia de la experiencia en estas ciencias se les ha denominado también ciencias experimentales o empíricas. Estas ciencias, como todas, tienen un orden en sus conocimientos. El contenido de las ciencias factuales son los hechos (contenido es aquello a lo que se refiere un conocimiento); a ellos sólo tenemos acceso mediante la experiencia. Así, existen hechos naturales como: • La luz • Las Células • Los aminoácidos • La clorofila • La fotosíntesis • La digestión También existen hechos sociales como: • Una sociedad • Una revolución • Una huelga, etc. Algunas ciencias factuales, como por ejemplo, la física, la química y la biología, estudian hechos naturales; y otras ciencias factuales estudian los hechos sociales (la sociología, la economía, la política, la antropología y el derecho). Las ciencia formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. Las ciencias fácticas necesitan de las formales, pero no a la inversa. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 19 Según el interés que orienta la búsqueda de conocimiento la ciencias pueden dividirse en puras y aplicadas. Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser aplicados. Se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías para comprenderlos. Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las necesidades que se plantean la sociedad y el hombre. Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De la Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas. Lo cierto es, que detrás de cada ciencia aplicada se encuentra un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros y casi todas las ciencias puras tienen sus aplicaciones concretas. Al respecto Sabino nos dice que “entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras”5 La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una delimitación rígida y sin conexión entre dos campos opuestos. Ellas se relacionan entre sí y se nutren mutuamente de sus hallazgos. 1.5.3 Dimensiones de la Ciencia Los aspectos o dimensiones susceptibles de ser estudiados en la ciencia, se presentan brevemente a continuación. 1.5.3.1 Aspecto Externo • Psicología de la Ciencia: Estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la Ciencia: Estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la Ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal. 5 Sabino, Op.Cit. Pág. 11 20 FERNANDO HERNÁNDEZ 1.5.3.2 Aspecto Interno • Filosofía de la Ciencia: Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. Recordemos que Platón, filósofo de la antigua Grecia (428 – 348 a.c.), tenía poca confianza en la información que llegaba a través de sus sentidos. Ello le lleva a formular el famoso “Mito de la Caverna”. El modo en que el hombre accede al conocimiento (al mundo de las ideas) a través de los sentidos se asemeja a alguien que está en el fondo de una caverna y observa el movimiento de las sombras de las cosas que habitan fuera de ella. Las sombras son un elemento que tienen que ver realmente con el objeto al que pertenecen, pero ofrecen una información muy distorsionada. El mensaje es claro: el filosofo o científico no debe fiarse de su experiencia a la hora de adquirir conocimientos sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Para el racionalismo el pensamiento es el origen del conocimiento (Platón, San Agustín, Descartes). Una postura radicalmente distinta mantuvieron los empiristas ingleses durante el siglo XVIII. Por ejemplo, para Hume (1711 – 1776) las ideas (el conocimiento) se formaban a partir de las impresiones (la información recibida mediante los sentidos) y, por tanto, su conclusión era contraria a la de Platón. El filosofo o científico debe basar la adquisición de conocimientos en la experiencia (Locke, Hume). El intelectualismo es una postura que sostiene que la razón interviene, aunque el conocimiento arranca de la experiencia (Aristóteles, Santo Tomás); y según el apriorismo entran en juego ambos elementos pero la razón a priori (Kant). Esta dos últimas posturas son intermedias entre el racionalismo y el empirismo. Esta polémica filosófica que acabamos de presentar de forma muy simplificada, ha sido central en la constitución de la ciencia como rama del saber distinta de la filosofía. • Metodología de la Ciencia: Se encarga del estudio de los distintos pasos de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a cabo. • Lógica de la Ciencia: Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la realidad. 1.5.4 Utilidad de la Ciencia El hombre común y corriente goza y aprovecha los avances de la ciencia; está familiarizado con muchos de los productos que han sido creados gracias a la labor de los METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 21 científicos: aviones, computadoras, medicamentos, celulares, cosméticos, joyas, comidas enlatadas, refrigeradores, etc. La palabra ciencia es conocida por todos y se utiliza en el lenguaje cotidiano como respuesta mágica a muchos problemas. A fuerza de hablar de ciencia como algo que surge porque sí, para resolver problemas, satisfacer necesidades, evitar enfermedades y hacer la vida más fácil, el ciudadano común acaba por creer que realmente es algo mágico y pocas veces se tiene conciencia de la ardua tarea del científico, de los enormes esfuerzos desarrollados, del verdadero valor de la ciencia, y también de sus limitaciones. Lo que el hombre común conoce como ciencia está constituido por los productos de la tecnología (que es la ciencia aplicada a la creación de satisfactores). La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. La ciencia es el medio más eficaz para proveer al hombre de herramientas para el bien y lamentablemente, para el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque sabe que la investigación rinde sus frutos. La ciencia nos aporta nuevos medicamentos, mejores cosechas, facilidad para comunicarnos con el mundo rápidamente entre otros bienes que mejoran la calidad de vida de los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la vida humana, los árboles y los animales. Es cosa de los técnicos, profesionales e investigadores, emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos tienen la responsabilidad moral y ética de aconsejar acerca del uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. La ciencia es útil de distintas maneras. Además de construir la base de la tecnología, la ciencia es “útil en la manera en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente”6 . En síntesis, la ciencia es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar a la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinar y liberar la mente de los hombres. 6 Bunge, Op.Cit. Pág. 46 22 FERNANDO HERNÁNDEZ RESUMEN • Conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (sujeto) y el objeto conocido (realidad). • Conocimiento: actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad; de que el mundo circundante existe y está dotado de características que no ponemos en duda. • La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. • El sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. • El cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento. • El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento en ese mismo proceso de trabajo. • La autoridad (tradición, opinión de los expertos, la iglesia, el estado), la experiencia personal y los métodos de investigación constituyen fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. • El conocimiento ordinario-popular, vulgar- es aquel que se adquiere en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda. Se caracteriza por ser: superficial, acrítico y no sistemático. • El conocimiento científico es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. Su objetivo fundamental es el establecimiento de estructuras generales o leyes de la realidad. • Dentro de las características del conocimiento científico (ciencia) tenemos las siguientes: - Es fáctico - Transciende los hechos - Claros y preciso - Metódico - Sistemático - Verificable - Autocorrectivo - Comunicable METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 23 - Cierto o probablemente cierto - General - Objetivo • La Protociencia es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto teórico (meteorología y geografia). • La Pseudociencia es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. • Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. • Para que una disciplina se considere científica es necesario que: - Tenga objeto de estudio - Disponga de un método - Posea leyes propias • Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en: formales (ideales) y fácticas (materiales). • Según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimiento, las ciencias pueden dividirse en: Puras y Aplicadas. • Psicología de la ciencia: estudia los aspectos de la personalidad del investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación. • Sociología de la ciencia: estudia la influencia de la sociedad en la elección de problemas de investigación y en la forma de resolverlos. • Historia de la ciencia: estudia la ciencia en su dimensión temporal. • Filosofía de la ciencia: estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que están en la base de la investigación científica. • Metodología de la ciencia: se encarga del estudio de los distintos pasos o etapas de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlas a cabo. 24 FERNANDO HERNÁNDEZ • Lógica de la ciencia: esta disciplina incluye: - Sintaxis: estudia la coordinación y unión de los conceptos. - Semántica: estudia la relación entre los signos (palabras) y la realidad. • La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. Es una valiosa herramienta para dominar la naturaleza y transformar la sociedad; y es un medio idóneo para enriquecer, disciplinas y liberar la mente de los hombres. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 25 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE 1. Averigua y presenta por escrito tres definiciones de cada uno de los siguientes términos: - Conocimiento - Ciencia 2. Organizados por equipos, los participantes analizarán dichas definiciones para obtener una conceptualización propia de los términos investigados. 3. Haz un levantamiento sobre conocimientos populares en la comunidad donde vives. Entrégalo al facilitador. 4. Averigua algunos de los avances científicos y /o tecnológicos realizados por personas de tu región y en qué campos. 5. Lee cuidadosamente el caso que se presenta a continuación e identifica las fuentes de conocimientos que aparecen y que se han desarrollado dentro de nuestra cultura. Luego de una larga jornada de trabajo, Mario Pérez, funcionario de una empresa agroindustrial, se reúne con un grupo de amigos en el restaurante acostumbrado, para almorzar y charlar sobre los más diversos temas: - Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo año consecutivo, el 8vo. grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no sabemos qué hacer. - Yo creo – interviene Juan Castillo, su compañero de despacho – que ese muchacho lo que necesita es “mano dura con él”, a los jóvenes de ahora hay que tratarlos a bofetadas para que se pongan a estudiar. - A mí me parece, dice Ramón, el abstemio del grupo, que con eso no se resuelve nada; mejor habla con Clara y Bernardita para que le “oren” y tu veras que las cosas cambiarán. - Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!. - Parece mentira que estemos en pleno siglo veintiuno y ninguno de ustedes piensa en la ciencia para resolver los problemas – interviene Fernando Miguel, un experimentado profesor universitario – yo creo que lo más sensato, Mario, es que tú y tu mujer consulten con un buen Psicólogo educativo que les pueda ayudar a resolver ese problema. 26 FERNANDO HERNÁNDEZ PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es conocer? 2. ¿En qué consiste el conocimiento? 3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo? 4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento. 5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario? 6. Menciones las principales características del conocimiento ordinario. 7. Defina conocimiento científico. 8. Mencione las características del conocimiento científico. 9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo. 10. ¿En qué consiste la pseudociencia? 11. ¿Qué se entiende por ciencia? 12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología no son ciencias? 13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales. 14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos de cada caso. 15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes: - Psicología de la ciencia - Sociología de la ciencia - Historia de la ciencia - Filosofía de la ciencia - Metodología de la ciencia - Lógica de la ciencia 16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia?. ¿Por qué? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 27 AUTOEVALUACIÓN I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En caso de ser falsa justifique su respuesta. 1._______Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2._______El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. 3._______El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico. 4._______El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que significa saber, conocer. 5._______La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal. II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición. 1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las anteriores 2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del universo. a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores 3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los hechos. Utilizan el método deductivo. a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales 4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento. a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo 28 FERNANDO HERNÁNDEZ 5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias Aplicadas III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en blanco. 1. El___________________es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una persona. 2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos__________________________________ 3. La_____________________________,________________________________ y ______________________ son fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días. 4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser___________________________, _________________________, ________________________________________ 5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar las siguientes_________________, _______________________________________, ____________________________ y ____________________________________ 6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en _____________________________ y _________________________________ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 29 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 1. Ander-egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 3ra. Ed., Buenos Aires: Editorial Lumen, 1996. 2. Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Argentina: Editorial Siglo XX, 1997. 3. Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica. Trads, Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal. México, D.F.: Editorial Graw-Hill Interamericana, 1998. 4. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. 3ra. Ed. Bogotá, D.C.: Editorial Panamericana, 1996. 5. Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F.: Editorial Trillas, 1994.Saltar a contenido principal

INTRODUCCIÓN

 

A continuación el presente trabajo trata sobre un ensayo de la evolución e importancia de la investigación para el desarrollo de la sociedad, este ensayo hecho por mi habla de porque es de gran importancia la investigación en nuestra sociedad y en todo el mundo, aquí hablo de ventajas que tiene esta para las personas entre otras cosas

El conocer y la búsqueda del conocimiento ha sido la más grande preocupación de los seres humanos esto se aborda a la gran variedad o no de los hallazgos, la objetividad de los actos que han sido objetos de estudios a lo largo de la humanidad.

Elabora un ensayo científico de dos páginas sobre: “La Evolución e Importancia de la Investigación para el Desarrollo de la Sociedad”. (Por favor, documentarse acerca de la estructura de un ensayo). 

 

La importancia de una buena investigación ayuda a que la sociedad y cada ciudadano crezca en un ambiente más seguro, sano y con mayor acceso a la información y lo que ocurre en el diario vivir y todo el mundo.

También el desarrollo de investigación en la sociedad tiene que ver mucho en las diferentes tecnologías, ya que la utilizamos para obtener conocimientos e informaciones, conocer nuestro planeta, acontecimientos y sobre todo para conocer informaciones relevantes.

La investigación ha alcanzado un nivel de evolución muy importante porque sabemos el acontecimiento o informaciones que jamás imaginaríamos que existían o que existirán. Se han hecho descubrimientos de las más antiguas civilizaciones y datos traducidos en diferentes idiomas con informaciones que constituyen una base para conocer el mundo en el cual vivimos.

La evolución que ha tenido la información en estos últimos tiempos ha sido de gran ayuda para el desarrollo y desenvolvimiento de todo ser humano, además se destaca que la evolución que ha tenido la investigación en la Medicina ha permitido una gran ayuda a la humanidad y a la Sociedad que ha sido parte importante de la Salud de tantas personas que habitan el planeta. La investigación ha ayudado con diversas curas para enfermedades, entre otras cosas más, en fin es de mucha importancia la investigación para el desarrollo de nuestra sociedad y del mundo en sí.

La investigación posee una gran importancia en la historia de los seres humanos, ya que esto permite la más grande ayuda al desarrollo de todo ser humano, Gracias a la evolución de una buena investigación la sociedad hoy día ha crecido de manera fructífera, más grandemente en el campo de la Medicina debido a su dedicación, esfuerzo y desarrollo de la misma. Además la humanidad se ha beneficiado enormemente por el trabajo de investigación, principalmente en el área de la Salud e Higiene.

 

La investigación tiene el objetivo de conocer los diferentes problemas que se presentan en tanto a la cultura, la ciencia, la psicología, sociología, etc., en el cual se aplica todos los métodos, técnicas y procedimientos que permitan la solución del problema

La investigación es un factor muy importante y enriquecedor en la cultura, es el camino para el desarrollo de los pueblos, ya que permite estudiar los diferentes eventos y acontecimientos que han trascendido en la comunidad, una actividad creadora y productora de ideas. Además dará los fundamentos que se utilizara para la construcción de la cultura; al poder conocer aspecto como historia y costumbre a pesar que sea una investigación informal.

 

La práctica e inculcación hacia los métodos científicos de investigación en función de la educación, será el puente, para mejorar los estilos y modos de vida de esta sociedad deteriorada por la falta de ética y pérdida de valores, en un mundo devorado por lo materialista y lo superficial. Una manera clara para que los ciudadanos se interesen por la ciencia e investigación, es implementar nuevas líneas de comunicación en la comunidad científica y la sociedad en general, e incentivar a la juventud con el apoyo total de los gobiernos de turno.

 

La investigación en la sociedad es el paso obligatorio y fundamental que el hombre tiene que dar, para comenzar a crear un cambio positivo dentro una sociedad hambrienta de conocimientos.

2. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios de dicho módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA. Páginas 27 y 28. Enviar por este mismo espacio.

 

I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En caso de ser falsa justifique su respuesta.

 1.___v____Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

 2.____f___El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento.

 3.____f___El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el método científico.

4._____f__El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que significa saber, conocer.

5.__f_____La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal.

II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición.

1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia. a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las anteriores

 2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del universo. a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los hechos. Utilizan el método deductivo. a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales

4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento. a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo 28 FERNANDO HERNÁNDEZ

5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva o social. a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias Aplicadas

III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en blanco.

1. El Objeto es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una persona.

2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos. Conocimiento

3.  La Autoridad, Experiencia Personal, Métodos De Investigación, son fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días.

 4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser Superficial, Acrílico, No Sistemático.

 5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar las siguientes Analítico, Preciso, Simbólico  Y Verificable.

6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en Pura Aplicada Y Tecnológica.

 

 

CONCLUSIÓN

 

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

CARLOS MEJÍA M.SC

ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA  (C-C-R16)

República Dominicana

24 DE ABRIL 2020

 

1. ¿Qué es la metodología de la investigación?

 

 La metodología se constituye en el enlace entre el sujeto y el objeto de la investigación. Sin ella es prácticamente imposible llegar al conocimiento.

2. Menciones tres aplicaciones de la metodología.

 

 Aplicaciones de la Metodología -Ayuda a la toma de buenas decisiones. - Preparación de tesis para la obtención del grado o postgrado. - Elaboración de monografías.

3. Defina método.

 

Método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo. Siendo así, cualquier actividad que orientemos hacia un fin propuesto, con un orden lógico, es un método.

4. ¿Qué diferencia existe entre método y técnica?

 

 El método o estrategia de la ciencia significa el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación científica en la búsqueda de nuevos conocimientos científicos. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método.

5. Explique en qué consiste el método deductivo y ponga un ejemplo.

 

En el proceso deductivo se parte de un marco general de referencia hasta llegar a una conclusión particular. El punto de partida es el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de llegada es el consecuente, que afirma una verdad particular, contenida implícitamente en el primero.

Veamos el ejemplo.

Todos los planetas recorren una órbita alrededor del sol. La tierra es un planeta. Por tanto la tierra recorre una órbita alrededor del sol.

 Este es de los general a los principal.

6. ¿En qué consiste el método inductivo y ponga ejemplo?

 

Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Comienza de los principales hasta los generales.

 El Oro se dilata con el calor La Plata se dilata con el calor El Platino se dilata con el calor, etc.... Todos los metales se dilatan con el calor.

 

7. ¿Qué diferencia existe entre el análisis y la síntesis?

 

 Analizar un objeto es observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura.

La síntesis consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad.

8. A en juicio, ¿cuál de los métodos vistos en el módulo es el más adecuado?

 

Ética de la Investigación La investigación científica no sólo se basa en el método científico, sino también, en una serie de valores que emanan del mismo carácter de la ciencia, cuyo fin último es la búsqueda de la verdad. Münch y Ángeles, en su obra métodos y técnicas de investigación, establecen algunos principios que deben regir para llevar a cabo la investigación, tales como:

• Amor a la Verdad. El amor a la verdad es un valor imprescindible que debe perseguir el investigador, y requiere de gran voluntad y espíritu de sacrificio.

9. Enuncie las etapas del método científico.

 

Lo examina y descubre que la verja está arruinada, las flores aplastadas, y que algunas plantas han sido arrancadas (hechos concretos que le permiten definir la naturaleza precisa de la dificultad-etapa.

 2). Tratando de hallar una explicación de estos hechos, piensa que si los niños del vecino no habrán destruido el jardín deliberadamente (hipótesis-etapa.

 3). También piensa en una segunda hipótesis que puede explicar los hechos: quizás una tormenta haya destrozado el jardín. En consecuencia, posterga su juicio y procura buscar pruebas. De manera deductiva, Fernanda María extrae las consecuencias de su primera hipótesis.

 (etapa-4); si los niños destruyeron el jardín, deberían haber estado en su casa durante la época en que ella se encontraba de vacaciones. Para verificar su hipótesis.

 (etapa-5), pregunta a los vecinos y se entera de que los niños se hallaban en el campo mientras ella estaba de vacaciones. Por lo tanto, debe rechazar su primera hipótesis, pues no concuerda con los hechos verificables

10. Mencione los elementos con los que opera el método científico.

 

CONCEPTOS

DEFINICIONES

HIPÓTESIS

 VARIABLES

INDICADORES

11. ¿Qué es un concepto? Ponga ejemplo.

 

 Un concepto es la relación entre la palabra (o símbolo) y una idea o concepción. Si examinamos íntimamente ejemplos como: hombre, inteligencia, mercado, democracia, etc., veremos que cada uno es una palabra que representa una idea. Definición y concepto son dos elementos íntimamente ligados entre sí. De ellos a su vez depende la buena formulación de las hipótesis

12. ¿Para qué emplean los investigadores el método científico?

 

 Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

14. ¿Qué características debe reunir una investigación para que pueda ser considerada científica?

 

-  Sistematización y exactitud

- Objetividad y lógica

- Delimitación del objeto de estudio

 - Enfoque sistemático

 - Fundamentación en la metodología

 - No es lineal

 - Se basa en el trabajo de otros investigadores

 - Es una actividad apolítica

15. ¿Cuál es el objeto fundamental de la investigación científica?

 

 El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

16. ¿Explique dos valores éticos que según su criterio sean los más importantes en la investigación.

 

Amor a la Verdad. El amor a la verdad es un valor imprescindible que debe perseguir el investigador, y requiere de gran voluntad y espíritu de sacrificio. Honestidad. Es la presentación de los resultados deben corresponder a los que se obtuvieron en el proceso de investigación, sin distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de terceros

17. ¿Cuál es la diferencia entre un estudio exploratorio y uno descriptivo?

 

Los estudios exploratorios se orientan a descubrir, los descriptivos se centran en medir, con la mayor precisión posible, uno o más atributos del fenómeno descrito.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de informaciones, tales como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes oficiales y documentos elaborados por otros investigadores. Generalmente se usa el muestreo para la recolección de los datos y la información.

18. ¿En qué consiste una investigación correlacionar?

El investigador primero mide las dos o más variables que se pretenden determinar si están relacionadas o no en los mismos sujetos y luego analiza la correlación.

 

19. ¿En qué consiste una investigación explicativa?

 

Ponga ejemplo. Los estudios explicativos van más allá de la simple descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre variables. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué a mi hija Fernanda María le gusta tanto arreglarse y cambiar de peinado o por que ocurren tantos atracos en Santo Domingo y Santiago.

20. Menciones las etapas comunes que generalmente aparecen en los diferentes modelos. Sin embargo, podemos considerar cinco etapas generales que se presentan en cualquier investigación científica.

 

 • Percepción de una dificultad. En esta fase el investigador encuentra algún problema que le preocupa.

• Identificación y definición de la dificultad. Aquí el investigador realiza observaciones que le permiten definir el problema con mayor claridad y precisión.

II. AUTOEVALUACION Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición.

 1. Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos: a) Teoría b) Método c) Ciencia d) Variable

2. Proceso que parte de un marco general hasta llegar a una conclusión particular: a) Método Inductivo b) Experimento c) Análisis d) Método deductivo

3. El primer nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sobre un problema de investigación se logra a través de la investigación: a) Explicativa b) Exploratoria c) Correlacionar d) Descriptiva

4. Consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo a fin de estudiarla por separado: a) Síntesis b) Experimento c) Análisis d) Ninguna de las anteriores

5. Consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado. a) Síntesis b) Experimento c) Análisis d) Ninguna de las anteriores.

 

a) Método Científico

c____Es el estudio, análisis y valoración crítica de los métodos.

b) Inductivo

___b____ Método que se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia (observación de la realidad) como punto de partida para la generación del conocimiento

c) Metodología

_a____ Conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo.

d) De Campo

__f____ Se ocupa de resolver los problemas científicos.

e) Deductivo

_d_____ Investigación que se realiza en el lugar donde se desarrolla el problema.

f) Investigación

 

h) Documental

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma y es tan compacta que posee formas elementos, procesos diferentes tipos entre otros.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos para llegar a elaborar teorías.

 

 

1.       Justifique por qué debe realizarse el estudio, tomando en cuenta todos los criterios: Conveniencia, relevancia social y práctica, valor teórico y motivación metodológica.

 

Conveniencia.

La conveniencia  de una investigación responde a la pregunta siguiente:

¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?

Relevancia social.

 En la relevancia social se conoce  la importancia que tiene esa investigación dando respuesta a las siguientes preguntas:    

¿Cuál es su importancia para la sociedad?

¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene la investigación?

Relevancia práctica.

Las motivaciones de orden práctica se manifiestan en el interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso, contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales, educativas o comunitarias, públicas o privadas.

En el campo de la educación, la administración, el turismo y la economía es posible encontrar esta dimensión práctica a la investigación, ya que, por lo general, las personas que formulan sus proyectos de grado tienen, en una gran parte de los casos, vinculación efectiva con algunas organizaciones, lo que permite establecer una relación directa entre su trabajo profesional y la investigación académica.

Valor teórico.

La motivación del carácter teórico se refiere a la inquietud que surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales espera encontrar nuevas explicaciones que corrijan, modifiquen o complementen el conocimiento inicial. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para rechazar o apoyar una teoría?

Motivación metodológica.

La utilidad metodológica hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior por otros investigadores.

Por ejemplo, el desarrollo de un software y su aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo de modelos matemáticos válidos, la construcción de encuestas para recolectar informaciones, son elementos que, metodológicamente, son importantes en el desarrollo de un proyecto de investigación. La investigación, ¿puede contribuir a crear o mejorar un instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿puede lograrse con ella mejoras en la forma de experimentación con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más eficientemente una población?

Hay que dejar bien claro que difícilmente una investigación pueda ser justificada atendiendo a todos los criterios; algunas veces sólo puede motivarse desde un único punto de vista. Lo importante es que existan motivos o razones que respalden la decisión de realizar el estudio.

 

2. Elabore el Cronograma de actividades para la elaboración de su proyecto de investigación.

 

 

actividad

tiempo

Enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

1

Planteamiento del problema

2

 

 

 

 

 

 

2

Análisis documental preliminar

2

 

 

 

 

 

 

3

Planteamiento de hipótesis

1

 

 

 

 

 

 

4

Temario o tentativo

2

 

 

 

 

 

 

5

Diseño instrumento

8

 

 

 

 

 

 

6

Diseño de muestra

6

 

 

 

 

 

 

7

Prueba de los instrumentos

4

 

 

 

 

 

 

8

Levantamiento de los datos

1

 

 

 

 

 

 

9

Tabulación procesamiento de datos.

2

 

 

 

 

 

 

10

Análisis información.

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Realice los ejercicios de la autoevaluación, páginas 102 y 103. Enviar por este espacio.

 

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la proposición.

 

1.       Consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno.

 

a) Hipótesis

 b) Problema

c) Variable

 d) Teoría

2. Cuando las hipótesis son comprobadas se convierten en:

a) Leyes

 b) Marco Teórico

d) Datos

e) Ninguna de las anteriores

3. Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

 

a) Problema

b) Ley

 c) Hipótesis

d) Teoría

 4. Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.

a) Hipótesis

b) Marco Teórico

 c) Ley

d) Ninguna de las anteriores

5. Consiste en hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.

 

a) Explicación

b) Predicción

c) Sistema relacional

d) Ninguna de las anteriores

 

 

II. Coloque una c si la proposición es cierta y una f si es falsa.

 

1. ______f____Una teoría parsimoniosa es una teoría complicada y muy compleja que se expresa con un gran número de proposiciones.

 2. ______c____La Fructificación (heurística) es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

3. _____c_____La teoría sistematiza el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre leyes.

 4. _____c_____El marco teórico orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.

 5. ______c____La revisión de la literatura consiste en ubicar, consultar y leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que puede ser de utilidad para alcanzar los propósitos del estudio.

 III. Completa los espacios en blanco utilizando la (s) palabra (s) necesaria (s).

 

1. La Explicación y la predicción  son las dos funciones que cumplen las teorías dentro del proceso científico.

2. Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes: Dinámica, global, acumulativa, consistente lógicamente, parsimonia, perspectiva y fructificación.

3. El marco teórico cumple distintas funciones dentro de una investigación, entre ellas:

 · Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

· Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.

 · Impide que el investigador pase por inadvertidos algunos aspectos sutiles que no

 · Pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.

•Homogeneiza más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos

 · Básicos de quienes participan en el estudio. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

 4. En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en:

Fichas de referencia y

 · Fichas de trabajo.

5. Una ficha de trabajo consta básicamente de tres partes referencia bibliográfica,

· Referencia temática

· Y el texto de la nota.

 6. Las fichas de trabajo se subdividen en:

Textuales

 · Resumen

 · Personales.

 

 

 

Conclusión

 

Toda investigación está limitada por diversos factores de tipo social, político, económico, pero señalaremos de manera particular a recursos humanos y materiales, también En los recursos humanos, de acuerdo con lo relacionado al investigador: Su capacidad para investigar, considerar todas las partes del problema, aptitud intelectual y humana, adquisición de conocimientos básicos, uso de métodos y técnicas, tiempo disponible para la investigación y la asesoría de algún especialista en el tema de investigación.

En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación.

 

 

Después de leer reflexivamente los Módulos 5 y 6 del libro básico de: Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA. Realiza las actividades de la autoevaluación, páginas 133, 134 y 135, así como las páginas 161 y 162. Enviar por este espacio. 

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN I.

 Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.

 1. ____V___La muestra es una parte o fracción de una población objeto de investigación.

2. ____F___Siempre es más conveniente medir todos los elementos de una población, que trabajar con muestras.

 3. ___F____El muestreo no probabilístico o determinístico es el más usado porque asegura la misma probabilidad de formar parte de la muestra a todas las unidades del Universo.

4. ___F____La población, universo o colectivo constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar.

5. ___F____Mientras más pequeña es la muestra más pequeño es el error maestral.

 II. Encierre en un círculo la letra que representa el término correspondiente a la proposición dada.

1. Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras.

 a) Técnica de muestreo

 c) Base de muestra

b) Población

 d) Fracción de muestreo

2. Tipo de muestreo en que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra.

a) Intencional

 c) Probabilístico

b) Determinístico

d) Por cuotas

3. Muestreo en que se divide la población en subgrupos y se selecciona una muestra para cada subgrupo de manera aleatoria.

 a) Aleatorio simple

 c) Por cuotas

b) Estratificado

d) Sistemático

 

4. Muestreo en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador y no del azar.

a) Aleatorio

c) Determinístico

b) Sistemático

d) Probabilístico

 5. Cuando una muestra no es representativa se dice que es:

 a) No probabilística

c) Aleatoria

b) Intencional

d) Sesgada

III. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

 

1. El conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población se conoce como Puede ser un censo, un padrón electoral, un catálogo, una lista, un mapa, un plano, etc... Por ejemplo: un padrón electoral, una lista, un catálogo.

2. Una buena muestra debe cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes: Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo estudiado, reproduciendo lo más exactamente las características del mismo.

 - Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la magnitud del universo.

 - Que el error muestra se mantenga dentro de los límites adoptados como permitidos. Para lograr que los resultados de la investigación sean representativos, válidos y confiables, se sugiere a los investigadores tomar cursos de estadística y sobre todo, contar con la asesoría de un estadístico experimentado.

3. El muestreo PROBABILÍSTICO y el NO PROBABILÍSTICO pertenecen al tipo general de muestreo probabilístico.

 4. El tamaño de la muestra depende de varios factores, tales como: El tamaño de la muestra dependerá de los objetivos de la investigación y las características de la población, además de los recursos económicos y el tiempo que se dispone para hacer el trabajo.

5. Si se tiene una población de 50 personas, consistente en 20 mujeres y 30 hombres, y se quiere estudiar las actitudes hacia el aborto, utilizando una muestra de 10 personas que refleje la diferencia de género de la población, esa muestra deberá tener __5_____ mujeres y ___5____ hombres.

PREGUNTAS DE REPASO

 

1.         Dé dos definiciones de hipótesis.

 

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para determinar si es válida o no. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.

Las hipótesis pueden surgir, dicen Hernández Samperio y otros, de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de literatura y la hipótesis. De aquí que constituye una grave falla metodológica formular hipótesis sin haber revisado minuciosamente la literatura. Si bien estamos de acuerdo de que buenas hipótesis surgen de teorías con evidencias empíricas y de los hallazgos de investigación anteriores, es necesario recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse a partir de la experiencia y la observación constante del investigador aunque el cuerpo teórico no sea abundante.

 

 

2.         Enuncie tres de las principales características de las hipótesis.

 

Tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas en una forma específica y no general.

Deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales. El estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. Las hipótesis deben referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios morales tales como bueno, malo, mejor, corrupto, etc. Una hipótesis como Los políticos dominicanos son malos y corruptos”, difícilmente se pueda comprobar.

 Reflejar una teoría o cuerpo bibliográfico. Una de las características de la ciencia es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Los logros de los científicos casi nunca pueden atribuirse exclusivamente a su intenso trabajo; también se deben a los resultados obtenidos por investigadores que les antecedieron en el tiempo y establecieron las bases para indagaciones posteriores. Una buena hipótesis refleja un vínculo sustancial con los estudios publicados (bibliografía) y las teorías existentes.

 

 

3.         ¿Cuáles son los elementos de las hipótesis?

 

Las unidades de análisis u observación, las variables y los elementos lógicos.

 

4.         ¿Qué es una variable?

 

 

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplo de variable son el sexo, la edad, la temperatura, el atractivo físico, el aprendizaje, la agresividad verbal, la preferencia política, la raza, el idioma, la religión.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

 

5.         Defina unidad de análisis u observación.

Son los individuos personas, grupos, cosas o conjunto de cosas, documentos, áreas geográficas, etc., sobre los cuales se realizará la investigación.

El conjunto de individuos conforma el universo de estudio que puede ser estudiado en su totalidad o una parte representativa del mismo (muestra). Veamos la siguiente hipótesis:

 Los líderes que llevan a cabo importantes cambios sociales, por lo general emergen de grupos sociales marginales pocos apreciados. La unidad de observación en esta hipótesis, son los líderes. Las unidades de análisis u observación son conceptos que deben ser perfectamente definidos para evitar confusiones en las etapas posteriores de la investigación. Por ejemplo, si la unidad de observación es el campesino, este puede ser definido de distintas maneras dando lugar a universos diferentes, como se puede notar a continuación: 1. Si se considera campesino a los productores agropecuarios que tienen menos de una cierta cantidad de tierra en propiedad. 2. Si se considera campesino a quien utiliza fundamentalmente fuerza de trabajo familiar. 3. Si se considera campesino a quien posee tierra, pero no en propiedad.

 

6.         ¿Qué es una variable dependiente?

 

Variable Dependiente Y. Es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. Es el fenómeno consecuente. En la hipótesis: “El aumento de salario determina un aumento en la productividad de los obreros”, la variable dependiente es la productividad.

La variable dependiente es la que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. A la variable dependiente también se le conoce con el nombre de variable resultante, efecto, variable de criterio. Un ejemplo final; si usted está investigando el “efecto del grado de participación escolar de los padres sobre las calificaciones de los hijos”, las calificaciones recibidas por los hijos se considerarían como la variable dependiente.

 

7.         ¿Qué es una variable independiente?

 

 

Variable Independiente X. Se designa con el nombre de variable independiente la causa real o supuesta de un fenómeno, es el fenómeno antecedente. En la hipótesis: “Los salarios y las condiciones de trabajo están en relación con la productividad”, los salarios y las condiciones de trabajo serían variables independientes. Las variables independientes son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes. En un experimento, son las variables que se manipulan, a fin de entender los efectos de tal manipulación sobre la variable dependiente. Estas variables también reciben el nombre de tratamiento, factor o variable productora. Las variables independientes están bajo el control del investigador.

Por ejemplo, si se quiere probar la efectividad de dos textos diferentes, para la enseñanza de las matemáticas en niños de primer grado, el investigador enseña a un grupo de niños con el texto A y a otro con el texto B y luego analiza las calificaciones obtenidas por ambos grupos. En este ejemplo los textos (A y B) constituyen la variable independiente la manipula el investigador y los resultados de las calificaciones serían la variable dependiente. Las variables independientes y dependientes tienen una relación específica entre sí. La variable dependiente es sensible a cambios en los diferentes niveles de la variable independiente.

 

8.         Explique a qué se refiere la definición conceptual y operacional de la variable.

Cuando se formula una hipótesis de investigación, es necesario definir los términos o variables que la integran. Esto es necesario, dicen Hernández Samperio y otros, por varios motivos.

Para otra persona podría significar una relación entre dos personas del sexo opuesto que tienen por objeto contraer matrimonio. Para una tercera persona, una relación entre dos personas del sexo opuesto que mantienen relaciones sexuales íntimas; y alguien podría tener alguna de las concepciones anteriores, excepto por “lo de sexo opuesto”. Y en caso que se pensara llevar a cabo un estudio con pareja de novios, no sabríamos con exactitud quienes podrían ser incluidos en él y quienes no, a menos que se definieran con la mayor precisión posible el concepto de Novios.

2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis). 3. Poder confrontar nuestras investigaciones con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras. 4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, han sido contextualizadas. Sin definición de las variables no hay seguridad de lograr una buena investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: Conceptual y Operacionalmente. La definición conceptual se refiere a la teoría, y la operativa a la medición y definición de sus indicadores.

 

 

9.         ¿Por qué las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico?

 

 

Las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la hipótesis tenga carácter científico, debe construirse sobre un grupo de teorías que puedan respaldarla. Una de las características de la ciencia es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Nadie puede construir una teoría que se base en una encuesta aislada. Para fundamentar la hipótesis es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga relacionada con ésta, obteniendo de las fuentes de información todas las proposiciones que estén relacionadas entre sí, confirmando que de este cuerpo teórico se pueda deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con la de autores más reconocidos en la materia.

 

 

10.      Establezca la diferencia entre una hipótesis nula y una hipótesis de trabajo.

 

Hipótesis Nula. Es aquella que se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una población. Las hipótesis nulas son expresiones de igualdad, como ilustran los ejemplos siguientes: No habrá diferencias en la calificación promedio de los alumnos de tercero de secundaria y la de los alumnos de tercer año de licenciatura en la prueba de memoria ABC. No existe relación entre el tipo de personalidad y el éxito en la política. La marca de helado preferida es independiente de la edad, género e ingreso del comprador Lo que estas tres hipótesis nulas tienen en común es que dicen que dos o más cosas son iguales o no están relacionadas entre sí. Las hipótesis nulas sostienen que las diferencias observadas son iguales a cero. Se formulan generalmente con el propósito definido de rechazarlas, porque si se rechazan.

Sobra la base de la prueba estadística, la hipótesis de la investigación puede ser aceptada. La hipótesis de nulidad se simboliza por H0. El procedimiento que se sigue corrientemente en una investigación con relación a la hipótesis de trabajo y la nula es el siguiente: 1. Se formula la hipótesis de la investigación: H1. 2. Se elabora la hipótesis de nulidad H0 que sostiene que las diferencias observadas no obedecen a los factores que menciona la predicción. 3. Se computa el valor de la prueba estadística aplicada empleando los datos recogidos en el proceso de investigación. 4. Si el valor es significativo al nivel deseado, se toma la decisión de rechazar H0 y aceptar H1. 5. Cuando el valor no es significativo al nivel deseado, la decisión es aceptar H0. La mayor parte de los estudios correlaciónales, cuasi experimentales y experimentales explicativos tienen una hipótesis nula implícita; no así los estudios exploratorios, descriptivos e históricos. Por ejemplo, si nos interesa estudiar el incremento en el índice de vacunación de los niños dominicanos en los últimos 50 años histórico o qué opina la gente acerca del desayuno escolar (descriptivo), probablemente no nos interesan las diferencias entre grupo. Es bueno aclarar que el estudio de la clasificación de las hipótesis sirve para determinar la forma en que deben plantearse conceptualmente, pero el hecho de que se clasifiquen no quiere decir que sean excluyentes; por ejemplo: una hipótesis de trabajo puede ser de dos variables y de carácter reversible.

Hipótesis de Trabajo. Es la que se utiliza para realizar la investigación. También se conoce como Hipótesis de Investigación. Es la respuesta tentativa al problema, o sea que es la hipótesis que se pretende probar.

La hipótesis de trabajo o de investigación es una expresión definida de la relación entre dos variables. Ejemplos: La calificación promedio de los alumnos de tercero de secundaria es diferente de la de los alumnos de tercer año de Licenciatura en la prueba de memoria ABC. Hay una relación entre el tipo de personalidad y el éxito en la política. La marca de helado preferida está relacionada con la edad, el género y los ingresos del comprador. Todas estas hipótesis tienen algo en común: son expresiones de desigualdad. Las hipótesis de investigación plantean una relación entre variables y no una igualdad. Es esta hipótesis la que se prueba directamente en un paso del proceso de investigación. Se las simbolizan por H1 y si son varias por H2, H3...

11.      ¿En qué consisten los indicadores?

 

 

Los indicadores constituyen las su dimensiones de las variables y se componen de ítems (medida del indicio o indicador de la realidad que se requiere conocer). Desde un punto de vista metodológico, los indicadores se pueden caracterizar como el máximo grado de operacionalización de las variables para el control empírico de los enunciados conceptuales.

Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de información; así una vez que el investigador desglosa la variable en indicadores, éstos le permiten encontrar la información básica para verificar las hipótesis. “Los indicadores permiten tener una referencia empírica de situaciones, hechos o eventos que podrán cuantificarse; estos forman parte de las variables y se obtienen por un proceso deductivo, mediante el cual el investigador debe analizar que tales indicadores en conjunto abarquen en su totalidad el concepto definido teóricamente en la variable”.

 

12.      Elabore una hipótesis de cada uno de los tipos siguientes:

 

a)         Descriptiva de una variable

Existen hipótesis que sólo tienen por finalidad suponer la existencia de una regularidad o características en una determinada unidad de observación o conjunto de éstas. Por ejemplo Ese hombre es Ingeniero. Esta hipótesis sólo pretende identificar una categoría Ingeniero de una variable nominal (profesión) en una unidad de observaciones hombre.

 

b)        Descriptiva de dos variable

 

Estas hipótesis sólo aseguran la relación de las variables en forma de covarianza o variación concomitante sin arriesgar juicio sobre cuál es la causa y cuál el efecto. Por ejemplo: “Los niños inseguros emocionantemente son los que ven más televisión”. En esta hipótesis no se sabe si la inseguridad emocional los lleva a ver más televisión o si el ver más televisión los transforma en niños inseguros. Estas hipótesis se pueden confundir con las explicativas, en las cuales si se puede determinar cuál es la variable causante y la variable resultante.

c)         Explicativa de dos variables

 

 

Estas hipótesis relacionan dos o más variables en términos de causalidad o dependencia lo que permite explicar o predecir el comportamiento de la variable dependiente en función de la independencia Estas hipótesis deben cumplir con los siguientes requisitos: Demostrar que existe una variación concomitante entre la variable independiente y la dependiente.  Demostrar que no existen “factores extraños  que interfieren en la relación.  Demostrar que la variable independiente es anterior en el tiempo a la variable dependiente. Un ejemplo sería: Cuando mayores sean los sueldos y prestaciones en una organización, menor será el índice de rotación de personal a mediano plazo.

13.      Dada la variable: “nivel educativo” formule tres hipótesis en las cuales actúe como variable independiente.

 

Variable Dependiente (Y). Es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. Es el fenómeno consecuente. En la hipótesis: “El aumento de salario determina un aumento en la productividad de los obreros”, la variable dependiente es la productividad. La variable dependiente es la que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. A la variable dependiente también se le conoce con el nombre de variable resultante, efecto, variable de criterio. Un ejemplo final; si usted está investigando el “efecto del grado de participación escolar de los padres sobre las calificaciones de los hijos”, las calificaciones recibidas por los hijos se considerarían como la variable dependiente.

Variable Independiente (X). Se designa con el nombre de variable independiente la causa real o supuesta de un fenómeno, es el fenómeno antecedente. En la hipótesis: “Los salarios y las condiciones de trabajo están en relación con la productividad”, los salarios y las condiciones de trabajo serían variables independientes. Las variables independientes son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes. En un experimento, son las variables que se manipulan, a fin de entender los efectos de tal manipulación sobre la variable dependiente. Estas variables también reciben el nombre de tratamiento, factor o variable productora. Las variables independientes están bajo el control del investigador. Por ejemplo, si se quiere probar la efectividad de dos textos diferentes, para la enseñanza de las matemáticas en niños de primer grado, el investigador enseña a un grupo de niños con el texto A y a otro con el texto B y luego analiza las calificaciones obtenidas por ambos grupos. En este ejemplo los textos (A y B) constituyen la variable independiente (la manipula el investigador) y los resultados de las calificaciones serían la variable dependiente. Las variables independientes y dependientes tienen una relación específica entre sí. La variable dependiente es sensible a cambios en los diferentes niveles de la variable independiente.

Variable de Control. Es aquella que el investigador controla con el fin de eliminar o neutralizar sus efectos en la variable dependiente. También se le conoce como variable restructura. Por ejemplo, si se quiere investigar la relación entre la velocidad de lectura y la comprensión de la lectura, debemos controlar variables como la inteligencia y el nivel educativo ya que estas tienen relación tanto con la velocidad como con la comprensión de la lectura. En este caso el investigador tratará de mantener constante la inteligencia y el nivel educativo, para lograr una buena idea de la naturaleza de la relación entre las variables que le interesan.

 

14.      Dada la variable “actitud hacia el cambio social” formule dos hipótesis en las cuales actúe como variable dependiente.

 

 

15. Diga qué es una variable continua y una discreta. Ponga ejemplo.

Variables Continuas. Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado. Por ejemplo: la temperatura en una escala Celsius, tiempo, distancia, etc.

Estas poseen valores numéricos enteros, es decir, que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados. Ejemplo: Número de participantes en una fiesta, asociados a una cooperativa, cantidad de alumnos en una escuela.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I.           Coloque una V si la proposición es verdadera y una F si es falsa.

 

 1. ___F____Una buena hipótesis debe formularse en forma de pregunta y de manera general, no específica.

 2. __V_____Se designa con el nombre de variable dependiente la causa real o supuesta de un fenómeno.

 3. ___V____La definición conceptual de las variables se refiere a la teoría y la operativa a la medición y definición de sus indicadores.

 4. __V_____El proceso de operacionalización de las variables implica su desglose en indicadores por medio de un procedimiento de deducción lógica.

 5. ____V___Entre otras funciones, las hipótesis sirven para probar y /o sugerir teorías

II. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término adecuado a la proposición dada.

 

 

 

 

 

a) Indicadores          

 

b) Hipótesis       

 

c)   Variable 

 

d)    Prueba de Hipótesis

 

e) Unidad de Análisis

 

f)      Elementos Lógicos

 

                                                                                                                                                                                        

 

                                         

___B___Es la respuesta tentativa a un problema.

___E___Son los individuos, grupos o casos, sobre los cuales se realizará la investigación.

___A___Constituyen las su dimensiones de las variables y se componen de ítems.

___C___Propiedades y características que pueden cambiar cualitativa o cuantitativamente.

____F__Relacionan las unidades de análisis con las variables.

 

 

III. Complete los espacios en blanco con la palabra o las palabras necesarias.

1. Los elementos de las hipótesis son: Las unidades de análisis u observación, las variables y los elementos lógicos

2. Las hipótesis pueden tener diferentes orígenes, tales como: Por analogía, Por inducción y Por deducción

3. La hipótesis de trabajo es la que se utiliza para realizar la investigación.

4. Las variables Cualitativas son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo, no susceptible de medición numérica.

5. El análisis estadístico, la simulación de modelos y la experimentación son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis.

 

 

En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes formas en que una investigación puede llevarse a cabo, Cada día es mayor el número de trabajos que presentan diversas técnicas para evaluar uno de los contenidos, ya que La capacidad de la especie humana para modificar su entorno y su relación con los ambientes naturales ha variado a lo largo del tiempo El trabajo que venimos desarrollando ya ha alcanzado un largo trecho el importante terreno de las actitudes tiene mucho de inexplorado. También que el conocimiento de las actitudes se hace escurridizo si se intenta abarcar un amplio abanico de cuestiones.

En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto.

 

 

Elabora un cuadro, tabla o esquema con las principales técnicas e instrumentos de medición´ disponibles, su uso y características.

 

 

características de un buen instrumento de recolección de datos ´

Un buen instrumento de recolección de datos debe reunir dos características esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento viene dada por el hecho de que al aplicarlo repetidamente a un mismo sujeto u objeto se obtengan resultados similares. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

La técnica de instrumentos o recolección de datos

Las técnicas o instrumentos  para recolectar datos son, aparte de las técnicas de investigación documental fichas bibliografías y fichas de trabajo, la observación, la entrevista, el cuestionario, los test y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas sirven para medir las variables. A las principales de ellas nos referimos en los próximos acápites

La observación

La observación. Es un instrumento fundamental de la investigación científica que permite obtener información acerca del medio circundante. Es la técnica de investigación por excelencia. Para que la observación pueda ser  considerada como una técnica científica debe reunir los requisitos siguientes:

 • Obedecer a Objetivos predeterminados de investigación.

 • Planificarse y controlarse sistemáticamente.

• Ser confiable y válida.

 • Sujetarse a comprobación.

 • Sus resultados deben plasmarse por escrito, preferiblemente en el momento exacto en que se realiza. Tipos de Observación  De acuerdo con el grado de participación del observador, el número de observadores y los medios utilizados, la observación se puede clasificar en diferentes tipos que describiremos en las páginas siguientes.

La Entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. La entrevista  es la relación que se establece entre el encuestador y el informante, para recolectar datos que permitan alcanzar los objetivos de la investigación. Mediante ésta, una persona entrevistador solicita información a otra (entrevistada), cara a cara, frente a frente.

Tipos De Entrevistas La entrevista se realiza en distintas formas: estructurada, focalizada y libre. Instrumentos usados en las Entrevistas.

• Cédulas, para el caso de entrevista estructurada.

• Mapas, croquis, listas y cuadros del control de la encuesta.

• Grabadoras, si la situación lo permite.

• guía de entrevista, cuando ésta no es estructurada.

Las Escalas de Actitudes

La escala de Likert está diseñada para medir actitudes y por naturaleza son multi-ítems. Todas las declaraciones en la escala deben ser positivas o negativas. Los encuestados pueden sentirse neutrales sobre la declaración, pero la declaración en sí no puede ser neutral. Instrumentos que miden la intensidad de las actitudes.

 

 

Realiza los ejercicios de la autoevaluación del Módulo 7, páginas 195 y 196 y los del Módulo 8, páginas 238 y 239. 

 

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Coloque en la columna de la izquierda la letra que represente el concepto adecuado.

 

____G____Se del instrumento de medición al mismo objeto de investigación, produce iguales resultados.

 

 _____D___ Técnica en la que una persona solicita la información a otra persona cara a cara, frente a frente.

 

 ____B____ Consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades empíricas, conforme a ciertas reglas.

 

 ____E____ Conjunto de preguntas respecto a las variables, que se contestan por escrito.

 

 ____C____ Técnica de investigación por excelencia que permite obtener información de un fenómeno tal como ocurre

a) Validez

b) Medición

c) Observación

d) Entrevista

e) Cuestionario

f) Escala de actitud

g) Confiabilidad

 

II. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la proporción dada.

 

 1. Son atributos, características y propiedades que se pueden usar para describir a un sujeto.

 a) Datos métricos

 c) Validez

 b) Datos no métricos

d) Medición

2. Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

 a) Confiabilidad

 c) Nominal

 b) Indicador

d) Validez

3. Nivel de medición en que las categorías no tienen orden o jerarquía.

a) Nominal

c) Intervalo

 b) Ordinal

d) Racional

4. En su sentido más amplio equivale a mirar con detenimiento un objeto. a) Entrevista

c) Observación

 b) Cuestionario

 d) Todas las anteriores

 5. Técnica de recolección de datos que se puede usar para obtener información de personas analfabetas.

 a) Cuestionario

 c) Escalas de actitudes

b) Entrevista

d) Ninguna de las anteriores

 

III. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

 

 1. Los datos métricos o cuantitativos se pueden medir en escalas a nivel de INTERVALOS y DE RAZON

2. De acuerdo al grado de participación del observador la observación puede ser: PARTICIPANTE y NO PARTICIPANTE

3. En los cuestionarios básicamente se puede hablar de dos tipos de preguntas: _ CERRADAS____  y ABIERTOS

 4. La entrevista se realiza en distintas formas: _ ESTRUTURADAS_  __FOCALIZADA_  y  __LIBRE __

5. Las escalas de actitudes de _LIKERT y GUTTMAN

son de las más conocidas en las Ciencias Sociales.

 

1. Tabulación

2. Distribución de frecuencia

3. Análisis de datos

4. Media

5. Interpretación

6. Codificación

7. Variabilidad

(6) Consiste en asignar un número o letra a las diferentes alternativas de respuestas, a fin de facilitar el proceso de tabulación.

(2) Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

(7) Es el grado de dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en que un conjunto de puntajes difiere de alguna medida de tendencia central.

(1) Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas.

(3) Tiene como objetivo encontrarle significación a los datos, “hacerlos hablar”, para sacar conclusiones.

 

 

II- Seleccione la respuesta correcta marcando con una X encima de la letra correspondiente.

 

1-      Área de la estadística aplicada a la investigación que organiza y resume datos.

a. Inferencial

 c. Descriptiva

b. Tabulación

d. Ninguna de las anteriores

2- Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de puntajes. Es la medida de tendencia central más usada.

a. Media

c. Moda

 b. Mediana

 d. Ninguna de las anteriores

3- Es la medida de variabilidad de uso más común. Se define como el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media.

 a. Rango

 c. Varianza

b. Mediana

 d. Desviación estándar

4- Sistema de en el que éstos se ordenan en filas y columnas en un formato de cuadro o matriz.

 a. Tabular

 c. Textual

b. Gráfico

d. Todos los Anteriores

 5- El análisis de los datos depende de:

 a. Nivel de medición

 c. Interés del investigador de las variables

 b. Complejidad de las hipótesis.

d. Todas las anteriores

 

 

 

Conclusión

 

En lo que se refiere a la pertinencia de utilización o no de un instrumento de investigación, en lo que se refiere a la sociometría de las encuestas, en primer lugar, es importante tratar de definir lo que significa el término sociometría, Esto se logra si se somete el cuestionario al juicio de expertos en la elaboración de instrumentos de medición y recolección de datos, así como de especialistas en el tema objeto de estudio, y la realización de una prueba piloto aplicando el instrumento a una pequeña muestra de la población objeto de la investigación.

 

 

 

Después de leer reflexivamente el Módulo 9 del libro básico de: Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA, complete los ejercicios de autoevaluación Modulo 9. Páginas, 261 y 262. 

 

1.                  ¿Cuáles actividades implican el procedimiento para elaborar el reporte final de investigación?

 

Revisión y clasificación de información.

Revisión del esquema.

Organización del material de trabajo.

Preparación de cuadros y gráficos.

Redacción del borrador.

2.                  Al revisar el borrador del informe ¿qué factores deben considerarse para perfeccionarlo?

 

Redacción y ortografía.

Citas y notas.

Contenido y enfoque.

Consistencia.

Formato.

 

3.                  ¿Cuáles son las partes básicas que debe contener un reporte de investigación?

 

Elementos preliminares o introductorios.

Cuerpo del trabajo.

Los elementos finales.

 

4.                  ¿Cuáles programas de informática pueden utilizarse para elaborar el informe?

 

Microsoft Word, Works.

Page maker, Power point, Harvard Graphics, Publisher.

SPSS.

Excel.

 

5.                  Presente el modelo utilizado en la UAPA para informes de investigaciones escolares exigidas en las diferentes asignaturas.

 

 

Portada.

Página titular.

Índice.

Introducción.

Conclusiones.

Anexos y/o apéndices.

Bibliografía.

 

6.                  Presente el modelo utilizado en la UAPA para los informes de investigaciones monográficas exigidas para obtener el título de licenciatura.

 

Portada.

Página titular.

Dedicatoria y agradecimiento.

Tabla de contenido.

Lista de tablas.

Compendio.

Introducción.

Cuerpo del trabajo (capitulado).

Conclusiones.

Recomendaciones.

Apéndices.

Bibliografía.

 

7.                  ¿Cuál es la diferencia entre una cita, una nota y una referencia bibliográfica?

 

Una cita es una transcripción textual de otros autores que se copian literalmente y se colocan entre comillas o se transcriben con otro tipo de letra.

Las notas son aclaraciones o explicaciones que sirven para proporcionar información adicional, a fin de que el lector comprenda mejor algo de lo expresado en el texto.

Las referencias son datos del origen de las citas; se anotan al pie de página o en el texto dentro de un paréntesis. Contienen los elementos como indicador, nombre del autor, la obra y la pagina citada.

8.                  Explique las tres cualidades esenciales que debe reunir el estilo de un escrito científico.

 

La claridad se refiere a que el tema sea tratado con lenguaje sencillo, evitando la utilización de palabras rebuscadas, de manera que la idea o información se enuncie con el nivel máximo de inteligibilidad.

El orden consiste en presentar las ideas en forma lógica, organizada y coherente, a lo largo de todo el informe.

La exactitud consiste en seleccionar el vocabulario más adecuado para evitar confusiones y malas interpretaciones.

 

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÒN

I. Ponga una F si la proposición es falsa y una V si es verdadera.

1. ______F_______La primera etapa del proceso de investigación es la elaboración del informe que presenta los resultados.

2. ______F_______La introducción es la parte central del trabajo en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación.

3. _____V________Las conclusiones representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación.

4. ______V_______La metodología puede aparecer como un capítulo específico del informe o puede ser parte de la introducción, dependiendo de su nivel de complejidad.

 5. _____V________La bibliografía son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

 

Todos los modelos de informes de investigación parten de un esquema básico que se compone de tres elementos: Introducción, desarrollo y conclusiones.

Los elementos finales que usualmente se incluyen en los informes de investigación son: Conclusiones, recomendaciones, apéndices y/o anexos y la bibliografía.

El cuerpo del trabajo es donde aparece el desarrollo de los contenidos sustantivos del informe.

El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades esenciales: La claridad, el orden y la exactitud.

5. El cuerpo del trabajo, especialmente en las tesis y en las investigaciones de campo, usualmente tiene tres secciones o capítulos fijos:

Marco Teórico Metodología Presentación, Análisis e Interpretación de los resultados.

 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

 

DEDICATORIA.

 

A Dios todo poderoso.

 

Por darme la vida y permitirme ser quien soy. Y hacer posible que yo curse mi carrera de licenciatura en derecho.

A mi madre.

 

Lourdes María santana

 

Quien se siente muy orgullosa de mis proyectos y como las cosas me están saliendo a pesar de tantas adversidades.

A mi padre.

 

Miguel Ángel Patiño.

 

Que esta conmigo en las buenas y en las malas y me apoya en mis proyectos.

A mis hermanos.

 

Luis Juvenal Patiño Y Ángelo Emilio Patiño

Que están siempre a mi lado, y cada día me recuerdan que me quieren, y que soy alguien especial para ellos.

 

 

AGRADECIMIENTO.

 

 

A Dios.

 

 Por conducir nuestro camino para alcanzar las metas y propuesta, permitiéndonos exitosamente este gran trabajo y llegar con éxito al final.

 

A la universidad abierta para adultos (UAPA).

 

Por abrirnos sus puertas, donde estamos aprendiendo grandes conocimientos para ponerlo en práctica y llegar hacer alguien en la vida.

 

AL facilitador.

 

CARLOS MEJÍA M. SC.  Por haberme orientado en la asignatura de metodología de la investigación.

 

Contenido

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.. 201

DEDICATORIA. 201

AGRADECIMIENTO. 202

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.. 204

INTRODUCCIÓN. 205

LA JUSTIFICACIÓN. 206

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 206

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 207

OBJETIVO GENERAL. 207

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 208

JUSTIFICACIÓN. 208

LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 208

MARCO CONCEPTUAL. 209

MARCO TEÓRICO. 211

METODOLOGÍA. 213

CONCLUSIÓN.. 213

RECOMENDACIÓN. 214

Evidencias fotográficas. 214

BIBLIOGRAFÍA DE DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN. 217

 

 

 

 

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

 

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A CAUSA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR LAS INDUSTRIAS EN REPUBLICA DOMINICANA 2020.

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

La presente investigación titulada la contaminación ambiental en la republica dominicana ya que sabemos que la contaminación puede asegurarse que es un monstruo que con sus nocivos efectos va cobrando cada día vidas inocentes de animales, árboles y personas, como son los pobres niños.

Denominamos contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico  o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivo para la salud y bienestar de la población.

Toda esta investigación se basó en la observación y en la recolección de datos que nos brindaron el internet y todas las facilidades sobre el caso.

 

LA JUSTIFICACIÓN.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 

En la República Dominicana se está viendo muy afectado por los productos químicos y desechos de las industrias.

La falta de conciencia por las industrias de nuestro país  porque a base de esto productos dañan el aire que respiramos y las aguas que consumimos ya que estos se encuentran contaminados.

En nuestro país no se le da importancia en cuanto a educación me refiero ya que en las escuelas no se aplica una educación básica sobre el cuidado del medio ambiente y la contaminación en nuestro país.

 

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

 

¿Quién o quienes ocasionan este tipo de contaminación en República Dominicana? 

Los que ocasionan este tipo de contaminación son las personas de 26 años en adelante y las industrias que no tienen conciencia por las futuras generaciones.

¿A cuales riesgos estamos expuesto las personas que habitamos en República Dominicana? 

Estamos expuesto a Intoxicación, alergias, problema respiratorio,  le ocasionan Enfermedades cancerígenas etc.

¿Cuáles son los productos con mayor toxicidad?

El dióxido de azufre es un producto gaseoso que se genera por fuentes naturales y por combustión de materiales fósiles que contienen azufre, por ejemplo, el carbón, diésel y la gasolina con azufre, los desechos de tinta y productos que tienen a destruir la naturaleza y todo lo que nos rodea. Su exposición puede causar constricción de los conductos respiratorios de una persona, ataques asmáticos e irritación en los ojos y el tracto respiratorio.

Estos  venenos  son tan  tóxicos  para el hígado, los riñones y sistema nervioso. Puede producir psicosis toxica y convulsiones.

 La exposición a esta sustancia produce irritación del sistema respiratorio, insomnio, debilidad muscular, diarrea, nausea, conjuntivitis y desórdenes neurológicos.

 

OBJETIVO GENERAL.

 

Investigar La Contaminación Ambiental Por Los Productos Químicos a cusa de las empresas en República Dominicana  2020.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

·         Hallar las causas de la contaminación ambiental por productos químicos en República Dominicana.

·         Identificar las consecuencias de los productos químicos en República Dominicana.

·         Conocer las medidas que se pueden tomar en cuenta para reducir la contaminación por el uso de los productos químicos en República Dominicana.

 

JUSTIFICACIÓN.

 

Somos consiente del grado de contaminación a causa de los productos químicos que destruye nuestros ríos y las enfermedades a los que nos exponemos diariamente, esto estos son algunos de los motivos que me dio el impulso a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones adecuadas para encontrar soluciones adecuadas a la contaminación ambiental a causa de los productos químicos tal como prevenir y actuar a este problema el cual nos afecta mucho a cada uno de nosotros los ciudadanos dominicanos.

LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Durante la investigación encontré muchas dificultades, ya que muchos ricos, millonarios y políticos de nuestro país no le importan el impacto de nuestro medio ambiente.

MARCO CONCEPTUAL.

 

La República Dominicana es un país del Caribe ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o islas del mar Caribe y uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es Santo Domingo. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con el canal de la Mona, que lo separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe, y al oeste con Haití, que es el otro país situado en La Española. Con 48 448 km², tiene 11 165 553 habitantes. Es el segundo país más extenso y poblado de los insulares caribeños, por detrás de Cuba.

 

 

 

ECONOMÍA.

 

 

La República Dominicana tiene la novena economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica y el Caribe​ y ocupa la sexta posición en ingreso per cápita en Latinoamérica, superada solo por Panamá, Chile, Uruguay, Argentina y México.​ El país ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de las tasas más rápidas de la región de América Latina y el Caribe; entre el 2014 y 2018, el ritmo se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, período en el cual fue la economía de más rápido crecimiento de América Latina y el Caribe.

 

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

 

 

Así mismo en los últimos años como está creciendo la población está creciendo la contaminación de toda la república, por lo tanto Las actividades industriales generan directamente distintos productos que por descuido y mal manejo de ellos, trae como consecuencia una acumulación de estos, provocando daños al ambiente y la salud.

Una sustancia toxica, es un componente que se encuentra en cantidades mayores a lo que el ambiente tiene capacidad de controlar, su definición está relacionada con aspectos que involucran dosis y tiempo.

Tanto los químicos naturales como sintéticos, traen consigo problemas de contaminación.

El compuesto Arsénico tiene de fuente Minería, Fundidoras, Pesticidas.

MANCE 1987 otra de las principales fuentes de descarga de metales son las aguas de desechos industriales, así como aguas que provienen de la salida de vertederos urbanos de basura sólida.

Según PETERLE 1991, existen 14 elementos de los que se tiene gran preocupación debido a su toxicidad y disponibilidad en el ambiente. Estos incluyen Arsénico, Bromo, Cromo, Corbato, Cobre, Níquel, Aluminio y Vanadio, además del Antimonio, Berilio, Cadmio, Plomo, Mercurio y Selenio que son considerados elementos con mayor toxicidad.

 

 

ELEMENTOS TÓXICOS EN EL AMBIENTE.

 

No críticos

Altamente toxico, y muy accesible.

Tóxicos pero poco disponible o insolubles.

Na  C  F

Be  As  Au

Ti  Ga  Hf

K  P  Li

Co  Se  Hg

La  Zr  Os

Mg  Fe  Rb

Ni  Te  Cu

W  Rh  Nb

Ca  S  Sr

Pa  Pb  Zn

Ir  Ta  Ru

H  Cl  A

Ag  Bi  Sn

Re  Ba

O  Br  Si  N

Cd  Sb  Pt

 

 

El registro continuo mediante monitoreo de estos elementos, ayuda a obtener información respecto a una amenaza de alarma en efectos tóxicos provocados por distintos ecosistemas, así como áreas de impacto y distintos sitios donde las concentraciones comienzan a ser elevadas con el fin de prevenir daños irreversibles en el medio ambiente.

 

MARCO TEÓRICO.

 

 

En la ciudad de Santo Domingo produce diariamente alrededor de 3,500 toneladas de desechos sólidos, de los cuales un tercio corresponde al Distrito Nacional y dos tercios a la provincia de Santo Domingo, basuras que están integradas mayormente por papel, cartones, metales, plásticos, vidrios, cerámicas, textiles, maderas, vegetales descompuestos, etc., las que deben ser preclasificadas, recogidas de manera oportuna y efectiva, y procesadas para su máximo aprovechamiento, y las no aprovechables deberán ser dispuestas de forma correcta en un relleno sanitario que cumpla con todos los modernos estándares ambientales vigentes.

En promedio cada ciudadano produce alrededor de un kilogramo de basuras diariamente, y esta permanente generación de desechos sólidos que implica un grave problema de contaminación ambiental que debe ser resuelto estimulando la clasificación primaria de las basuras en los hogares, en los comercios, en las industrias, en las escuelas y en los centros de asistencia médica, a fin de minimizar la cantidad de basuras que requiere disposición final y simplificar la correcta utilización de la porción aprovechable en plantas de procesamiento de materiales orgánicos susceptibles de convertirse en fertilizantes que mejoren la productividad de los suelos agrícolas sin riesgos de contaminación del suelo y el subsuelo, en plantas de fundición de metales para su reutilización a bajo costo, en plantas de trituración de vidrios para su comercialización y reutilización y en plantas procesadoras de materiales plásticos, y todo lo que no pueda ser procesado y aprovechado, sea entonces depositado en un relleno sanitario de sustrato arcilloso natural, a fin de garantizar que los lixiviados líquidos contaminados no contaminen las aguas subterráneas vecinas

Ni hablar de los intentos de la empresa BARRICK Canadiense, por instalar una planta de carbón en Barahona, pretensiones que fueron repelidas con valentía por toda la población del suroeste, pero en esta misma ciudad sureña las aguas tóxicas vertidas en la bahía de NEYBA provenientes de la nave del tintado de telas en la zona franca local y propiedad de la empresa de capital coreano THE WILL BESS, extinguió por completo el estuario natural de manatíes que databa desde la época precolombina.

Estas aguas tóxicas que llegan al Mar Caribe a altas temperaturas no sólo han arrasado con la flora y la fauna de Barahona sino que ha ocasionado varias enfermedades respiratorias y de la piel a cientos de personas residentes en Los Blocks, Las Salinas, Valle Encantado y Jarro Sucio, sectores que pertenecen al recién creado municipio Villa Central.

Pasando a la región del Cibao, tenemos que en la ciudad turística de Puerto Plata existen varios problemas de contaminación ambiental provocados por las plantas generadoras de energía eléctricas que allí existen.

El aumento cotidiano en las producciones de nuestras empresas afecta el medio ambiente de manera directa con el gran uso de productos químicos los cuales generan un gran impacto en el ambiente, estos aspectos deben ser tomados en cuenta. Estos químicos, los cuales están provocando la muerte de los animales los peces y químicos que van a parar en el agua, algo que todos los seres vivos necesitamos, están destruyendo toda la vida silvestre.

Es importante resaltar que los químicos y los gases de estas empresas los cuales tienen un perjudicial efecto en nuestro ecosistema debido al óxido nitroso algo muy nocivo en nuestro ecosistema.

En general, las los peces las aves son muy afectados por los impactos del medio ambiente, esto se refleja en gran cantidad de animales.

 

METODOLOGÍA.

 

 

El tipo de investigación es científica la cual se basa en la observación, medición, la formulación del análisis etc.

CONCLUSIÓN

 

Estamos conscientes de que el reciclaje de las basuras puede convertirse en una próspera industria donde las comunidades de escasos recursos económicos participen como operadores y beneficiarios del proceso, mientras el ayuntamiento participe como gestor y propulsor de ese mismo proceso. La contaminación a causa de los productos Químicos es necesario tomar conciencia paro que nuestros hijos y nietos tengan un mejor futuro, tenemos que pensar en ellos y en la futura generación.

La contaminación ambiental causada por los productos químicos utilizados

Es un grave problema, porque si no tomamos cartas en el asunto esta se vez amenazando, para acabar tanto con la vida humana así como con la vida de la tierra.

Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino también a las futuras generaciones, Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino también a las futuras generaciones.

RECOMENDACIÓN.

 

Realizar acciones para atacar causas y también los efectos negativos que produce la contaminación por estos productos a nuestro ambiente.

Nuestra posible solución es implementar charlas sobre un ambiente sano y concientizar la población para tratar de solucionar la contaminación ambiental, en la republica dominicana.

 

 

DEDICATORIA.

 

A Dios todo poderoso.

 

Por darme la vida y permitirme ser quien soy. Y hacer posible que yo curse mi carrera de licenciatura en derecho.

A mi madre.

 

Lourdes María santana

 

Quien se siente muy orgullosa de mis proyectos y como las cosas me están saliendo a pesar de tantas adversidades.

A mi padre.

 

Miguel Ángel Patiño.

 

Que esta conmigo en las buenas y en las malas y me apoya en mis proyectos.

A mis hermanos.

 

Luis Juvenal Patiño Y Ángelo Emilio Patiño

Que están siempre a mi lado, y cada día me recuerdan que me quieren, y

 

AGRADECIMIENTO.

 

 

A Dios.

 

 Por conducir nuestro camino para alcanzar las metas y propuesta, permitiéndonos exitosamente este gran trabajo y llegar con éxito al final.

 

A la universidad abierta para adultos (UAPA).

 

Por abrirnos sus puertas, donde estamos aprendiendo grandes conocimientos para ponerlo en práctica y llegar hacer alguien en la vida.

 

AL facilitador.

 

CARLOS MEJÍA M. SC.  Por haberme orientado en la asignatura de metodología de la investigación.

 

 

Contenido

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.. 201

DEDICATORIA. 201

AGRADECIMIENTO. 202

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.. 204

INTRODUCCIÓN. 205

LA JUSTIFICACIÓN. 206

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 206

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 207

OBJETIVO GENERAL. 207

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 208

JUSTIFICACIÓN. 208

LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 208

MARCO CONCEPTUAL. 209

MARCO TEÓRICO. 211

METODOLOGÍA. 213

CONCLUSIÓN.. 213

RECOMENDACIÓN. 214

Evidencias fotográficas. 214

BIBLIOGRAFÍA DE DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN. 217

 

 

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

 

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A CAUSA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR LAS INDUSTRIAS EN REPUBLICA DOMINICANA 2020.

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

La presente investigación titulada la contaminación ambiental en la republica dominicana ya que sabemos que la contaminación puede asegurarse que es un monstruo que con sus nocivos efectos va cobrando cada día vidas inocentes de animales, árboles y personas, como son los pobres niños.

Denominamos contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico  o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivo para la salud y bienestar de la población.

Toda esta investigación se basó en la observación y en la recolección de datos que nos brindaron el internet y todas las facilidades sobre el caso.

 

 

LA JUSTIFICACIÓN.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 

En la República Dominicana se está viendo muy afectado por los productos químicos y desechos de las industrias.

La falta de conciencia por las industrias de nuestro país  porque a base de esto productos dañan el aire que respiramos y las aguas que consumimos ya que estos se encuentran contaminados.

En nuestro país no se le da importancia en cuanto a educación me refiero ya que en las escuelas no se aplica una educación básica sobre el cuidado del medio ambiente y la contaminación en nuestro país.

 

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

 

¿Quién o quienes ocasionan este tipo de contaminación en República Dominicana? 

Los que ocasionan este tipo de contaminación son las personas de 26 años en adelante y las industrias que no tienen conciencia por las futuras generaciones.

¿A cuales riesgos estamos expuesto las personas que habitamos en República Dominicana? 

Estamos expuesto a Intoxicación, alergias, problema respiratorio,  le ocasionan Enfermedades cancerígenas etc.

¿Cuáles son los productos con mayor toxicidad?

El dióxido de azufre es un producto gaseoso que se genera por fuentes naturales y por combustión de materiales fósiles que contienen azufre, por ejemplo, el carbón, diésel y la gasolina con azufre, los desechos de tinta y productos que tienen a destruir la naturaleza y todo lo que nos rodea. Su exposición puede causar constricción de los conductos respiratorios de una persona, ataques asmáticos e irritación en los ojos y el tracto respiratorio.

Estos  venenos  son tan  tóxicos  para el hígado, los riñones y sistema nervioso. Puede producir psicosis toxica y convulsiones.

 La exposición a esta sustancia produce irritación del sistema respiratorio, insomnio, debilidad muscular, diarrea, nausea, conjuntivitis y desórdenes neurológicos.

 

OBJETIVO GENERAL.

 

Investigar La Contaminación Ambiental Por Los Productos Químicos a cusa de las empresas en República Dominicana  2020.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

·         Hallar las causas de la contaminación ambiental por productos químicos en República Dominicana.

·         Identificar las consecuencias de los productos químicos en República Dominicana.

·         Conocer las medidas que se pueden tomar en cuenta para reducir la contaminación por el uso de los productos químicos en República Dominicana.

 

JUSTIFICACIÓN.

 

Somos consiente del grado de contaminación a causa de los productos químicos que destruye nuestros ríos y las enfermedades a los que nos exponemos diariamente, esto estos son algunos de los motivos que me dio el impulso a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones adecuadas para encontrar soluciones adecuadas a la contaminación ambiental a causa de los productos químicos tal como prevenir y actuar a este problema el cual nos afecta mucho a cada uno de nosotros los ciudadanos dominicanos.

LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Durante la investigación encontré muchas dificultades, ya que muchos ricos, millonarios y políticos de nuestro país no le importan el impacto de nuestro medio ambiente.

MARCO CONCEPTUAL.

 

La República Dominicana es un país del Caribe ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o islas del mar Caribe y uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es Santo Domingo. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con el canal de la Mona, que lo separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe, y al oeste con Haití, que es el otro país situado en La Española. Con 48 448 km², tiene 11 165 553 habitantes. Es el segundo país más extenso y poblado de los insulares caribeños, por detrás de Cuba.

 

ECONOMÍA.

 

 

La República Dominicana tiene la novena economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica y el Caribe​ y ocupa la sexta posición en ingreso per cápita en Latinoamérica, superada solo por Panamá, Chile, Uruguay, Argentina y México.​ El país ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de las tasas más rápidas de la región de América Latina y el Caribe; entre el 2014 y 2018, el ritmo se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, período en el cual fue la economía de más rápido crecimiento de América Latina y el Caribe.

 

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

 

 

Así mismo en los últimos años como está creciendo la población está creciendo la contaminación de toda la república, por lo tanto Las actividades industriales generan directamente distintos productos que por descuido y mal manejo de ellos, trae como consecuencia una acumulación de estos, provocando daños al ambiente y la salud.

Una sustancia toxica, es un componente que se encuentra en cantidades mayores a lo que el ambiente tiene capacidad de controlar, su definición está relacionada con aspectos que involucran dosis y tiempo.

Tanto los químicos naturales como sintéticos, traen consigo problemas de contaminación.

El compuesto Arsénico tiene de fuente Minería, Fundidoras, Pesticidas.

MANCE 1987 otra de las principales fuentes de descarga de metales son las aguas de desechos industriales, así como aguas que provienen de la salida de vertederos urbanos de basura sólida.

Según PETERLE 1991, existen 14 elementos de los que se tiene gran preocupación debido a su toxicidad y disponibilidad en el ambiente. Estos incluyen Arsénico, Bromo, Cromo, Corbato, Cobre, Níquel, Aluminio y Vanadio, además del Antimonio, Berilio, Cadmio, Plomo, Mercurio y Selenio que son considerados elementos con mayor toxicidad.

 

 

ELEMENTOS TÓXICOS EN EL AMBIENTE.

 

No críticos

Altamente toxico, y muy accesible.

Tóxicos pero poco disponible o insolubles.

Na  C  F

Be  As  Au

Ti  Ga  Hf

K  P  Li

Co  Se  Hg

La  Zr  Os

Mg  Fe  Rb

Ni  Te  Cu

W  Rh  Nb

Ca  S  Sr

Pa  Pb  Zn

Ir  Ta  Ru

H  Cl  A

Ag  Bi  Sn

Re  Ba

O  Br  Si  N

Cd  Sb  Pt

 

 

El registro continuo mediante monitoreo de estos elementos, ayuda a obtener información respecto a una amenaza de alarma en efectos tóxicos provocados por distintos ecosistemas, así como áreas de impacto y distintos sitios donde las concentraciones comienzan a ser elevadas con el fin de prevenir daños irreversibles en el medio ambiente.

 

MARCO TEÓRICO.

 

 

En la ciudad de Santo Domingo produce diariamente alrededor de 3,500 toneladas de desechos sólidos, de los cuales un tercio corresponde al Distrito Nacional y dos tercios a la provincia de Santo Domingo, basuras que están integradas mayormente por papel, cartones, metales, plásticos, vidrios, cerámicas, textiles, maderas, vegetales descompuestos, etc., las que deben ser preclasificadas, recogidas de manera oportuna y efectiva, y procesadas para su máximo aprovechamiento, y las no aprovechables deberán ser dispuestas de forma correcta en un relleno sanitario que cumpla con todos los modernos estándares ambientales vigentes.

En promedio cada ciudadano produce alrededor de un kilogramo de basuras diariamente, y esta permanente generación de desechos sólidos que implica un grave problema de contaminación ambiental que debe ser resuelto estimulando la clasificación primaria de las basuras en los hogares, en los comercios, en las industrias, en las escuelas y en los centros de asistencia médica, a fin de minimizar la cantidad de basuras que requiere disposición final y simplificar la correcta utilización de la porción aprovechable en plantas de procesamiento de materiales orgánicos susceptibles de convertirse en fertilizantes que mejoren la productividad de los suelos agrícolas sin riesgos de contaminación del suelo y el subsuelo, en plantas de fundición de metales para su reutilización a bajo costo, en plantas de trituración de vidrios para su comercialización y reutilización y en plantas procesadoras de materiales plásticos, y todo lo que no pueda ser procesado y aprovechado, sea entonces depositado en un relleno sanitario de sustrato arcilloso natural, a fin de garantizar que los lixiviados líquidos contaminados no contaminen las aguas subterráneas vecinas

Ni hablar de los intentos de la empresa BARRICK Canadiense, por instalar una planta de carbón en Barahona, pretensiones que fueron repelidas con valentía por toda la población del suroeste, pero en esta misma ciudad sureña las aguas tóxicas vertidas en la bahía de NEYBA provenientes de la nave del tintado de telas en la zona franca local y propiedad de la empresa de capital coreano THE WILL BESS, extinguió por completo el estuario natural de manatíes que databa desde la época precolombina.

Estas aguas tóxicas que llegan al Mar Caribe a altas temperaturas no sólo han arrasado con la flora y la fauna de Barahona sino que ha ocasionado varias enfermedades respiratorias y de la piel a cientos de personas residentes en Los Blocks, Las Salinas, Valle Encantado y Jarro Sucio, sectores que pertenecen al recién creado municipio Villa Central.

Pasando a la región del Cibao, tenemos que en la ciudad turística de Puerto Plata existen varios problemas de contaminación ambiental provocados por las plantas generadoras de energía eléctricas que allí existen.

El aumento cotidiano en las producciones de nuestras empresas afecta el medio ambiente de manera directa con el gran uso de productos químicos los cuales generan un gran impacto en el ambiente, estos aspectos deben ser tomados en cuenta. Estos químicos, los cuales están provocando la muerte de los animales los peces y químicos que van a parar en el agua, algo que todos los seres vivos necesitamos, están destruyendo toda la vida silvestre.

Es importante resaltar que los químicos y los gases de estas empresas los cuales tienen un perjudicial efecto en nuestro ecosistema debido al óxido nitroso algo muy nocivo en nuestro ecosistema.

En general, las los peces las aves son muy afectados por los impactos del medio ambiente, esto se refleja en gran cantidad de animales.

 

METODOLOGÍA.

 

 

El tipo de investigación es científica la cual se basa en la observación, medición, la formulación del análisis etc.

 

CONCLUSIÓN

 

Estamos conscientes de que el reciclaje de las basuras puede convertirse en una próspera industria donde las comunidades de escasos recursos económicos participen como operadores y beneficiarios del proceso, mientras el ayuntamiento participe como gestor y propulsor de ese mismo proceso. La contaminación a causa de los productos Químicos es necesario tomar conciencia paro que nuestros hijos y nietos tengan un mejor futuro, tenemos que pensar en ellos y en la futura generación.

La contaminación ambiental causada por los productos químicos utilizados

Es un grave problema, porque si no tomamos cartas en el asunto esta se vez amenazando, para acabar tanto con la vida humana así como con la vida de la tierra.

Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino también a las futuras generaciones, Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino también a las futuras generaciones.

RECOMENDACIÓN.

 

Realizar acciones para atacar causas y también los efectos negativos que produce la contaminación por estos productos a nuestro ambiente.

Nuestra posible solución es implementar charlas sobre un ambiente sano y concientizar la población para tratar de solucionar la contaminación ambiental, en la republica dominicana.

 

 

BIBLIOGRAFÍA DE DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

 

 

Fuentes. (s.f.). libros de la UAPA.

La Web. (s.f.).

Libros . (s.f.).

Monografia. (s.f.). Monografias.com S.A.

Santillana. (s.f.). Santo Domingo R.D.: Libros Santillana S. A.

La Internet

Libro Santillana, S.A

https://www.monografias.com/trabajos59/contaminacion-ambiental/contaminacion-ambiental2.shtml

file:///C:/Users/CARLOS%20PATI%C3%91O/Downloads/Documents/%20Orientaciones%20para%20el%20Participante%20Sobre%20los%20Tareas%20Trabajo%20Proyectos%20_5.pdf

file:///C:/Users/CARLOS%20PATI%C3%91O/Downloads/Documents/Gu%C3%ADa%20Para%20Tomar%20Una%20Prueba_5.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios

lA IMPORTANCIA DE SER UN BUEN ABOGADO

TEORIA DEL DELITO