ESPAÑOL 1 UAPA

ESPAÑOL 1




 

Carlos miguel Patiño santana

 


Introducción

 

A lo largo de este curso espero aprender todo el proceso de  la comunicación, el pensamiento en la cultura a lo largo de los tiempos, los elementos contextúales y las características de lenguajes escritos y Oral.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

 

Es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian impresiones. Son muchas las formas de comunicarse que hombres y mujeres han empleado desde sus orígenes hasta el día de hoy, como se puede constatar, el pensamiento de la humanidad se hace más eficiente en la medida en que su manera de intercambiar ideas se hace más eficaz.

Se intercambia la información con los resultados recíprocamente de modificadores, de donde podemos corregir que una comunicación efectiva tiene lugar cuando el emisor receptor, se expone a ser influido por las ideas y concepciones del interlocutor, sobre el cual potencialmente ejercerá influencia. De esta manera cada participante en el circuito comunicativo se enriquece y enriquece su entorno.

 

INDICA DE QUÉ MANERA INCIDE EL PENSAMIENTO EN LA CULTURA Y ÉSTA EN EL PENSAMIENTO.

 

Un pensamiento más organizado modifica y precisa sus recursos lingüísticos y a su vez la cultura incide en una mayor capacidad de razonar.

Un rasgo notable de la comunicación lingüística es su dinamismo. La lengua evoluciona en la medida en que el pensamiento se hace complejo, y esa complejidad transforma el medio ambiente que rodea a la humanidad en cada etapa de su desarrollo. Lengua y pensamiento, lengua y sociedad, son realidades que se modifican mutuamente.

Los factores que han propiciado el desarrollo de la lengua como medio de comunicación, inciden en la cristalización del pensamiento abstracto, y éste se convierte en fuente de donde emana la cultura y sociedad en que vivimos

El ser humano ha recorrido un largo camino para desarrollar su comunicación lingüística, pero gracias a eso ha organizado su pensamiento y lo hace eficaz. Con un pensamiento más amplio modifica y precisa sus recursos lingüísticos, mientras éstos inciden en una mayor capacidad de razonar. Las habilidades intelectuales así desarrolladas exigen la formación de nuevos vocablos para designar realidades antes no percibidas, y así hasta el infinito.

 

COMO PARTICIPA EL ELEMENTO CONTEXTUAL  EN EL ACTO COMUNICATIVO

Los elementos que intervienen en la comunicación. Son muchos los estudiosos que en los últimos tiempos reconocen  el fin último de la comunicación es la comprensión entre los seres humanos. La información compartida no se convierte en realización, en tanto la empatía no hace acto de presencia. En todos los campos y en cualquier situación, los hablantes se benefician cuando el respeto y la cortesía sustentan una información transparente y objetiva. Los grupos políticos, religiosos, institucionales, cuentan con una serie de normas que en conjunto podríamos denominar diplomáticas, las cuales tienden a propiciar una interacción fructífera.

En las interacciones familiares y sociales, donde no solo se busca compartir información, sino también las experiencias personales a través de opiniones, anécdotas, sentimientos, aspiraciones, etcétera, los interlocutores impulsados por las más diversas motivaciones personales y contextuales  emplean el arsenal de signos lingüísticos caracterizado por un alto nivel de subjetividad. Esto da origen a situaciones delicadas donde los hablantes ponen en riesgo el resultado final de la comunicación que es, en definitiva, un mejor entendimiento.

 

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO QUE DAN VENTAJAS OBVIAS SOBRE EL ORAL

 

El lenguaje es la posesión más valiosa del hombre, y la capacidad de desarrollarla e incrementarla, es de su absoluta exclusividad. Gracias a esta característica, el hombre primigenio pudo sobrevivir en circunstancias muy adversas. Resulta válido sostener que el lenguaje constituye el principal medio de comunicación entre los seres humanos, así como su principal recurso para incidir en el mundo que lo rodea.

el lenguaje oral como el escrito son el resultado de un dilatado proceso evolutivo. Particularmente la expresión oral tardó muchos miles de años en adquirir la forma estilizada que nosotros heredamos. La evolución y perfeccionamiento del lenguaje escrito fue perceptiblemente un proceso más acelerado, pues sus mismas características propiciaron un ritmo casi galopante.

La escritura nace como un intento de atrapar en el tiempo el contenido de la oralidad, una tentativa de disminuir los enormes perjuicios que el factor temporal infligía al fruto del discurrir del pensamiento humano. Sin embargo, la escritura surge con características propias que la definen y la hacen diferente del lenguaje oral. En primer lugar, destaca su aspiración de plasmar para la posteridad las ideas de la sociedad bajo las más estrictas condiciones de sujeción a las normas convenidas, de aquí su formalidad. Esto trae como consecuencia que la lengua escrita sea cuidadosamente planificada, y que se dé preferencia al nivel culto. Otra cualidad del lenguaje escrito es la importancia que concede a la documentación y a la selección del material informativo. Aun cuando la comunicación escrita sea la expresión de una relación amistosa o familiar conserva, en parte, estas características, pues el emisor siempre tendrá la certeza de que un escrito es un documento perdurable.

La lengua oral es espontánea, usualmente no se planifica, lo que se manifiesta en la escasa estructuración del mensaje. La informalidad es, de esta manera, una de sus principales diferencias respecto a la lengua escrita.

Toda vez que el medio a través del cual viaja la información verbal suele ser el aire, se dijo por muchos siglos, con razones contundentes, que lo que se habla se lo lleva el viento. En la actualidad, el menoscabo producido por la sutileza del canal ha sido superado con equipos de grabación, particularmente cuando se trata de los diversos tipos de comunicación oral formal, tales como conferencias, debates, paneles y otros. Asimismo, el lenguaje oral disfrutó por mucho tiempo de ciertas particularidades la retroalimentación inmediata que el receptor ofrece al emisor, y el soporte extralingüístico aportado por gestos, miradas, cambios de entonación. Estas características, salvo las miradas y los cambios de tono, están siendo “usurpadas” por algunas formas de comunicación escrita dentro del ámbito de la cibernética.

QUE INFLUENCIA EJERCE LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN

En Los avances logrados en las telecomunicaciones permiten que el ser humano se desempeñe con mayor eficiencia. La Internet, el correo electrónico, la telefonía móvil, la televisión por cable y otros recursos que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, propician maneras de acceder al instante al más vasto mundo de la información, ya relativa al plano cultural, ya al profesional o, incluso, al de formación personal.

Las  Bibliotecas virtuales, libros electrónicos y todo tipo de información actualizada y no actualizada, están a la disposición de los usuarios 24 horas al día. En particular, la educación virtual es lo que es, hoy día, por cuanto las TIC existen.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) -y ya hasta se habla de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) -son predominantemente herramientas informáticas conectadas a Internet, las cuales facilitan el acceso una extensa masa informativa dispuesta de maneras diversas: textos, imágenes, gráficos, sonidos, videos y otros. Estas tecnologías representan formas fáciles y novedosas de comunicación, rápidas y baratas.

Son muchas las ventajas que esta dimensión comunicativa ofrece. Son muchas también las responsabilidades que el individuo contrae consigo mismo y con la sociedad. Porque no todo es color de rosa siempre. Muchos especialistas aseguran que tanta información y satisfacción instantánea, sin hacer en ocasiones el más mínimo esfuerzo, se está convirtiendo en un riesgo. Algunos cibernautas dejan que su vida transcurra frente a un computador, perdiendo contacto físico con otros seres humanos, y propiciando condiciones nefastas de salud que a la larga disminuirán su calidad de vida, justo por el uso indiscriminado de recursos concebidos para aumentarla.

No obstante los diferentes perjuicios que el uso de ciertos medios comunicativos actuales pueden acarrear, nunca como ahora las expresiones culturales han estado tan accesibles al público en general; nunca como ahora quien estudia ha tenido tanto material novedoso para explorar, comparar, contrastar, analizar, extraer conclusiones, y, si así lo decide, sentar las bases para convertirse en especialista. Y nunca como ahora resulta tan imposible al ser humano delegar la responsabilidad de dilatar los límites de su desarrollo intelectual.

 


La comunicación es el lenguaje que  constituye el principal medio  entre los seres humanos, el pensamiento en la cultura, la influencia en la tecnología, el lenguaje escrito y oral y sus características.

 

A lo largo de este curso espero aprender todo el proceso de  la comunicación, tipos de lenguaje, lengua, lenguaje definición, habla, funciones del lenguaje, tipos de lengua, lenguaje denotativo y connotativo, niveles de lengua, registros lingüísticos y la doble negación del español dominicano.

 

 

Lenguaje

 

DEFINICIÓN DE LENGUAJE:

Es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo. Conjunto de sonidos articulados con los cuales el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Capacidad que tenemos los seres humanos para crear diversas formas de comunicación.

Existen diversos tipos de lenguaje, tales como: la pintura, música, mímica, danza, señales de humo, entre otras; que se han utilizado, pero el más importante es la lengua.

 

Tipos de lenguaje

Existen tres tipos diferentes de lenguaje y son los que a continuación se enlistan:

1.- Lenguaje Acústico: el cual es transmitido por medio de sonidos.

2.- Lenguaje Visual: Transmitido por medio de señales, signos y grafías.

3.- Lenguaje Oral y escrito: Es al mismo tiempo acústico y visual, está formado por signos lingüísticos (palabras).

 

Definición:

 Lenguaje o conjunto de signos lingüísticos propios de una sociedad o de una comunidad de pueblos. Dentro del lenguaje se en encuentran todas las lenguas o idiomas incluyendo a la totalidad de los dialectos. Se diferencia de otros sistemas de comunicación, porque es más eficaz y precisa, además de ser exclusiva de los seres humanos.

 

Lengua

Es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas, según las cuales están permitido combinarlos. Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse. Es producto de una convención social y constituye una herencia cultural, se adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para aprender cualquier lengua.

 

 

La lengua es de carácter social

La lengua hablada emplea sonidos y cumple una función comunicativa inmediata, generalmente es un lenguaje espontáneo, el emisor puede rectificar lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el mensaje, en el mismo momento de la emisión.

 

Habla

Es la expresión individual de la lengua. Es una realidad concreta pues constituye la realización individual de la lengua. Ejemplo.- Un pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente manera: _Tengo hambre y quiero comer _Siento apetito, quiero comer _Me gustaría comer porque tengo hambre. _Deseo satisfacer mi apetito. _Quiero de tragar. _Desearía comer algo, para calmar el hambre Hablante. Toda persona capaz de ejercer su capacidad lingüística.

 

TIPOS DE HABLA

 

ARGOT.- Lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades.

 

JERGA.- Lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o actividades.

 

CALÓ.- Lenguaje popular que se basa en modismos. Se usa principalmente en los estratos sociales más bajos.

 

DIALECTO.- Constituye una variedad regional de la lengua.

 

NORMA.- Es el conjunto de reglas establecidas por el grupo social de lo que se considera como la expresión más adecuada.

 

Funciones del lenguaje

 La función esencial del lenguaje es la comunicación. Sin embargo, hablamos también de funciones del lenguaje para referimos a realidades más precisas que tienen que ver con la intención del hablante en el acto comunicativo: la emotiva, referencial, literaria, metalingüística, apelativa o fática. En cada función destaca uno de los elementos esenciales de la comunicación.

 Las funciones del lenguaje dan lugar a los tipos de lengua. Específicamente, las funciones referencial y metalingüística adquieren realidad en la lengua discursiva; la literaria y la emotiva llevan.

 

Tipos de lengua

 

En este momento es preciso evitar confundir los tipos de lengua con los niveles de lengua. Los tipos de lengua están relacionados con las diferentes actitudes que asume el hablante en el acto comunicativo, es decir, la intención con que el emisor se dirige al interlocutor es lo que determina el tipo de lengua empleado. Por su parte, los niveles se refieren al registro lingüístico empleado: culto, coloquial, familiar o vulgar.

Básicamente existen tres tipos de lengua: discursiva, expresiva y activa; los cuales están sustentados por las funciones del lenguaje, o intenciones del locutor en el acto comunicativo.

Lengua discursiva

La lengua discursiva tiene lugar cuando el hablante se propone informar o comunicar un contenido en forma objetiva. En este tipo de lengua no se persigue adornar con metáforas ni enriquecer con recursos estilísticos; tampoco importa mostrar los matices afectivos que el hecho despierta, a menos que sea para confirmarlos o negarlos. Por consiguiente, se usa la denotación para reflejar una dimensión lo más cercana posible a la realidad. Las funciones referencial y metalingüística constituyen el fundamento de la lengua discursiva. Por ejemplo:

 

Lenguaje denotativo y connotativo

Como se puede observar en los ejemplos de lengua discursiva y expresiva, cada una de ellas da preferencia a una dimensión diferente en el empleo de los signos de lingüísticos. Mientras la primera favorece la objetividad, la segunda propicia la subjetividad. Hay razones para ello. El discurso referencial tiene como meta informar acerca de la realidad de las cosas; el expresivo comparte sentimientos y opiniones. A esa disparidad en la intención comunicativa y la subsecuente elección de las palabras adecuadas para manifestarla se denomina denotación y connotación.

La denotación y la connotación son dos funciones opuestas, pero no excluyentes. Ambas conviven armoniosamente en un mismo escrito, muchas veces dándose apoyo mutuo, como ocurre en el ensayo. No obstante, esa convivencia no siempre es posible, y en algunas situaciones tampoco es deseada; es el caso del documento científico, en el cual no se prevé espacio para la connotación.

La función denotativa tiene lugar cuando las palabras son empleadas de manera objetiva, esto es, para referirse a una realidad comprobable. El significado de las palabras en su uso denotativo es el que aparece en los diccionarios, el significado que ofrece la lengua a todos los hablantes. La denotación carece de apreciaciones o implicaciones emotivas. Por ejemplo:

 “Uno de los elementos más controvertidos del actual sistema de enseñanza-aprendizaje es la evaluación, elemento éste que ha dejado de ser un acto mecánico que pretende medir el grado de conocimiento adquirido por el educando en una asignatura concreta para convertirse en un proceso dinámico y sistemático que valora no sólo los conocimientos adquiridos, sino la competencia que demuestra al poner en práctica esos conocimientos”.

La función connotativa, por su parte, ocurre cuando las palabras expresan un sentido figurado, sentido que sugiere la impresión que la realidad causa en el emisor. El hablante es quien asigna un significado extra a las palabras. De manera que en su función connotativa, las palabras no expresan el sentido propio, sino que muestran las peculiaridades intrínsecas del emisor, sus gustos o prejuicios. Por ejemplo: “Dulce Pontes, esa gran artista portuguesa, tiene ángel en la voz”. La palabra “ángel” no se refiere a la realidad para la cual fue convenida, sino que alude al hecho de que la Pontes tiene una voz tierna y llena de encanto. Cuando alguien dice a su esposo: “Viejito, pásame ese abrigo” en el nivel familiar, la palabra “viejito” tiene una connotación cariñosa; mientras que en la expresión: “Ese viejo debería respetar sus canas”, viejo tiene connotación despectiva.

“En la connotación confluye una amplia gama de elementos entre los que se encuentran códigos culturales, valores, ideas, sentimientos y emociones que permiten la construcción de un significado indirecto y complejo”, sostienen De Teresa y Tello (2004) en su obra Lengua Española, y aseguran a continuación: “…en la connotación hay cierta dosis de ambigüedad que no encontramos en la denotación”.

En la realidad ocurre que muchas palabras tienen una aplicación connotativa tan frecuente que ya ni se recuerda que el término se está empleando con un sentido diferente a aquel con que fue creado originalmente. Así se habla de “una hoja de papel” y “las verdes hojas de los árboles en la Primavera”; de “tener un pie dolorido” o de “haber tropezado con el pie de la lámpara”. En la literatura, el uso del lenguaje connotativo es profuso y planificado:


Niveles de lengua

En teoría todos los hablantes de una lengua tienen el mismo derecho a acceder a todos los signos de su lengua. Pero, de hecho, la selección de signos no es totalmente libre, ya que factores culturales, geográficos, económicos, sociales y temporales conspiran contra ese derecho.

Sabemos que la forma de expresión de un médico no guarda similitud con la manera en que se expresa un abogado, o un cantante, o un zapatero. El mismo médico tendrá una competencia lingüística diferente si sus estudios fueron realizados en la primera juventud o en su madurez; asimismo, será distinta si se involucró en estudios de postgrado o no, y hasta el lugar en que se diplomó hará una diferencia. Es preciso anotar que incluso el mismo hablante emplea palabras y expresiones diferentes en circunstancias diferentes.

En la Gramática esencial del español, el profesor Manuel Seco (2011) sostiene que los niveles en la lengua pueden reducirse a dos: el culto y el popular, los cuales se diferencian por el uso de palabras, construcciones y pronunciación peculiares. Naturalmente, añade Seco, el hecho de que existan esas peculiaridades no impide que exista una gran masa de material común a los dos niveles, ni que, por otra parte, aparezcan esporádicamente rasgos de un nivel en hablantes de otro.

El nivel culto es característico de los hablantes que emplean un vocabulario extenso plagado de cultismos o términos característicos de este nivel. Se aplican todas las reglas gramaticales, lo que lleva a la pronunciación adecuada. La forma escrita del nivel culto funciona como modelo o norma a seguir, lo que contribuye a mantener la unidad y permanencia a la lengua.

En el nivel culto es donde ocurre la mayor correspondencia entre los conceptos lengua y habla, por cuanto el hablante culto ha tomado una gran proporción de lo que la lengua le ofrece y se acoge a la normativa.

Por el contrario, en el nivel vulgar es donde se nota la mayor diferencia entre lo que la lengua pone al alcance del usuario, y lo que las circunstancias le permiten obtener. Se puede afirmar que cuanto más bajo es el nivel sociocultural de un hablante, más reducido es el empleo que hace de los signos comunes a todos y más abundante el uso de localismo y barbarismos.

De manera paralela al nivel culto se desarrolla el nivel científico; igual que el jergal tiene lugar al lado del popular. Uno y otro constan de un vocabulario con un significado muy preciso, empleado por un grupo reducido de hablantes que comparten una misma área del conocimiento a través del ejercicio de la misma profesión o el mismo oficio.

Niveles intermedios entre el culto y el vulgar son el coloquial y el familiar.

El nivel coloquial es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes; por lo tanto, es el que facilita la evolución de la lengua. El hablante de nivel coloquial emplea un número más o menos amplio de vocablos y conoce las reglas gramaticales, aunque no se apega completamente a ellas. Este nivel es el que emplea el hablante culto para comunicarse en sus relaciones informales.

La gran masa de palabras de una lengua, pertenece a este nivel (casa, mesa, piso, pasa, amar, trabajar, árbol, etc.).

 El nivel familiar se usa en intercambios íntimos, familiares. Los vocablos empleados suelen tener una carga afectiva que los convierte en no aptos para otras interrelaciones (diablos, mierda, hijo de puta). Es un nivel rico en diminutivos y aumentativos (un pancito, amorcito, esa cabezota), donde pueden aparecer muchas palabras apocopadas (¿Pa’ qué te cuento, mi amigo? Pero m’hijo…)

El nivel familiar es compartido por hablantes de todos los niveles, y sus peculiaridades dependerán del nivel particular de cada usuario.

Manuel Seco, ya citado, sugiere que dentro de su nivel de lengua, cada hablante debe escoger el nivel de habla más apropiado a cada circunstancia, pues en esta selección descansa el fundamento de la buena comunicación. Es cierto que el grado de cultivo intelectual alcanzado por una persona se manifiesta en el nivel de lengua que emplea usualmente, pero la efectividad en la comunicación se logra cuando conoce todos los niveles de su lengua y los emplea con precisión y oportunidad para que su oyente, cualquiera que sea su nivel, comprenda a cabalidad su mensaje. Este esmero en la selección de la expresión adecuada a cada caso, es lo que da lugar a ese aspecto de la competencia comunicativa denominado registro lingüístico.

 

Registros lingüísticos

En etiqueta y protocolo se asegura que saber cómo vestirse en cada ocasión es vital… que la formalidad o informalidad del vestuario se define de acuerdo con las características del evento en que se participará. Pues bien, el registro lingüístico es como el vestuario; hay que elegirlo de acuerdo al lugar, la ocasión y las personas con las que se ha de producir la interrelación. En uno y otro caso se cuenta con unas posibilidades determinadas con anterioridad: por el nivel de lengua que se domina o por la amplitud del ropero; y en ambos se sacará el máximo provecho si se toman las medidas pertinentes.

Específicamente, ¿qué son registros lingüísticos? Se trata de las diversas formas de expresión de que hacemos gala en las distintas circunstancias comunicativas que se presentan en la vida diaria. Cada nivel de lengua –culto, coloquial, vulgar - presenta sus propios registros. Al respecto, los autores de El español universitario (2006) destacan que lo que define la variedad de lengua denominada registro es el conjunto de las particularidades lingüísticas que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa en que se encuentra.

Hay dos tipos básicos de registros lingüísticos: el formal y el informal. Tanto uno como el otro vienen acompañados de sus respectivas gradaciones o matices, lo que permite mayores posibilidades a la hora de discernir si una forma de comunicación es adecuada o no a un contexto específico. En efecto, son muchos los factores a considerar en la elección del registro. Aspectos como la forma de la comunicación misma - si oral si escrita - el tipo de relación entre los interlocutores, el nivel de formalidad o informalidad del ambiente en que se produce la interacción, todo ello incide en la selección del registro idóneo para una situación.

Con miras a lograr los resultados esperados, el hablante emplea en la interrelación con sus compañeros de trabajo palabras y giros diferentes a los que usa con su jefe inmediato o con el gerente general. Incluso el tono será diferente. Las expresiones del mismo hablante se modificarán, de igual manera, cuando llega al hogar y se comunica con sus familiares más cercanos….o con los amigos íntimos. Asimismo, usa términos y expresiones distintas para comentar una ópera con una amiga experta que las que emplea con aquella que apenas comienza a interesarse en ese tipo de música. En otras palabras, la competencia comunicativa demanda un registro lingüístico acorde a cada situación comunicativa.

Manuel Matos Moquete, (1986, p.25) en su libro La cultura de la Lengua, asegura que: “…es necesario señalar que la relación entre el lenguaje y el trabajo ha resultado siempre de la necesidad de eficacia y de rendimiento inherente a cada oficio.” Y podríamos extrapolar su pensamiento para ilustrar la eficacia comunicativa que tiene lugar cuando se emplea el registro adecuado en la situación laboral o social o familiar concreta.

 

La doble negación del español dominicano

En las últimas décadas se han realizado investigaciones acerca de un fenómeno curioso que se da en el español vernáculo dominicano. Se trata de la doble negación, una especie de expresión criolla que consiste en emplear un elemento negativo antes del verbo y otro al final del período sin hacer ninguna pausa.

                     Yo       no       sabía  no.

                     Mi        esposa           no       baila   no.

                     De       esas   cosas de       sembrado      yo        no               no.

El fenómeno fue estudiado durante dos años, en una investigación de campo, por Ana Marchena Segura. Los resultados dieron origen a su libro La doble negación del español dominicano. La interfaz lingüística, dialectal y social.

Se trata, según afirma Jiménez Sabater (1974), citado por Marchena Segura, no de una irregularidad, sino “de una variante estilística que agrega, por lo general, un matiz de convicción sobre aquello que se niega o afirma”.

Este tipo de de estructura de negación es diferente a la tradicional de uso culto, en la cual se repite el elemento negativo, pero se aísla de la oración principal por una pausa larga o corta.

                     No.      No       canto •           No       canto, no.

                     No,      no       es        eso     lo         que     quiero.

Como resultado de las investigaciones, respecto al origen de estos patrones lingüísticos, es interesante observar la forma en que se ha adulterado el patrón de negación común al español estándar. Sin embargo, la investigadora encontró que este tipo de estructura se relaciona con la que presentan algunos hablantes portugueses y afrocaribeños. En este sentido alude a los estudios de John Lipski (1994) - Contacto de criollos en el Caribe Hispánico- quien encontró que el origen de la doble negación dominicana puede ser consecuencia del contacto con hablantes del creole de sus vecinos haitianos

 

Conclusión:

La comunicación Es el lenguaje que  constituye el principal medio de entre los seres humanos, el pensamiento en la cultura y la influencia en la tecnología, el lenguaje escrito y oral.


Indicación y espacio para enviar la tarea IV

 

Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

Se recomienda:

Investigación acerca de las estrategias de comprensión lectora: paráfrasis, resumen, mapas semánticos y conceptuales.

 

 I-Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

  -Lee el siguiente texto luego determina su estructura. Señala cual es su introducción, desarrollo y la conclusión.

Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!
La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.


III. Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.-   Presenta  tres razones que privilegien  la lectura como recurso indispensable en la profesionalización del participante.

2.- Indica por qué el resumen y la paráfrasis se consideran instrumentos que miden el grado de comprensión de una lectura.

3.-  Establece las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa semántico.

b- Haz una paráfrasis con el texto siguiente. 

El departamento es amplio, luminoso y con vista hacia los 4 puntos cardinales pues tiene grandes ventanales para aprovechar la luz natural. Los servicios que se encuentran incluidos con el alquiler del inmueble son: luz, gas, agua potable y expensas.

 

Lee el siguiente texto luego determina su estructura. Señala cuál es su introducción, desarrollo y la conclusión.

Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!
La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.


Introducción:

Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos.

Desarrollo:

Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría! La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase.

Conclusión:

Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.

 

III. Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.-   Presenta  tres razones que privilegien  la lectura como recurso indispensable en la profesionalización del participante.

·         Desarrolla la capacidad de interpretar, captar  y por ende entender lo leído.

·         Desarrolla la capacidad de poder escribir.

·         Facilita el proceso de aprendizaje.

 

2.- Indica por qué el resumen y la paráfrasis se consideran instrumentos que miden el grado de comprensión de una lectura.

Porque a través de ellas podemos expresar el contenido de un texto de manera diferente, ya agregándole matices, ya reduciendo su extensión, muestra de la manera más fehaciente que comprendió el objeto de sus lecturas

 

3.-  Establece las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa semántico.

El mapa semántico es una representación visual de un concepto en particular es decir, es una estructuración de la información de categoría representa gráficamente y el mapa conceptual es más común, solo conceptos

 

b- Haz una paráfrasis con el texto siguiente. 

El departamento es amplio, luminoso y con vista hacia los 4 puntos cardinales pues tiene grandes ventanales para aprovechar la luz natural. Los servicios que se encuentran incluidos con el alquiler del inmueble son: luz, gas, agua potable y expensas.

El departamento es amplio, luminoso y con vista hacia los 4 puntos cardinales pues tiene grandes ventanales para aprovechar la luz natural. Los servicios que se encuentran incluidos con el alquiler del inmueble son: luz, gas, agua potable y expensas.

La amplitud del departamento es amplio, con mucha luz con vista todas partes ventanas que entra la luz de tos lugares tiene todos los servicios incluidos luz, agua potable y expensas,

 

Entiendo que de esta manera voy a entender la manera de poner la tras mayúsculas en el lugar correspondiente y  como introducir los signos de puntuación en los lugares indicados.

Indicación y espacio para enviar la tarea V

Realiza las siguientes actividades y luego envíalas por este espacio. Texto de la unidad 

 

I  Reescribe con mayúscula las letras que lo requieran en las oraciones que aparecen a continuación.

 

1.- La emisión de Monedas es privativo del Estado.

2.- El día martes debe su nombre a dios marte de la Mitología.

3.- Querida amiga: te anuncio que iré a visitarte el mes próximo.

4.- Ayer tomó posesión de su cargo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

5.- Sin pensarlo mucho, le dijo: ´´las cosas claras y el chocolate espeso´´.

6.- ¿No crees que Dios es el principio y el fin de todas las cosas?

7.-  La operación se llevó a cabo en el Instituto de Cardiología.

8.- El nombre del caballo de Alejandro magno era  bucéfalo.

9.- El río Amazona, que desemboca en el Atlántico, es el más caudaloso de la Tierra.

10.- Dice el refrán: “a Dios rogando y con el Mazo dando.”

 

11-Después de leer el siguiente texto que aparece sin puntuar, coloca los signos de puntuación que sean necesarios.

Cuatro cosas nacen de la esperanza: la alegría del cuerpo, la salud del alma, el alivio de los trabajos y la larga vida. Sin embargo, es menester hacer hincapié en la presencia de estas tres cualidades: inteligencia, sensibilidad, voluntades inflexibles, afán de superación.

Conclusión

E comprendido que las letras mayúsculas y los signos de puntuación son necesarios para la ortografía y la comprensión de los signos de puntuación en los lugares donde sea necesario.

Muchas gracias.


En este documento estaremos realizando unos cuantos ejercicios sobre el plural, las categorías gramaticales y los signos de puntuación.

 

 

Actividades:

 

 1-Redacta un texto de por lo menos tres párrafos haciendo uso correcto de las categorías gramaticales y su concordancia en cada oración.

Alguien tocó mi espalda. Me volví y observé a un joven muchacho risueño. Mi sorpresa fue aún mayor cuando vi que le acompañaba un niño pequeño, de unos cinco años. Dejarme hablar, me comentó que se dirigía a Kenitra, a unos trescientos kilómetros de allí.

Estaba decidido a tomar un barco que le alejara de ese mundo de desastres y tristezas y que le llevara a España, país en el que vería crecer a su Mohamed Ese extraño muchacho buscaba su propio camino, al igual que nosotros estábamos intentando hacer. Su plan resultaba atractivo y no muy difícil de elaborar.

Teníamos suficiente dinero ahorrado entre los dos de las cosechas de los últimos años, y la necesidad de conocer una nueva vida que nos diera la oportunidad que hasta entonces nos habían Lo comenté con sama, el cual se mostró muy entusiasmado, y ambos decidimos seguir el camino que Alá nos había mostrado. Aquel día empezaría nuestra verdadera huida. Aquella que nos llevaría a un nuevo país, a una nueva cultura.

 

 

 

2- Cambia a plural la palabra destacada en cada una de las siguientes oraciones y realiza los cambios necesarios para mantener la concordancia. 

 

a-     El hombre trabaja la tierra de sol a sol.

        Los hombres Trabajan la tierra de sol a sol.

 

b-     Me contentó verte.

        Nos contentó verte.

 

c-      El niño juega a la pelota con sus compañeros.

           Los niños juegan a la pelota con sus compañeros.

 

d-     En ese preciso momento mi madre me anuncio su partida.

En esos precisos momentos mi madre me anuncio su partida.

 

e-     En la compañía del director eligió un nuevo empleado.

En la compañía los directores eligieron un nuevo empleado.

 

 

Conclusión

En el proceso de realizar esta tarea comprendo que son los recursos gramaticales, como redactar un texto narrativo y la importancia de la concordancia contextual

 

 

A lo largo de este curso espero aprender todo el proceso de lo que es definir el concepto de oración, sujeto y el predicado en la oración, los elementos constitutivos del sujeto.

 

I- De acuerdo a tus investigaciones, ¿cómo puedes definir el concepto de oración?

la oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica que como unidad mínima de la comunicación es completa e independiente

 

II-  Explica la participación del sujeto y el predicado en la oración.

 

El sujeto

 Es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien realiza la acción del verbo.

 

El predicado

 Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal uno o más verbos!

 

III-  ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sujeto, y cómo ocurre la concordancia  entre     ellos?  Ofrece ejemplos.

 

El sujeto está constituido por un sustantivo como elemento fundamental. La concordancia ocurre con el sustantivo entre género y número.

Ejemplos.

1-    pedro y maría son hermanos.

 

2-     El gato negro es mi favorito.

 

 

 

IV-  ¿Cómo se forma el predicado?  ¿Cómo es  la concordancia entre las partes del predicado?

Para que se forme el predicado debe de existir la presencia de un verbo personal o conjugado. El núcleo del predicado concuerda con el sujeto en número y persona.

 

Ejemplos:

1-Los estudiantes están jugando con el balón.

 

2-Los niños viven una vida muy feliz

 

V-  ¿Cuál es el criterio que te permite determinar si una oración es simple o compuesta?

Una oración simple es cuando oración transmite un solo mensaje, tiene un solo verbo conjugado y un solo predicado. La compuesta es cuando la oración transmite 2 o más mensajes.

 

VII-  Redacta dos  oraciones simples y dos   compuestas.

 

Oración Simple.

 

Mi teléfono es viejo.

 

 Aterrizaremos pronto.

 

Oración Compuesta.

 

Jorge viene mañana, Alberto llegó hoy, Miguel está desde ayer.

 

 Los videojuegos son complicados, no son lo que yo pensaba.

 

 

 

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

 

VII- Lee detenidamente el cuento siguiente, y luego realiza los ejercicios que se indican  al pie.

 

 

(Versión libre de un cuento indio citado por Carlos Vallés (1987) en su obra Ligero de equipaje)

¿Buena suerte?  ¿Mala suerte?

 

Aquel día, contra toda advertencia de los observadores,  el emperador Akbar y su visir Bírbal fueron a cazar a la  selva.  Al disparar la escopeta el  mandatario  se hirió el dedo pulgar y regiamente se molestó muchísimo.  Con estudiada  paciencia, Bírbal le vendó el dedo, mientras  trataba de consolarle con una de sus reflexiones filosóficas: “No se preocupe, Majestad,  en esta vida nunca sabemos qué es bueno y qué es malo para nosotros”.

Al emperador no le sentó bien el comentario de su visir, de manera que ordenó a los escasos guardias que lo acompañaban  que arrojaran  al molesto consejero en un pozo abandonado.  La comitiva continuó la excursión, y poco tiempo después  se vieron asaltados por  un grupo de caníbales, quienes rodearon e hicieron cautivos a los reales aventureros.  Conducidos a la tribu, el hechicero vio inmediatamente que  el emperador era la  víctima propicia  que esperaban para  ofrecer a los dioses.

 La tribu entera se preparaba para ofrecer el sacrificio humano, cuando  de pronto el hechicero mayor  descubre que el hombre tiene un dedo roto.  ¡No se puede ofrecer a los dioses una víctima defectuosa!  Akbar se da cuenta  entonces de la verdad que encerraban las palabras de Bírbal.  Había tenido toda la razón.  Los salvajes lo descartaron justo a causa de la herida sufrida poco antes.  Lleno de remordimiento, regresó a toda velocidad al pozo donde había arrojado al visir, y le pidió perdón por el daño causado tan injustamente.

-Majestad, no tiene por qué pedirme perdón, respondió el leal súbdito.  No me ha causado ningún daño.  Al contrario, si no me hubiera  encerrado en este pozo, hubiera continuado yo a su lado y habría sido muy probablemente  la víctima del sacrificio.

 

 

1-  Busca en el diccionario las palabras siguientes: Visir, regiamente, majestad, comitiva, propicia y súbdito y luego redacta una oración con cada una.

 

Visir: Ministro de un soberano musulmán.

 

Regiamente: Con grandeza real. Con ostentación, lujo o suntuosidad.

 

Majestad: Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

 

Comitiva: Conjunto de personas que acompaña a una persona importante o principal.

 

Propicia: Favorable para que algo se logre.

 

Súbdito: Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle

 

 

2.-  ¿Por qué dice Bírbal que él habría sido la víctima del sacrificio, una vez descartado el emperador?

 

Cuando el emperador por cuidar su pellejo sin importarle lo que le suceda a otro mejor sacrifica a Bírbal, el emperador es una persona que solo se preocupa por el mismo y poco o nada de otro le importa.

 

 3.-  ¿Cuál es la moraleja de este cuento?

 

Tendríamos que ser agradecido con todo lo que nos pasa en la vida sin importar que estos sucesos nos parezcan indeseado. Lo que hoy podría no gustarnos, mañana podría favorecernos.

 

 

Conclusión

 He comprendido lo que es  el proceso de lo que es definir el concepto de oración, sujeto y el predicado en la oración, los elementos constitutivos del sujeto.

 

Muchas gracias.

 


 

A lo largo de este curso espero aprender todo el proceso de lo que es la redacción de oraciones compuesta la Realización de ejercicios utilizando nexos coherentes para unir proposiciones de manera lógica, Identificación de oraciones compuestas en textos seleccionados, la Clasificación de oraciones simples y compuestas identificadas en textos leídos, construcción de párrafos en base a la coordinación  y la subordinación. 

Actividades de la unidad VIII

 

1-   Redacción de oraciones compuestas con las indicaciones ofrecidas por el facilitador.

 

1. ¿Comes tus verduras ahorita o prefieres hacerlo cuando le diga a tu papá?

2. ¿Prefieres refresco o un jugo?

3. ¿Quieres ir a la fiesta o prefieres quedarte a descansar?

4. A Juanita le gusta la comida que guisa su abuelita.

5. Apúrate o no alcanzarás pastel.

6. Araceli, ahí donde la vez haciéndose la “santa”, es una chismosa, mentirosa y difamadora, tiene varios problemas por ello.

7. Catalina es profesora de inglés y su esposo es Músico.

8. Catolicismo, islamismo, judaísmo; son religiones monoteístas.

9. Como cuando niños, eras muy estudioso.

10. Como es domingo, iremos a misa.

11. Dejamos las llaves en la casa, búscalas en la cocina.

12. Después de trabajar descansaré. Luego iré con ustedes.

13. Dios ayuda a los malos cuando son muchos, por eso perdimos. Éramos muy pocos.

14. El equipo azul jugó muy bien pero el equipo verde fue un desastre.

15. El gobernador repartió así las becas: 10 porciento a los mejores alumnos, 20porciento a jóvenes indígenas, 10 porciento a jóvenes con problemas de aprendizaje y el resto a mujeres

 

2- Realización de ejercicios utilizando nexos coherentes para unir proposiciones de manera lógica.

·         Luego (Pienso, luego existo.)

·         Después (Fueron a la fiesta después del examen.)

·         Durante (Viajaron a México durante el receso de vacaciones.)

·         En pocas palabras. (En pocas palabras, es el hombre más afortunado del mundo.)

·         Aunque (Quisieron ayudarlo, aunque no había nada que hacer.)

·         Para resumir (Para resumir, todo salió como lo esperaban.)

·         En resumen (En resumen, nos prohibieron el acceso por dos semanas.)

·         Ante todo (Ante todo, pedimos disculpas a los afectados.)

·         Apenas (Apenas consiga un trabajo, comenzaré a ahorrar.)

·         Para empezar (Para empezar, quisiera agradecer a los aquí presentes.)

 

3- Identificación de oraciones compuestas en textos seleccionados.

Eli y sus amigos juegan futbol al salir de la de la escuela. Un día mientras jugaban se pelearon porque un niño hizo trampa en una jugada muy importante. Para ellos hacer trampa es lo peor sin embargo en ese momento lo importante era ganar. Ellos  dejaron  de  jugar  por  un  tiempo,  todos  extrañaban  el  futbol porque para ellos era lo más importante. Un día se encontraron en la calle Eli y el niño que había hecho trampa, Eli le reclamó que por su culpa dejaron de jugar y el  niño  le  contesto  que  lo  sentía  pero  que  para  él era  más  importante  ganar. Entonces Eli se enojó y le intento pegar al ver esto el niño se disculpó pero le dijo que no volvería a jugar. Eli le dijo que lo perdonaba y que podía jugar si quería ya que dependía de su actitud. Al día siguiente jugaron y ya no hubo trampa, el niño llegó y con mucha pena les pregunto que si podía jugar y los demás lo dejaron mientras prometiera que ya no haría trampa

 

 

4- Clasificación de oraciones simples y compuestas identificadas en textos leídos.

 

Ejemplos de oraciones simples:     

  

 Mi hermana cortó flores para mi mamá.

 

 Mi computadora es muy lenta.

 

 Las pilas tienen mucha energía.

 

 Mi teléfono es viejo.

 

 Aterrizaremos pronto.

 

Ejemplos de oraciones compuestas:

 

 Jorge viene mañana, Alberto llegó hoy, Miguel está desde ayer.

 

 Los videojuegos son complicados, no son lo que yo pensaba.

 

 Ana, Lucy y Cata vinieron ayer y se fueron temprano.

 

Mi computadora está lenta, la tuya no.

 

Tu celular es nuevecito, mi teléfono es viejo.

 

 

5- Realización de ejercicios de construcción de párrafos en base a la coordinación  y la subordinación.

 

Coordinación 

Hernán tiene veintidós años, es decir, es el mayor de los cuatro hermanos López.

 

Aprobé todos los exámenes, excepto el de álgebra.

 

En esta zona a veces no llueve en todo el invierno, otras llueve casi a diario de mayo a julio.

 

Debes poner más interés en tus clases; esto es, escuchar con atención y tomar nota de las consignas.

 

Subordinación.

Me compré el libro del que tanto te hablé durante las vacaciones

 

El frasco que tiene tapa amarilla es más grande que ese.

 

 

La casa en donde vivió Belgrano es hoy un museo.

 

Mi amiga, la que vivió de chica en los Estados Unidos, no sabía cómo funcionaba ese club.

 

 

Los pocos que todavía quedaban terminaron por irse.

 

Siempre recuerdo los tiempos cuando se jugaba en la calle hasta tarde.


El sistema nerviosos central comanda las funciones vitales neurovegetativas y también responde a una amplia gama de estímulos

 

 

Actividades: 

En los siguientes textos encierra entre paréntesis las oraciones que lo conforman.

1-(El que nunca se equivoca es porque nunca hace nada). (En muchas situaciones de la vida tenemos y tendremos dificultades). (Sentiremos deseos de salir de ellas, de correr, de evitarlas, como si pudiéramos irnos de vacaciones por un tiempo y a la vuelta el problema hubiera desaparecido o arreglado por arte de magia). (Pero no, hay que enfrentar los problemas con coraje y valor).

2-(La noche que no era noche delineaba figuras chinescas por el camino de tierra, de piedra, de polvo, de lodo). (En el lento vaivén del alarido de un viento quejumbroso flotaba la frescura de un cielo estrellado, sin nubes, sin sombras). (Cuando pasaba por el camino de pedregales el sonido se hizo grande, que cubría todo, que lo envolvía todo y el firmamento se movía como si viajara en barco). De pronto se sintió caer en un profundo abismo, sintió volar hacia atrás, de espaldas por un segundo sin fin.)

 

11-Redacta cinco oraciones compuestas por coordinación y cinco por subordinación.

 

Oraciones compuestas por coordinación.

1.    Juan tiene 25 años y Enrique tiene 15. (copulativa)

2.    Ni Fabiola ni Luisa quieren casarse aún. (copulativa)

3.    No sé si ir de vacaciones a España o a Francia. (disyuntiva)

4.    Ese que va ahí es el hijo de Josefina o no es. (disyuntiva)

5.    Me gusta este vestido aquel es muy corriente. (distributiva)

 

Oraciones compuestas por subordinación.

 

1.  “Los chicos, que estaban en penitencia, se quedaron en su casa”. En esta oración se detalla que todos los chicos estaban en penitencia. (Explicativas)

 

2.  “Los chicos que estaban en penitencia se quedaron en su casa”. (Especificativas)

 

3.  “Me llamó para resolver el problema” (Oraciones Subordinadas Adverbiales)

 

4.  La cuestión es que apareció (Oraciones Subordinadas Sustantivas)

 

5.    se quedaron en su casa”. En esta oración se detalla que todos los chicos estaban en penitencia. (Oraciones Subordinadas Adjetivas)




Conclusión

 He comprendido lo que es la redacción de oraciones compuesta, la Realización de ejercicios utilizando nexos coherentes para unir proposiciones de manera lógica, Identificación de oraciones compuestas en textos seleccionados, la Clasificación de oraciones simples y compuestas identificadas en textos leídos, construcción de párrafos en base a la coordinación  y la subordinación. 

 

Muchas gracias.


Introducción

En esta asignatura de español voy a estudiar todo lo concerniente a la  definición propia  de  párrafo, los nexos en el establecimiento de la relación entre la oración principal y las secundarias, oración  tópica (OT).

 

Actividades del párrafo

 Contesta.

I.- Investiga y luego realiza una definición propia  de  párrafo.

El párrafo es una unidad del texto el cual está formado por oraciones, este se debe comenzar con mayúscula y concluir con un punto.

Existen varios 3 tipos de párrafos los cuales debe contener un texto:

Párrafo improductivo: en este se describe lo que se va a tratar o a desarrollar 

Párrafo de desarrollo: este debe contener el desarrollo de los temas además de explicaciones y argumentaciones

Párrafo de conclusión: Se utiliza para dar conclusión al texto  resumiendo las ideas como comentario final

II.-  ¿Qué papel juegan los nexos en el establecimiento de la relación entre la oración principal y las secundarias?

 

La función de los nexos es unir las oraciones formando una conjunción

 

III.-  Completa:

1.-El párrafo es una estructura lingüística intermedia entre la oración y el texto.  Se emplea en el discurso  para  transitar de un punto de vista a otro.

2.-Oración temática, Es dentro del párrafo,  la oración que contiene la idea más importante  y abarcadora.

3.-La oración primaria y segundaria son las características fundamentales del párrafo.

4.-  Unidad de pensamiento. Esta cualidad impide la inclusión de más de una idea principal en el  párrafo.

5.-  Énfasis. Cualidad que garantiza  la captura del interés  de  los lectores.

6.- Oración segundaria de contraste    En este tipo de oración secundaria se presenta una idea conocida por el interlocutor para destacar  similitudes y diferencias entre ésta  y la expresada en la oración principal.

 

Ejercicios para mostrar las competencias adquirida

IV-  En los  párrafos  siguientes, ubica la oración principal  y subráyala.

 

a- La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de 3476 km es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta.

b-Los hombres, aunque  probablemente  tienen el mismo origen, no son todos iguales.  Los hay de diferentes  razas  y  distintos  tipos. Físicamente  desiguales, los unos son altos y otros bajos; estos son gruesos, aquellos delgados; algunos sucumben a las inclemencias del tiempo mientras otros se desarrollan ventajosamente bajo el azote del agua, del viento y de los rayos solares.  En lo moral, son tanto más desiguales que en lo físico.  En algunas tribus  bárbaras el robo es una habilidad; en nuestros pueblos cultos, un  delito.  El mormón  cree en la poligamia; el católico la rechaza como crimen social y religioso; el soldado mata sin haber recibido ofensa; el ministro prefiere la muerte al dolor de ser su victimario.  Y  en lo intelectual, varía desde el idiota, hermano de la bestia, hasta el sabio, émulo de Dios.

 

V-  Con cada una de  las siguientes oraciones como oración  tópica (OT), desarrolla un párrafo  con dos o tres oraciones secundarias, utilizando el método de desarrollo que consideres más adecuado.

 

1.- Las negociaciones con los acreedores están en un punto muerto, ellos hacen contrapeso a nuestros recursos, por eso muchas personas recurren a los negocios ambulantes, estos son informales pero los recursos quedan limpios y pero no tiene ninguna relación con lo legal, porque todo negocio debe pagar impuestos al estado y cumplir con un estándar de calidad que muchos de estos no cumplen.

 

2.- El hombre deseó llegar al espacio durante toda su existencia, fue tanto lo que tuvo que pasar burlas, ofensas, incapacidad pero nuca perdió la esperando porque las cosas son difíciles pero no imposibles, hay que actuar para poder cumplir y  lograr nuestros objetivos.   



 

Conclusión

En esta unidad de español entendí el significado de la  definición propia  de  párrafo, los nexos en el establecimiento de la relación entre la oración principal y las secundarias, oración  tópica (OT).

Muchas Gracias.


Introducción

A lo largo de este curso espero aprender todo el proceso estructuras, características, clasificación y redacción de texto, Señala cuál es su introducción, desarrollo y la conclusión.

 

 

 

1-                Construcción de un esquema o mapa conceptual que contenga los siguientes aspectos: estructuras, características, clasificación y redacción de texto, comentar y publicar en el espacio virtual.

 

Estructuras

Características

Clasificación

El análisis de la estructura de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles:

 

El plano interno y el

Plano externo del mismo.

 

De esta forma, la estructura externa de un texto es la  de

Los párrafos y las ideas

Principales que se quieren transmitir.

 

Por esta razón, la

Estructura externa de un texto está  estrechamente relacionada con el tipo de texto; así, un texto argumentativo tendrá una

Estructura externa diferente de un texto narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una

Finalidad distinta y, por ello, se organizan siguiendo normas

Distintas.

 en relación a la estructura interna de un texto, esta hace referencia a la forma en la que se distribuye el contenido o el tema del mismo; esto es, a partir de la información que el texto nos transmite, este se

Organizará en varias partes que conforman su estructura interna (o también llamada temática).

De esta forma, la estructura interna de un texto suele seguir el siguiente esquema:

Planteamiento de la idea principal - cuerpo donde se

Desarrolla la idea principal - conclusión donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la

Un texto debe ser Coherente.

 

Todo texto tiene Que girar en torno a una idea Central, a partir de la cual se Organicen o extraigan más Ideas relacionadas. Es lo que Se conoce como coherencia.

 

Un texto debe estar

Cohesionado. Para que

Puedan entenderse todas y Cada una de las ideas que se Exponen en un texto, este Debe tener cohesión; es decir, La información debe estar Perfectamente unida entre sí, Los párrafos introducidos por Elementos lingüísticos que Faciliten la comprensión del Mensaje, etc. Para ello se Emplean los mecanismos de Cohesión, que distribuyen la

Información a lo largo del

Texto. 

Un texto debe ser

Adecuado. La adecuación

Del mensaje es un aspecto

Fundamental del texto. El

Lenguaje del texto depende

Del receptor al que se dirija,

Pues no resulta adecuado

Utilizar un lenguaje culto, lleno De tecnicismos y estructuras Sintácticas complejas, Cuando estamos hablando de Manera informal con nuestros

Amigos en una cafetería. De

Igual forma, un correo Electrónico escrito a nuestro

Jefe en tono informal, con

Palabras vulgares y

Expresiones coloquiales,

Propias de la lengua oral, no Sería adecuado. La

Adecuación es la capacidad

De emplear los mecanismos

Lingüísticos correctos en

Función de la tipología textual Y de quién sea el receptor.

La clasificación según las

Funciones del lenguaje aleja

Al alumno de un contexto

Real, ya que en ningún texto Se encuentra únicamente Una sola función.

 

Proponemos una tipología

Textual que se acerque a la

Utilizada por los alumnos en

La escuela y que es la

Siguiente:

 

1.       Textos descriptivos

 

2.       Textos narrativos

 

 

3.       Textos argumentativos

 

4.       Textos expositivos

 

 

5.       Textos instructivos

 

Lo que nos interesa es tener

Bien claro que lo que define

El formato textual es la

Intención comunicativa. De acuerdo a la intención que

Tenga el emisor de instruir,

Informar, narrar, describir o

Argumentar, elaborará un

Texto con determinada

Superestructura.

 

2-                Análisis de diversos tipos de textos destacando los recursos de cohesión utilizados a partir de una guía entregada por el facilitador.

3-                Redacción de un texto original y creativo sobre un tema de interés del participante tomando en cuenta las características del texto y el uso adecuado de los organizadores textuales.

 

Como he comprado muchas veces calcetines para día a día y he estado muy satisfecha con la compra no podría comprar de otra parte los calcetines que buscaba para el deporte, el producto vale mucho más que su precio, el sistema inédito de emplear el diseño escandinavo es muy bueno porque así el pie no se calienta mientras hace deportes y de esta manera eliminas los olores, además son muy cómodas y ligeros, muy buena compra.

 

Actividades:

I.  Lee el siguiente texto luego determina su estructura. Señala cuál es su introducción, desarrollo y la conclusión.

Introducción

Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos.

Desarrollo

 Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría! La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase.

Conclusión.

Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.

 

2-Redacta un texto a partir del tema: ¨Un mundo sin violencia¨ tomando en cuenta la estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción.

Parece un sueño, quizás una fantasía de un niño entusiasta, quizás una idea demasiada lejana, pero si cada persona se pudiera hacer responsable de la no violencia pudiéramos vivir en un mundo sin violencia.

Desarrollo.

Ninguna cuidad ni persona puede estar seguro en un mundo que no está seguro. Los valores de intenciones, pensamientos y acciones. Estamos convencidos de que la consideración de los valores de no violencia introducirá el comienzo de una orden mundial más pacífica y civilizada. En esa orden mundial se podrán realizar una manera de gobernar más efectiva y justa, el respeto de la dignidad humana y de la santidad de la vida.

Conclusión.

Nuestras culturas, historias y nuestras vidas personales están conectadas y nuestros modos de proceder dependen el uno del otro. Sobre todo, hoy en día, creemos que una verdad está a un paso delante de nosotros: “Nuestro destino es un destino común. Ese destino estará determinado por nuestras intenciones, decisiones y acciones actuales”.  Podemos vivir en un mundo sin violencia.

 

Esta tarea final de español tiene como objetivo mostrarle el análisis de la novela titulada La Mañosa de Juan Bosch. Es importante que se sepa que es una grandiosa novela la cual cuenta con deferentes revoluciones que ocurrieron en esa época, que por desgracia murieron muchos inocentes historia de mucho terror, la mañosa lleva ese nombre por la mula que la llaman la mañosa, la cual tenía muchas mañas.

 

Datos biográficos de: Juan Bosch.

Juan Emilio Bosch Gaviño La Vega el 30 de junio de 1909 en Santo Domingo fue un  historiador cuentista, ensayista,   novelista, narrador, educador  y político dominicano. Fue elegido presidente  de la República Dominicana en 1962, Su efímero gobierno fue derrocado casi siete meses después de asumir la presidencia. Al día de hoy, se le recuerda como un político honesto y está considerado como uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento.

 

1-Título del texto:

La mañosa.

 

2-Identifica en el texto su planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento:

Cuando fueron nuevamente a la casa de dima este confeso que los aguaceros que caían no tenían fin, y hubo mucho silencio, días después fueron a la casa de doña Carmita, cual vivía  en la ciudad de Higuey, la vieja lo saluda en voz muy baja pero ella no quiso segur hablando. Poco después nadie se esperaba que dijera más nada de repente dijo que los muchachos se había ido para el monte, unos cuantos días después cuando llegó la noche un fuerte viento muy cruel comenzó azotarle la espalda, cuando llegó el día siguiente por la mañana Simeón fue a verlos, su madre que estaba en silencio con una mirada muy profunda.

Después que llegó su padre, se escuchaban los mulos por sus pasos, su padre llegó al cuarto de juan diciéndole que estaba cansado, cuando regreso al cuarto de juan se dio de cuenta que estaba muy enfermo, para él era muy misterioso que su hijo estuviera fiebre, cuando él se sentó, su hijo pepito se sentó en sus piernas y le pregunto qué le había traído, después pepe llamo a su mujer y le dijo que el pellón habían algunas cosas para ella y los niños, y esta no se fue de inmediato, lo que hiso fue que se sentó en un catre.

 

Nudo:

Al poco rato  llega Dimas para saber cómo la estva la pasando a Pepe,  le dijo a su mujer que le trajera un bulto negro que había traído, después que se lo trajo Pepe sacó un nuevo revólver  y comenzó a contar su viaje. Que  cuando él fue a comprar tela en el camino se encontró con algunos revolucionarios peligrosos, al amanecer estaba lloviendo y este se refugiaba, cuando amaneció estaba lloviendo él se estaba refugian en una casa, Cuando estos cruzaron el río Higuey  un hombre asustado les dijo que no lo hicieran y Pepe lo invito a ir con ellos, al continuar el camino se les atravesaron unos revolucionarios y estos trataron de ignorarlos pero uno de ellos les dijo que no había paso  de una manera insolente, pero uno de ellos era conocido de Pepe y dejo pasar, al seguir el camino unas personas le empezaron a disparar pero al acercarse eran personas cercanas a ellos, estos estaban huyendo pero no se sabían el camino y Pepe les aconsejo que se fueran con el hombre que ellos se habían llevado ya que este se sabía bien los caminos.

 

Cuando Pepe llego a su hogar. Por suerte este llego antes que iniciara la revolución. Las personas hostigaron visitándolos toda la noche para saber cómo le había ido a pepe.  Pepe fue al pueblo a vender telas y otras cosas, e hizo una buena ventura. A pesar del miedo de la revolución, las personas seguían haciendo sus fiestas los sábados. En un tiroteo muy cerca de su hogar, vieron a José Veras, quien corrió gran peligro pero no le pasó nada. Cuando comenzaron  los disparos de la revolución Juan estaba enfermo. El general Fello Macario fue a hogar de  don Pepe, al ver a Juan enfermo le dio ron seguro de que esto le ayudaría.

 

La Mula la consiguió don pepe en uno de sus viajes en los tiempos de revolución, el usaba una mula para viajar y vender telas en la ciudad, la mula tenía muchas mañas y hacia muchos berrinches por eso fue que le pusieron el nombre de la mañosa.

Un personaje que se mantuvo siempre muy pendiente se llamaba mero este siempre estaba pendiente de la revolución advirtió que había una gran cantidad de muertos, la revolución terminaba con la familia de juan recogieron y ayudaron el señor que lo habían herido este se llamaba momón, ya estaba todo en paz y tranquilidad, dicha revolución había terminada para ese entonces y quedaba sangre derramada por los hambres que pelearon y mucha sangre de gente inocente, la tristeza de pensar lo que había sucedido en dicho periodo  las sangres ensuciaban los ríos, momón tenía varios Díaz en su casa ya le estaban tomando mucho cariño, momón se sentaba en la orilla del catre y le contaba historias él se había convertido en alguien muy importantes para juan y los demás. Unos cuantos días más tarde momón se comenzó a enfermar y se estaba poniendo muy mal. Después llego moreno el cual contaba muchas historias y a todos se les olvidaba de los momentos malos que estaba pasando momón hasta que mero pregunto por él y le informaron lo que estaba sucediendo juan empezó a sentir un gran dolor y esos malos pensamientos a que lo alteran.

Momón llego al otro lado y tuvo que ser secado de la casa porque el estado era muy peligroso y ya no solo para el sino también para los demás miembros de la casa.

 

José Veras:

 Era lo perseguía la justicia la mañosa la mula no regresaría después de la revolución y se discutiría dicha actitud de José veras. No había lugar a explicaciones y nadie sabía a qué atribuir el hecho de que la mula estaba irreconocible. Pasó el tiempo y una mula venia pero se trataba de un animal flaco, feo y destrozado. Don Pepe no creía, su mañosa no podía ser tal cosa, sin embargo era ella. La contemplaba y se les aguaban los ojos. Mero fue el que llevo a la mula. Estaban tratando de curar a la mula, pero Mero les dijo que la mula no se salvaría. Don Pepe se preguntaba a Mero el por qué  traía la mula en ese estado, pero Mero suponía que ya Veras había hablado. Les contaba y decía que Veras fue quien se percató que había robado al animal y salió en su búsqueda. La encontró con un desconocido, y la llevó a Don Pepe.

 

Don Mero:

 Hizo lo que estuvo en su poder para que entienda que él no es el ladrón de la mañosa (la mula). Un domingo cuando llegaron los visitantes a su casa, se acordaron de que doña Ángela pudiera quedarse allí, esta sin más preámbulo aceptó.  Entre los viajeros había una niña y un bebito que resaltaban entre todos. Un tiempo más tarde llego a su hogar un joven con la noticia de que Momón agonizaba. Los extraños le acompañaron al lecho de muerte de Momón. Mucho tiempo tenían allí y nadie lloraba, hasta que una mujer entre la gran multitud que había ya en el lugar le brillaban en los ojos aquellas lágrimas.

Después de un rato el hijo de Dimas se llega borracho al sitio. Él se puso demasiado  mal. Dimas el infeliz era un señor que vivía quejándose, pero se quejaba porque ya no aguantaba más. En el lapso de su vida, tolero muchos golpes, muchos llantos, el prefería ver al hijo muerto que borracho. Las primeras noches que  siguieron a la muerte de Momón  fueron llenas de palabras lastimosas, las fiebres nocturnas parecían haberse olvidado de Juan, pero a un se sentía inseguro y propenso al llano, débil, incapaz hasta de jugar con Pepito.

Desenlace:

En aquellos tiempos se corría la voz en varios sectores, sobre que venía la revolución por lo que todos los ciudadanos se asustaban, mero quien se encontraba muy mal el cual se quejaba de su pobre mula no estaba sana bien .  La revolución había alcanzado el lugar, todos se arrinconaron huyendo de aquel lugar sangriento fantasma que venía de Bonao. Después de unas cuantas horas el tiroteo sonaba por todos los lados cuando se terminó al revolución los del pedregal fueron los que ganaron, algo que alegro a los visitantes de ese lugar. Pero el alcaide mando a matar a un grupo de personas lo que incomodo a don pepe el cual se fue done el alcaide para reclamarle, le dijo que no era necesario matar a asas personas, el alcaide decía que tenía que dar un ejemplo, pero mientras don papa le reclamaba se le llenaban los ojos de lágrimas por causa de ese crimen que se estaba cometiendo en su pueblo, el no pudo hacer nada al respeto cuando el regresaba a su casas don pepe decía que a su mula le quito todas las mañas y que a los hombres nadie se las quita. Dimas y Simeón guardaron el silencio.

3-Describe el escenario en el cual se narra la historia.

En los tiempos que se desenvolvió esta novela fueron desde 1938 hasta 1960 y se desarrolla en Ojo de Agua, Salcedo, Republica Dominicana.

El escenario que se describe en la novela; narra un ambiente de violencias fruto de las revoluciones que estaban pasando en esa época en dicho lugar. Una ola de inseguridad y de miedo de salir a la calle porque de un momento a otro ocurrían enfrentamientos entre diferentes grupos.

El movimiento al que pertenece la novela La mañosa es: al movimiento contemporáneo.

La novela desarrollada por el autor fue el narrativo, por eso la novela pertenece al género: épico narrativo.

 

4-Cuáles son los personajes y su rol en el texto?

Los personajes secundarios son:

 

Don pepe -El papá

Un señor pensador y muy seguro de sí mismo,  hubiera parecido criollo al no ser por los ojos azules.

 

Juan- es quien narra la novela.

Mi compadre no era un hombre blandito era mayor de dos hijos, se encontraba enfermo durante la revolución.

 

El viejo Dimas.

La voz de Dimas tenía alzadas y caídas no era hombre de engañarse.

 

Los personajes secundarios son:

La mamá- Ángela

Mamá, que iba vaciando el café en el colador Tenía cara filosa, estatura provechosa.

 

Fello Macario- El general

El general Fello Macario estaba acantonado a todo lo largo del río Jima fue una persona mansa y de trabajo, hasta que le mataron a su hermano.

 

 

La viejita -carmita

Trajeada con ancha bata de prusiana morada, era alta, delgada, con la cara fina, salida de huesos,

 

El Alcalde

 El alcalde en una silla, acariciándose el bigote áspero y rojo hombre bueno.

 

Simeón

Después de ver a la novia, se detenía en la puerta Mero, una que otra noche no iban ni el uno ni el otro Era alto,

 

 

Viejo Matías

El mismo Matías había empujado las reses hacia el sur vivía gozando, persiguiendo reses, camarones, era barbudo, silencioso, recio.

 

 

Mero

Que había dejado Río Verde para seguirnos, la quería entrañablemente. Anduvo enamorado por el Pino Arriba, lo que lo alejaba de las tertulias en la cocina; pero confesaba que entre comprarle creolina al animal o esencia a la novia, prefería lo primero si el dinero no le alcanzaba para las dos cosas.

 

Pepito:

Reventaba de gozo si papá le traía cornetas, sables o tambores, cosas de que Persona cariñosa que quería mucho a su mula “La Mañosa “.

 

 

Momón: 

 Se levantaba ya, caminaba por el patio, se bañaba con aquel sol inofensivo. No estaba bien del todo, porque tenía en la cara un color de caña madura y los huesos le salían de entre la carne como piedras pantalones remendados y desteñidos, barba crecidas  y pies descalzos

 

José Veras:

Ladrón, haragán, valiente, simpático, dueño de una vida aventurera y atrayente, recalaba en casa después de algunos meses de ausencia. Se había criado en Río Verde y veneraba a mi abuelo.

 

 

5-Cuál es tema planteado? Exponer con claridad y brevedad la idea central del texto.

El tema plantado en: La mañosa es una mula, trata también los temas  sobre los campesinos a causas de las revoluciones armadas esa se desarrolló en el campo.

 

La idea central del texto es:

Interpretar los tiempos caudillista antes de Trujillo y es de esa manera que esta historia comienza la lucha contra el gobierno de la tiranía de Trujillo.

 

La mañosa

En esta novela que representa la historia  de una familia muy humilde que ama una mula que tiene unas mañas que por medio del padre de familia en un viaje que dio en uno de tantos, la mula era muy pequeña en el momento que llego a casa, esta mula era muy inquieta y pateaba a todo aquel que se le acercaba hacia muchos berrinches en todo momento y es por eso que le pusieron la mañosa, después que la mula estaba grande Don Pepe la utilizaba para viajar y comprar tela en el pueblo.     

 

6-Resumen de la historia:

La historia es una novela literaria que fue escrita `por juan Bosch, que nos narra sobre la vida que Vivian los campesinos de aquel entonces durante la época de la revolución, todos los problemas que estaban pasando en aquellos tiempos.

En esta historia literaria narrativa, en la que un muchacho muy pobre de familia muy respetada para aquel entonces los cuales eran muy conocidos en aquel pueblecito. Juan que es quien está enfermo es quien narra la novela.

La historia de cuento y el título de esta historia se encuentran completamente relacionados en esta historia en vista de que la mañosa era la mula que fue quien le dio el sentido a esta historia junto a los demás.

La objetivo principal de esta novela tiene las idea de interpretar los tiempos caudillista antes de Trujillo y es de esa manera que esta historia comienza la lucha contra el gobierno de la tiranía de Trujillo, tiempos en la que se derramo mucha sangre y murieron personas inocentes. Quienes trataban de controlar la situación de abuso y atropello causados a la población. Esta historia da como orientación que las personas deben estar preparadas para los atropellos de los gobiernos y las diferentes guerras sociales.

La mula fue conseguida por Don pepe en uno de sus viajes en los tiempos de revolución en una en una época de sangre después que la mula estaba más grande, el la usaba para sus viajes y así poder vender en el pueblo, la mula tenía muchas mañas y Asia muchos berrinches y es por eso que la llamaron la mañosa. Cada vez que había una guerra  Pepe se encontraba fuera de la casa  y su mujer Ángela siempre  estaba preocupada de que lo acribillaran.

Después que paso la revolución llego la paz al pueblo esta revolución trajo muchas muertes y dolor al todo el lugar y fue por eso que el alcalde mando a matar un grupo de hombres los cuales fueron asesinados don pepe le pidió clemencia al alcalde del pueblo pero este no cedió, Pepe este al ver que el alcalde no hacía nada cuando iba en el camino y dijo que así mula le quito la maña pero a los hombres nadie se las queta.

 

7-Determina la relación del texto con el autor y la época.

La vida que vivió el autor en esa época. Esta novela narra todo lo sucedido en aquellos tiempos de antología acontecimientos de dicha revolución que vivieron todos los personajes.

8-Comenta brevemente el valor (social, histórico, moral o político) del texto y el propósito del autor al escribir el texto según tu punto de vista.

 

La novela nos deja entender lo que era la sociedad de aquel entonces tiempos de revolución y tiempos en los que la autoridad y la palabra del hombre valía tanto que el hombre se ponía más terco incluso que los mismos animales, deja entender que las mañas a los anímale se les puede quitar pero al hombre no decía Don Pepe, quien pudo quitarle las mañas a su mulo pero el alcalde no matando un grupo de hombres, lo que juan Bosch quería era escribir una historia,  para esos tiempos puede darse que hay cosas que en estos tiempos están sucediendo en nuestro país y en nuestra sociedad.


Después de termina y haber terminado el trabajo final de esta historia la cual fue una novela narrativa, La Mañosa del Profesor Juan Bosch, la cual se destaca como el autor se dirige al público, aquí se encuentra la  mula llamada La Mañosa que junto a los personajes dieron sentido al mensaje que detalla la novela, siendo una de las novelas más destacadas de nuestro autor.

Dicha novela es importante hay  sacar tiempo para leerla ya que  es muy detallada tiene aspectos positivos de nuestra sociedad y aspectos negativos de aquel entonces. Sobre todo la importancia que tenía la familia en aquel entonces.

Muchas Gracias.

 CARLOS MIGUEL PATIÑO SANTANA

 

Publicar un comentario

0 Comentarios

lA IMPORTANCIA DE SER UN BUEN ABOGADO

TEORIA DEL DELITO